1

Vehículos de bomberos. Nomenclatura

 

Actualmente, a pesar de que las normas UNE 23900 a 23905,  las 1846 1, 2 y 3,  la 14043 y la 1777, abordan esta temática y recogen cierta clasificación de nuestros vehículos, realmente la nomenclatura que utilizamos no se corresponde totalmente con ellas. El proyecto UNE EN 23900 de 1983 sólo abarco seis nomenclaturas (BRL, BRP, BUL, BUP, BCA y BCE), el resto de normas no aborda este asunto, así que casi 40 años después seguimos utilizando una primera clasificación, fruto del consenso del colectivo reunido en Zaragoza, tras el trágico incendio del Hotel Corona de Aragón en 1979.



 

Teniendo esto en cuenta, y que no existe normativa que aborde de forma completa este asunto, en este artículo me gustaría recuperar algo del gran trabajo que se hizo en el Congreso de Bomberos de Zaragoza de 1983, y de alguna manera reivindicar los beneficios de la normalización de aspectos profesionales de índole común que pueden ser transversales a todos los territorios; como en este caso la nomenclatura los vehículos. En este sentido, los cuerpos de bomberos estamos logrando normalizar muchos procesos, pero no de forma oficial sino oficiosa, sobre todo a través de la influencia de los fabricantes, pues todos adquirimos nuestros materiales y equipos más o menos en el mismo grupo de empresas suministradoras y consultamos unos con otros para poder comparar. A este respecto, no existe ningún organismo de normalización, ni oficina técnica de bomberos a la que recurrir, así que cada jefatura “hace lo que puede” según las necesidades, el asesoramiento que encuentre en ese momento, presupuesto propio y de UNESPA, y los acuerdos que logre con los representantes de los trabajadores…

También quisiera aprovechar para hacer una nota técnica que pueda servir de guía al operativo en cualquier servicio, y además añadir algunos tipos que no estaban en 1983, y que a día de hoy he constatado que existen, y otros que pienso que tendría sentido añadir. La veréis al final de este artículo.

La regla general, de cara a rellenar el PUA, es que la nomenclatura contenga 3 cifras. Regla que respetaremos salvo casos muy especiales, como el caso de los vehículos de aeropuerto, cuya nomenclatura es internacional.

Sería recomendable que algunas denominaciones se modificaran; por ejemplo. FER (furgón de escalada y espeleología), los bomberos no hacemos escalada ni espeleología (que sería una actividad deportiva en el primer caso, y una disciplina científica en el segundo), sino que llevamos a cabo intervenciones de rescate en altura y en espacios confinados (como puede ser una cueva, etc.). Quizá hubiera sido más apropiado denominarlo Furgón de equipo de rescate, así la abreviatura podría ser la misma y mucho más inclusiva. 

También existe alguna denominación que ha quedado obsoleta, no obstante, la sigo incluyendo más bien por respeto a los congresistas del 83.

Más abajo veremos un listado, por orden alfabético, que se corresponde con el de 1983, al que se le han añadido una serie de nomenclaturas que se han ido instaurando con el paso del tiempo, y también se incluyen algunas propuestas que me he atrevido a introducir y que considero que tendrían cabida actualmente y que no he encontrado en ningún servicio como tales.

Nota: Si no se añade ninguna indicación, la nomenclatura se corresponde con la de 1983. 

AUTOBOMBAS


BCE

BOMBA CISTERNA PARA ESPUMA

BCE > 7200 L

UNE 23905

1 CONDUCTOR y 2 BOMBEROS


BFL

BOMBA FORESTAL LIGERA


BFP

BOMBA FORESTAL PESADA


BNL

BOMBA NODRIZA LIGERA


BNP

BOMBA NODRIZA PESADA

BCA > 8000 L 

UNE 23905

1 CONDUCTOR y 2 BOMBEROS


BRL

BOMBA RURAL LIGERA

800 L

UNE 23901

1 CONDUCTOR y 3 BOMBEROS


BRP

BOMBA RURAL PESADA

2400 L

UNE 23903

1 CONDUCTOR y 5 BOMBEROS


BUL

BOMBA URBANA LIGERA

800 L

UNE 23902

1 CONDUCTOR y 5 BOMBEROS


BUP

BOMBA URBANA PESADA

3200 L

UNE 23904

1 CONDUCTOR y 5 BOMBEROS

AGENTES ESPECÍFICOS


VAU

VEHÍCULO AGENTE ÚNICO


VMA

VEHÍCULO MÚLTIPLE AGENTE

VEHÍCULOS DE SALVAMENTO


AMB

AMBULANCIA


FEA

FURGÓN DE EQUIPO ACUÁTICO


FER

FURGÓN DE ESCALADA Y ESPELEOLOGÍA


FSV

FURGÓN DE SALVAMENTOS VARIOS


VRC

UNIDAD CANINA DE RESCATE

¡Nueva!

VEHÍCULOS ESPECIALES

ABA

AUTOBRAZO ARTICULADO

ABE

AUTOBRAZO EXTENSIBLE


AEA

AUTOESCALERA AUTOMÁTICA

AEM

AUTOESCALERA MANUAL


AES

AUTOESCALERA SEMIAUTOMÁTICA

AGM

AUTOGRÚA MEDIA

¡Nueva!

AGP

AUTOGRÚA PESADA

AGT

AUTOGRÚA TALLER


ARFF

VEHÍCULO DE EXTINCIÓN Y RESCATE EN AERONAVES

Aircraft Rescue and Fire Fighting (nomenclatura internacional)

¡Nueva!

CEI

CONTENEDOR DE EXTINCIÓN POR INUNDACIÓN

¡Nueva!

FAV

FURGÓN DE APEOS Y APUNTALAMIENTOS

En algunos servicios se denomina UAD (Unidad de apeos y derribos)

FRA

FURGÓN RESERVA DE AIRE

FRT

FURGÓN DE RIESGO TECNOLÓGICO

¡Nueva!


FUG

FURGÓN DE ÚTILES GRÚA

¡Nueva!


FUV

FURGÓN DE ÚTILES VARIOS


GAC

GRÚA AUTOCARGANTE

Algunos de estos vehículos incorporan un sistema Multilift de carga/descarga del volquete y de un contenedor. Algunos sólo llevan ese sistema y no incorporan grúa. Tales versiones se denominan VPC (vehículo portacontenedor).

¡Propuesta B13!

MEC

EXCAVADORA CARGADORA

NBQ

NUCLEAR, BACTERIOLÓGICO Y QUÍMICO


TPP

TRANSVASE DE PRODUCTOS PELIGROSOS


UAS

UNIDAD DE DRONES

¡Nueva!


UAT

UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA

Dispone de equipamiento y personal encargado de realizar la reparación y el mantenimiento de equipos específicos

¡Nueva!


UPR

UNIDAD DE PREVENCIÓN

Dispondría de equipamiento y personal encargado de llevar a cabo tareas de prevención de emergencias

¡Propuesta B13!


VGE

VEHÍCULO GENERADOR ELÉCTRICO

Imagen provisional


VIA

VEHÍCULO DE ILUMINACIÓN Y ACHIQUE

¡Nueva!


VIL

VEHÍCULO DE ILUMINACIÓN


VIR

VEHÍCULO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA

¡Nueva! 

VTB

VEHÍCULO TRANSPORTE DE BOMBAS


VTC

VEHÍCULO DE INTERVENCIÓN EN TÚNELES CARRETEROS

¡Nueva!


VTF

VEHÍCULO DE INTERVENCIÓN EN TÚNELES FERROVIARIOS

¡Nueva!

VTR

VEHÍCULO TALLER DE REPARACIONES


VEH

VEHÍCULO DE EVACUACIÓN DE HUMO

¡Nueva!

VEHÍCULOS AUXILIARES


BUS

UNIDAD DE TRANSPORTE DE PERSONAL

FOR

UNIDAD DE FORMACIÓN

Dispone de equipamiento y personal con funciones de formación del operativo

¡Propuesta B13!

INF

UNIDAD DE INFORMACIÓN

Dispondría de equipamiento y personal encargado de recoger información de la emergencia, trasladarla a PMA y a los medios intervinientes, así como atender a los medios de comunicación

¡Propuesta B13!

INV

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Dispondría de equipamiento y personal encargado de llevar a cabo la investigación de las causas de los siniestros, de los fenómenos y características implicadas en los mismos, permitiendo extraer la información relevante de cara a una mejora continua del operativo

¡Propuesta B13!


MCB

MICROBÚS

¡Nueva!


MSA

MÁQUINA DE SERVICIOS AUTOMOTRIZ (QUAD)

¡Nueva!


PMA

PUESTO DE MANDO AVANZADO

Algunas unidades análogas a un PMA se denominan UEX (Unidad de extinción), aunque también hacen funciones diversas, como transportar material y personal

¡Nueva!


UGC

UNIDAD DE GRANDES CATÁSTROFES

¡Nueva!


UIS

VEHÍCULO DE INTENDENCIA Y SUMINISTRO

UIV

VEHÍCULO DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

UMC

VEHÍCULO DE MANDO Y COMUNICACIÓN

Algunas unidades con funciones análogas, se denominan Unidad Móvil de Comunicaciones, Unidad Móvil de Coordinación, y el tipo de vehículo también varía entre los distintos servicios


UMJ

UNIDAD DE JEFATURA

Algunas unidades análogas a un UMJ se denominan PEC (Puesto de evaluación y control)


UPC

UNIDAD MIXTA DE PERSONAL Y CARGA


URM

UNIDAD DE RECEPCIÓN DE MEDIOS

Se le asignarían misiones de recepción de medios que se incorporen a grandes emergencias, encargándose además de guiar las unidades de intervención en tránsito

¡Propuesta B13!


UTP

UNIDAD DE TRANSPORTE PESADO


VAL

VEHÍCULO DE APOYO LOGÍSTICO

¡Nueva!

EQUIPOS REMOLCADOS

RBS

REMOLQUE BARCA DE SALVAMENTO

RCA

REMOLQUE CARGA DE AIRE

REL

REMOLQUE GENERADOR DE ESPUMA LIGERA

REM

REMOLQUE ESCALA MANUAL

RGE

REMOLQUE GENERADOR ELÉCTRICO

RMB

REMOLQUE MOTOBOMBA

RRV

REMOLQUE DE RESCATES VARIOS

En algunos servicios se denomina RRMA (remolque de rescate urbano, montaña y acuático)

¡Nueva!

RUV

REMOLQUE DE USOS VARIOS

Existe un tipo de remolque llamado RRMA de rescate

VARIOS: AERONAVES Y BARCAS

AVE

AVIÓN DE EXTINCIÓN

AVR

AVIÓN DE RECONOCIMIENTO

BSA

BARCA DE SALVAMENTO

DBR

DRON DE BÚSQUEDA Y RESCATE

¡Propuesta B13!

HCO

HELICÓPTERO DE COORDINACIÓN

HEX

HELICÓPTERO DE EXTINCIÓN

¡Propuesta B13!

HSR

HELICÓPTERO DE SALVAMENTO Y RESCATE

Como vemos, la variedad de vehículos es muy amplia, lo cual resulta ser un claro indicador del carácter multidisciplinar de esta profesión. Así, a través de los vehículos podemos darnos cuenta de la magnitud competencial de los cuerpos de bomberos y la enorme responsabilidad que tenemos como servicio público. 

Los vehículos son un buen escaparate en el que mirar nuestros servicios, y a su vez, es el escaparate en el que nos miran los ciudadanos. 

Y es que los vehículos somos nosotros mismos, y sin ellos, nada somos…

Quería expresar mi agradecimiento a todos los que han colaborado conmigo para sacar adelante este artículo, que han sido unos cuantos compañeros de varios servicios repartidos por varias CCA, y también a los Servicios que han publicado sus relaciones de vehículos y han contribuido que el resto podamos aprender de ello. 

A todos:

 !Mil gracias!



NTB 01.0 Nomenclatura y tipología de vehículos de bomberos

Esta NTB analiza brevemente la normativa UNE relacionada, con el objetivo de actualizar la nomenclatura de los vehículos de bomberos surgida tras el Congreso de Bomberos de Zaragoza de 1983; proponiendo además ciertas tipologías que podrían resultar operativas en el contexto actual.

NTB




Tácticas y estrategias ¿qué son?

Ya vimos en otra entrada la organización de la documentación técnica necesaria para el operativo. Se trata de distinguir claramente lo que es prevención de riesgos laborales (Procedimientos e instrucciones de trabajo seguro) de los que es la asignación de funciones a los efectivos (sistemáticas), lo que es distribuir atribuciones entre servicios públicos (protocolos) y, por último, desarrollar las técnicas de trabajo de cada área de actuación del cuerpo de bomberos. Al final de este artículo encontrarás los enlaces a esta serie de artículos. 

Una vez que el cuerpo de bomberos cuenta con la documentación técnica necesaria, y el personal ha sido formado en torno a sus contenidos, entonces estará en condiciones de llevar a cabo las operaciones estableciendo tácticas y estrategias que permitan el control de las distintas emergencias.

TÁCTICAS

Por táctica entendemos el conjunto de acciones que se ponen en marcha para lograr la resolución dE las distintas fases de una emergencia. Esas acciones que las integran son las técnicas de trabajo.

ESTRATEGIAS

La estrategia es el conjunto de tácticas que se concatenan en una emergencia para la resolución global de la misma. Para cada tipología de emergencia se puede predefinir la estrategia básica a seguir.

Veamos un ejemplo:

Nos avisan de un accidente de tráfico. Acudimos, y encontramos un choque frontal con un vehículo con vuelco sobre techo y una víctima atrapada en su interior.

ESTRATEGIA: INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 

FASE 1: TÁCTICA DE ATENCIÓN INICIAL A LA VÍCTIMA

En este escenario se ponen en marcha las técnicas de valoración primaria y secundaria, etc.

FASE 2: TÁCTICA DE EXCARCELACIÓN

– TT zonificación de emergencias

– TT emplazamiento de vehículos en carretera

– TT pantalla de ocultación

– TT estabilización de vehículos

– TT abatimiento de techo con herramientas hidráulicas

– etc.

FASE 3: TÁCTICA DE EXTRACCIÓN DE LA VÍCTIMA

– Extracción de heridos. Tabla espinal desde zona de la cabeza de la víctima

– etc.

Como vemos, la estrategia que se emplea en un accidente de tráfico está previamente determinada de modo genérico, la cual engloba las 3 fases necesarias y concatenadas: la táctica de atención inicial a la víctima, la de excarcelación y la de extracción.

Para cada una de las fases se emplea una táctica distinta, ya que ni las víctimas ni el escenario es siempre el mismo, así que la táctica se ajusta al caso concreto, combinando una serie de técnicas de trabajo que finalmente dan forma a la táctica elegida.

Este artículo culmina una serie en la que comienzo describiendo los documentos técnicos en bomberos, seguido por las técnicas de trabajo, los beneficios sobre el engagement y la motivación de organizar la formación del personal; cerrando el círculo con la integración de las estrategias y las tácticas en los cuerpos de bomberos.


CONCLUSIONES

La conclusión es que haríamos bien en unificar nomenclatura y documentación técnica, implementándola en tantas estrategias, como áreas funcionales tengamos en el cuerpo de bomberos. Así, tendríamos…

– Estrategia de intervención en EGA

– Estrategia intervención en accidentes de MMPP

– Estrategia de intervención en incendios en túneles 

.etc. 

Y en cada una de estas estrategias estaría incluido el resto de documentos de la forma más resumida posible, es decir, en una estrategia quedaría incluido de forma lo más abreviada posible:

1- Los aspectos más relevantes relacionados con seguridad (PTS)

2- Las funciones de los efectivos (Sistemática de forma muy resumida) teniendo en cuenta las funciones si hay un protocolo.

3- Las tácticas o fases de la intervención

Porque las técnicas de trabajo se desarrollarían en un documento digital cada una de ellas y según se presente la emergencia, el mando recurrirá a unas u otras.

Para que todo esto se vea mejor, en otra entrada presentaré un modelo de estrategia y de técnica de trabajo, pero antes hemos de terminar el proyecto de técnicas de trabajo que tenemos entre manos…

Espero que os haya aportado algo positivo con todo esto

Entradas relacionadas

Documentos técnicos en bomberos

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Técnicas de trabajo

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Engagement bomberil

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Proyecto de técnicas de trabajo

¿Qué TT identificas en incendios, en rescates, en riesgos antrópicos, PPAA, en ayudas técnicas… que usemos los bomberos?


Formulario

¡Haz clic y participa!

e-mail B13

info@bombero13.com

Telegram

https://t.me/tecnicastrabajo 

¡Gracias por colaborar en este reto!




Engagement bomberil…

Cuando yo entré como bombero, recuerdo que los veteranos (algunos con 64 años) nos decían que “cuando bajaba el número de salidas en los turnos se enrarecía el ambiente”.

Esto pude escucharlo en los diferentes parques en los que estuve, me resultó bastante interesante y siempre que podía pedía opinión al respecto en aquellos turnos a los que iba porque cambiaba de turno o de parque. Una vez que comprobé que era una creencia compartida bastante extendida, y se podía considerar que ya formaba parte de nuestra esencia y cultura profesional, me quedaba comprobar por qué…

Aprovechando que en 2012 estaba haciendo un máster universitario de psicología de la salud, me propuse abordarlo como parte de mi TFM; y una de las hipótesis de trabajo que pretendía comprobar fue

⬇️⬇️⬇️⬇️

¡Si aumenta el número de salidas mejora el ambiente de trabajo en el turno!

¿Qué pensáis que dijeron los datos estadísticos con una muestra de 156 bomberos?

¿Tenían razón nuestros veteranos o eran impresiones infundadas?

¿Qué os dice vuestra experiencia?

Vamos a verlo…

CONCEPTOS

Conceptos básicos a tener en cuenta:

⏺ APOYO EMOCIONAL LABORAL

Uno de los recursos laborales más importantes de cara al afrontamiento de las demandas emocionales tanto de los servicios como de la vida en el parque. Se trata del hecho de que por parte del servicio y de los compañeros uno “perciba” que recibe o recibiría apoyo de ellos cuando tenga un problema o se enfrente a una situación emocionalmente intensa. Remarco “perciba” porque puede que sea cierto o no, eso da igual,  lo importante es cómo lo ves tú, qué percibes a ese respecto. Porque esa percepción es la que va a influir en tus emociones y estado mental.

⏺ RECURSOS PERSONALES: AUTOEFICACIA Y RESILIENCIA

– La autoeficacia es la consideración de nuestras propias capacidades a la hora de realizar nuestro trabajo o afrontar las dificultades que se nos presenten en la vida. Diversos estudios indican que una baja percepción de autoeficacia para hacer frente a las demandas laborales incrementa la vulnerabilidad al burnout (estar quemado en el trabajo). Así que 

– La resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas. A lo largo de tu carrera profesional te vas a enfrentar a múltiples situaciones difíciles. Digamos que es la capacidad para adaptarse con resultados positivos frente a situaciones adversas. Se podría hacer una analogía con el entrenamiento físico; al entrenar provocas un daño a los tejidos musculares, los cuales reaccionan adaptándose para ser más fuertes en el futuro. De una forma digamos parecida (para entendernos), el cerebro está preparado para que las situaciones adversas que pongan en marcha recursos emocionales y cognitivos importantes, pongan en marcha un mecanismo adaptativo para que en circunstancias similares en el futuro seas capaz de afrontarlo con mejores resultados emocionales y usando menos recursos cognitivos. Eso podríamos decir que es la resiliencia (en términos coloquiales).

⏺ ENGAGEMENT

El engagement se define como un estado mental positivo relacionado con el trabajo, que se caracteriza por Vigor y Dedicación. Sería como una especie de apego y amor al trabajo, que se compone de varios elementos que mejoran la relación psicológica trabajador-empleo.

⏺ BURNOUT
Se trata de un síndrome tridimensional caracterizado por Agotamiento emocional, Cinismo o Despersonalización y reducida realización personal en el trabajo, o ineficacia profesional que puede ocurrir en individuos que trabajan con personas. El trabajador ya no se identifica con ese trabajo y siente como que está fuera de lugar y “quemado” casi con todo y todos. Cuando alguien se encuentra en ese proceso, lo pasa realmente mal y en ocasiones ni siquiera identifica bien cuál es el problema o problemas centrales, ni sabe cómo salir de ahí.

RELACIONES ENTRE ESTAS VARIABLES

❓❓❓ ¿Qué es lo que se puede concluir del estudio con 156 bomberos sobre las relaciones de estos aspectos?

Si ⏫ BURNOUT ⏬ ENGAGEMENT

Si ⏫ APOYO EMOCIONAL LABORAL ⏬ BURNOUT ⏫ ENGAGEMENT

Si ⏫ AUTOEFICACIA Y RESILIENCIA ⏬ BURNOUT ⏫ ENGAGEMENT

Si ⏫ SALIDAS EN PARQUE ⏫ ENGAGEMENT

La RESILIENCIA hace de regulador entre DEMANDAS EMOCIONALES 🔄 ENGAGEMENT

Leyenda:

Aumenta ⏫  Disminuye ⏬


By flaticon.com

En palabras llanas:

De una muestra de 156 bomberos, los resultados indicaron que…

– Si aumenta el burnout (estar quemado en el trabajo), disminuye el engagement (tu identificación o apego con el trabajo)
– Si aumenta nuestra percepción de autoeficacia, la resiliencia y el apoyo laboral percibido, disminuye el burnout
– Si aumenta la exposición a incidentes críticos a los que se ha expuesto el personal, aumenta el engagement
– Si desarrollas la resiliencia (para lo cual hace falta exponerse a situaciones críticas) las demandas emocionales se van a modular por el engagement y van a afectarte menos

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR EL ENGAGEMENT?

Ahora que sabemos que las salidas efectivamente influyen en el ambiente del turno porque supone un aumento del engagement…veamos qué relación tiene con la formación y las técnicas de trabajo.

Para aumentar ese engagement, incidiendo en la MOTIVACIÓN del personal, partimos de la base de que la motivación va a aumentar de la siguiente forma:

1️⃣ FORMACIÓN
2️⃣ ÉXITO EN LAS INTERVENCIONES
3️⃣ AUMENTO DEL ENGAGEMENT Y MEJORA DEL AMBIENTE DE TRABAJO
4️⃣ AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA Y APOYO PERCIBIDO

Esa es la línea del tiempo sobre cómo funciona ese mecanismo respecto de la formación y las intervenciones, y aunque hay otras variables organizativas implicadas, en cuanto a formación, sería interesante tenerlo en cuenta para llevar a cabo modificaciones…

Si del total de guardias, un número considerable de horas consisten en mantener el retén en el parque, podemos deducir que la motivación del personal NO PUEDE QUEDAR EN MANOS DE LAS SALIDAS, pues estaremos perdiendo un tiempo valioso de cara a mejorar nuestra percepción de autoeficacia. En ese sentido, la formación no puede depender de “aprender a base de salir”. Qué duda cabe que la experiencia es importantísima, pero como fuente de formación no puede ser la única ni pretender que la gente lo aprenda todo a base de salir.

CONCLUSIONES

La CONCLUSIÓN a la que llegué es que LA FORMACIÓN es un recurso absolutamente necesario, no sólo para garantizar el éxito en las salidas, sino también para intentar que el engagement, la percepción de autoeficacia, el apoyo emocional percibido, la motivación y el ambiente en los turnos mejore y evitemos en la medida de lo posible la consolidación de estados emocionales conducentes al burnout.

Me parece importante quitar toda la paja posible a la formación, y establecer un sistema de formación que diferencie, en momentos temporales distintos, lo que es la formación teórica básica, procedimientos de trabajo seguro y sistemáticas y protocolos, de lo que es la práctica de las técnicas de trabajo (TT), tanto en las guardias como en cursos de especialización.

Un “procedimiento” de 40 págs. es infumable como formación diaria; lo mismo ocurre con un power de 60 diapos, etc.

Sin embargo, tener claras las TT que tenemos que conocer en nuestro servicio, y pasarlas a vídeos cortos didácticos o a documentos funcionales y breves, e incluso a fichas tipo mapa mental rápidas; verlo en aula o en una tablet y trabajar en la zona de prácticas, podría cambiar las cosas.

Consideraciones sobre la integración de la PRL

La prevención de riesgos laborales debe desarrollarse en los servicios mediante los correspondientes procedimientos de trabajo seguro y las instrucciones de trabajo. Pero todo eso se refiere a CONDICIONES DE SEGURIDAD, TANTO DE PROCESOS COMO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN. 
A su vez, los procedimientos de trabajo seguro y las instrucciones suelen consistir en documentos de docenas de páginas que se pretende que sean visto en las guardias como parte de la formación diaria. Y suelen ser, además documentos que intentan introducir las técnicas de trabajo entre medio para darle algo de contenido, digamos, profesional-práctico. 
La pregunta es, siendo imprescindible introducir la PRL en todo lo que hagamos, ¿esta es la mejor manera de hacerlo?

Desde mi punto de vista, los servicios de bomberos deben contar con una evaluación de riesgos adecuada y redactar los procedimientos e instrucciones de trabajo seguro POR ADELANTADO, es decir, todos los cuerpos de bomberos deberían sentar las bases de la documentación técnica necesaria antes de mover un dedo como organizaciones profesionales.

Dicha documentación ha de estar disponible para toda la plantilla para consulta, y renovarse constantemente, pero no puede ser la base ÚNICA de la formación diaria de los turnos en sustitución de las técnicas de trabajo necesarias para resolver las emergencias (mucho menos si consisten en documentos de 30 o más folios), sino que han de INTEGRARSE en las tácticas y operaciones de emergencia. Pero eso debe hacerlo el que lleve a cabo la formación, es decir, consultar los PTS e IT de seguridad, y respetar los principios que allí se exponen para todas y cada una de las técnicas de trabajo que se vayan a poner en práctica, y aplicarlo en las intervenciones a través de los recursos preventivos correspondientes. Qué duda cabe que hay que impartir la formación necesaria cuando cambien las condiciones de trabajo, se incorporen nuevos trabajadores, se cambien equipos de trabajo o de protección.

Por otro lado, los procedimientos e instrucciones de trabajo seguro, así como la política de PRL del servicio, creo que debería formar parte del elenco de temas de oposición para acceder, y a su vez, debería ser unidades didácticas básicas del curso de nuevo ingreso. Y que todo el mundo haya tenido que estudiarlos, conocerlos y haber hecho las prácticas correspondientes en cada unidad antes de pisar un turno. Lo cual implica que los cuerpos de bomberos se pongan las pilas y hagan ese trabajo.

Además, como ya se ha mencionado, esa información debe estar accesible para toda la plantilla de forma fácil, impartirla de nuevo cada vez que cambien las condiciones o los equipos, y tenerse en cuenta a la hora de confeccionar las sistemáticas, las técnicas de trabajo y las tácticas de intervención, siendo una permanente fuente de consulta por parte de mandos, formadores y recursos preventivos. 

Pero a lo que voy es que la formación de los bomberos NO PUEDE OLVIDAR LAS TÉCNICAS DE TRABAJO o relegarlas a un segundo plano.

Tan importante es trabajar de forma segura y sabiendo cuáles son tus funciones dentro del equipo, como SABER APLICAR LAS TÉCNICAS ADECUADAS dentro de las tácticas que hayan planteado los mandos. Si sabes cómo protegerte pero desconoces las técnicas de trabajo ni sabes cómo funcionan tus equipos y vehículos, tampoco parece muy adecuado de cara a resolver las emergencias.

Hoy en día, tal como se está planteando la formación, con “procedimientos” de docenas de páginas o de diapositivas PARA VER EN LA GUARDIA, llenas de texto que pretenden que el turno se LEA y APRENDA, ACABAMOS POR NO CONOCER BIEN LAS NORMAS DE SEGURIDAD NI LAS TÉCNICAS DE TRABAJO adecuadas. Así que algo hay que hacer al respecto…

EL DOCUMENTO: TÉCNICA DE TRABAJO

Las TT no sólo son destrezas o conocimientos nemónicos transmitidos de uno a otro, sino que debemos plantearlos como documentos o acciones formativas oficiales que recojan todas y cada una de las técnicas a emplear en las intervenciones y las expliquen textual, gráfica y audiovisualmente, concretando contenidos en aras de hacerlas lo más prácticas, breves y útiles posible, y que incluso sean visadas por el responsable de formación y por el jefe del servicio, de forma que su aplicación tenga oficialidad y sea homogénea en todos los parques. Y que tengan en cuenta los principios de seguridad en su aplicación, desechando todo aquello que no cumpla con la política de PRL.

De esta forma, las TT podremos usarlas de forma individual o hacer una combinación de ellas (táctica) según se desarrolle la emergencia, para poder resolver las distintas situaciones. Es decir, conociendo las técnicas de trabajo por todos, resultaría más fácil aplicarlas en distintos contextos y situaciones según nos convenga…

docs todos

Documentos técnicos de bomberos y su relación con la formación

¿CÓMO PUEDES COLABORAR CON LAS TT?

Para poder desarrollar un trabajo posterior relacionado con la formación en los cuerpos de bomberos y publicarlo en este blog en beneficio de todos, necesito que colaboréis conmigo aportando aquellas técnicas de trabajo que consideráis que tienen entidad propia en cada área de trabajo.

Podéis colaborar de alguna de estas tres formas:

1. Rellenar un FORMULARIO en el que podéis participar y enviarme todas las TT que se os ocurran y que tengan suficiente entidad propia.

2. Enviar un email info@bombero13.com en el que también podéis adjuntar vuestros puntos de vista al respecto.

3. Uniros al grupo de Telegram TÉCNICAS DE TRABAJO y exponer allí vuestros puntos de vista.

 

Lo que te pido no es que describas completamente una técnica, sino simplemente identificarla y exponerla brevemente para que sea listada y tenida en cuenta.

¿Qué TT identificas en incendios, en rescates, en riesgos antrópicos, PPAA, en ayudas técnicas… que usemos los bomberos?


Formulario

¡Haz clic y participa!

e-mail B13

info@bombero13.com

Telegram

https://t.me/tecnicastrabajo 

¡Gracias por colaborar en este reto!




Técnicas de trabajo

CONCEPTO

Por técnica de trabajo (TT) me refiero a todas aquellas técnicas que, a partir de los conocimientos básicos, nos van a permitir resolver las intervenciones de una forma eficaz, eficiente y técnicamente adaptada a los recursos materiales y de personal operativo del cuerpo de bomberos.

Entre las TT se encuentran cuestiones como pueden ser técnicas de plegado y despliegue de mangueras, operaciones con bombas, aplicación de agentes extintores, técnicas de excarcelación, técnicas de extinción de incendios (por ejemplo el ataque ofensivo exterior), técnicas de ventilación… en definitiva, todas aquellas cuestiones que van a permitir afrontar diversas situaciones de emergencia con éxito.

Conocer las distintas técnicas de trabajo utilizadas en equipos de bomberos; como pueden ser: técnicas de extinción de incendios, de excarcelación, de transporte de heridos, montaje de cabeceras, técnicas de apertura de puertas, etc. es fundamental para tener una visión más clara de la profesión de bombero.

Dichas técnicas llevan entre nosotros desde hace mucho tiempo, pero se han ido mezclando con otros documentos, destrezas y competencias y no hemos sido conscientes de ello. Las técnicas de trabajo tienen entidad propia y en este artículo quiero transmitir esta idea y pediros toda la colaboración posible para ir descubriendo cada una de ellas y sacarlas a la luz, haciendo un listado inicial de técnicas de trabajo que nos permita empezar a trabajar en esta línea.

SISTEMÁTICA, PROCEDIMIENTO, INSTRUCCIÓN Y PROTOCOLO

Como ya vimos en OTRO ARTÍCULO sobre documentos técnicos, es necesario diferenciar claramente lo que es una cosa de otra para introducir este nuevo concepto y saber de qué estamos hablando sin dar lugar a confusiones. Con frecuencia puedo ver documentos a los que indistintamente se llama protocolos, procedimientos, sistemáticas, etc. y que son una mezcla de prevención de riesgos laborales, protocolos, planes de emergencia, técnicas de trabajo y sistemáticas. Ese totum revolutum a menudo tiene docenas de páginas, sino cientos incluso, y en la práctica apenas nadie lo acaba leyendo y mucho menos aprendiendo.

Los procedimientos de trabajo seguro (PTS) son documentos de PRL que versan sobre alguna temática que entrañe riesgos para nosotros; como por ejemplo PTS de trabajos en altura. El documento principal establece los principios básicos de trabajo seguro: los EPI que se van a utilizar, en qué situaciones se usarán, etc. Luego esos PTS se pueden desarrollar mediante instrucciones de trabajo (IT), por ejemplo IT de sujeción o la IT de acceso mediante cuerdas.

Las sistemáticas (SIS) son documentos muy breves, de uno o dos folios a lo sumo, que reparten funciones en una emergencia según el umbral de la misma. Por ejemplo: cuál es el tren de salida para un EGA y las funciones genéricas de mandos y bomberos.

Los protocolos (PRT) son documentos fruto de acuerdos o planes de emergencia que permiten coordinarnos con otros servicios públicos en las emergencias. Por ejemplo PRT de intervención en Accidentes de Tráfico en la Provincia de Alicante. Ese documento estaría redactado y validado por aquellos que van a formar parte de ese tipo de intervenciones: sanitarios, Guardia Civil, Policía Local, bomberos, forense, etc.

Con los documentos anteriores se establecen los EPI que hemos de usar, cuándo usarlos, quién sale a las emergencias, cuáles son nuestras funciones individuales y como servicio público al trabajar con otros. Sin embargo, todavía no hemos hablado de CÓMO hacer las cosas. 

Excepto en parte en las instrucciones de trabajo; que definen la forma de hacer determinados procesos de forma segura (por ejemplo manejar una motosierra) en ninguno de esos documentos se definen las técnicas a utilizar para resolver las emergencias. Y ahí es cuando entra en juego la necesidad de desarrollar las TÉCNICAS DE TRABAJO.
¿Cómo se hace el ablandado? ¿cómo se instalan mangueras por los tramos de una escalera sin hueco? ¿cómo se pliega una manguera en palmera? ¿cómo se cortan las bisagras de una puerta de un vehículo con una cizalla? ¿cómo y cuando ventilamos un incendio confinado en una planta 12?…

En mi opinión, hay todo un elenco de técnicas de trabajo entremezcladas con muchas otras cosas que podríamos identificar, extraer, listar y desarrollar por separado para; con todo ello, construir un catálogo de técnicas de trabajo que describirían algo mejor nuestra profesión.


¿de qué estamos hablando?

EL TEMA

Además de estos documentos técnicos nos haría falta uno más; más específico de formación, que junto a las TT vienen a dar forma al programa de formación en un cuerpo de bomberos, me refiero a los TEMAS. 

Los cuerpos de bomberos necesitamos desarrollar la teoría de nuestras competencias profesionales mediante un temario que se ponga a disposición de la plantilla y en la que queden recogidos todos aquellos aspectos puramente teóricos que pudieran ser relevantes en cada unidad. Es decir, no se trata tampoco de llevar a un temario el copia-pega de absolutamente todo lo que tenga que ver con una cuestión en concreto, sino en extraer lo importante y con ello crear uno tras uno, todos los contenidos teóricos básicos que todo bombero debe conocer. Ni más ni menos, simplemente lo básico

¿de qué estamos hablando?

EL DOCUMENTO: TÉCNICA DE TRABAJO

Las TT no sólo son destrezas o conocimientos nemónicos transmitidos de uno a otro, sino que debemos plantearlos como documentos oficiales que recojan todas y cada una de las técnicas a emplear en las intervenciones y las expliquen textual, gráfica y audiovisualmente, concretando contenidos en aras de hacerlas lo más prácticas, breves y útiles posible, y que incluso sean visadas por el responsable de formación y por el jefe del servicio, de forma que su aplicación tenga oficialidad y sea homogénea en todos los parques. 

De esta forma, las TT podremos usarlas de forma individual o hacer una combinación de ellas según se desarrolle la emergencia, para poder resolver las distintas situaciones. Es decir, conociendo las técnicas de trabajo por todos, resultaría más fácil aplicarlas en distintos contextos y situaciones según nos convenga.

¿de qué estamos hablando?

Y toda esta documentación debería estar disponible para su consulta por toda la plantilla y las unidades de intervención en todo momento

De esta forma tendríamos perfectamente definido:

1. Los contenidos teóricos que necesitamos saber (T)
2. Cómo trabajar de forma segura (PTS – IT)
3. Quién sale y quién hace qué en las intervenciones (SIS)
4. cómo trabajar con otros SSPP (PRT)
5. Qué técnicas de trabajo usar, ya sea de forma individual o combinada y resolver las emergencias (TT)

docs todos

Documentos técnicos de bomberos y su relación con la formación

¿CÓMO PUEDES COLABORAR CON LAS TT?

Para poder desarrollar un trabajo posterior relacionado con la formación en los cuerpos de bomberos y publicarlo en este blog en beneficio de todos, necesito que colaboréis conmigo aportando aquellas técnicas de trabajo que consideráis que tienen entidad propia en cada área de trabajo.

Podéis colaborar de alguna de estas tres formas:

1. Rellenar un FORMULARIO en el que podéis participar y enviarme todas las TT que se os ocurran y que tengan suficiente entidad propia.

2. Enviar un email info@bombero13.com en el que también podéis adjuntar vuestros puntos de vista al respecto.

3. Uniros al grupo de Telegram TÉCNICAS DE TRABAJO y exponer allí vuestros puntos de vista.

Lo que te pido no es que describas completamente una técnica, sino simplemente identificarla y exponerla brevemente para que sea listada y tenida en cuenta.

¿Qué TT identificas en incendios, en rescates, en riesgos antrópicos, PPAA, en ayudas técnicas… que usemos los bomberos?


Formulario

¡Haz clic y participa!

e-mail B13

info@bombero13.com

Telegram

https://t.me/tecnicastrabajo 

¡Gracias por colaborar en este reto!




Microtareas en la guardia

¿Microtareas? eso que es…

En los comienzos de la actividad profesional de los cuerpos de bomberos, el antaño denominado “oficio” se centraba casi en exclusiva en los incendios. En el S.XIX y fundamentalmente en el S.XX el antiguo oficio se ha transformado en una verdadera profesión cualificada de carácter multidisciplinar, lo que requiere disponer de ciertas competencias, así como ejecutar tareas que requieren destrezas y habilidades diversas. Tanto es así que a lo largo de una guardia, las intervenciones requieren hacer frente a situaciones de distinta naturaleza, requiriendo al equipo que se pongan en marcha sistemáticas y procesos muy distintos ante incendios, rescates, asistencias técnicas, etc. 

Entonces…¿por qué no repasar algunos conocimientos, y entrenar distintas destrezas y habilidades en una misma guardia?

 

Ello puede consistir en realizar pequeñas acciones de repaso cotidianas e incluso en responder a pequeñas preguntas o supuestos que se nos propongan y que deberemos resolver en grupo o de forma individual. Y todo ello de forma compatible con la formación diaria y el cuadrante de actividades de la guardia.

¿Tiene base científica o pedagógica?

A groso modo, la psicología ha demostrado empíricamente que la adquisición de conocimientos y habilidades tiene como principal protagonista “al alumno” y no sólo al profesor. Eso significa que el cerebro recuerda fundamentalmente: 

1. Contenidos que requieran la interacción de varias áreas cerebrales y sentidos (auditivas, verbales, motoras, etc.), no sólo conceptos que llegan mediante los sistemas visual y auditivo.

2. Hechos impactantes para el sujeto

3. Contenidos que ha elaborado previamente para enseñar a otros

Existe una pirámide que refleja cómo funciona la adquisición del conocimiento a través de la medición de lo que recuerdan los alumnos, comenzando por el 5% de contenido recordado si únicamente se escucha, hasta el 20% si existen medios audiovisuales implicados; entre el 30 y el 50% si existe participación y debate, hasta el 75% si se hacen prácticas, y un máximo del 90% si te preparas e impartes dichos contenidos a otros como formador…

Pero…¿cuánto dura ese conocimiento? Nuestro cerebro no es como una biblioteca que almacene los conocimientos adquiridos, sino más bien como una telaraña de pequeños conocimientos que se interconectan entre sí cuando resultan congruentes de alguna manera. Y se van a mantener integrados en esa red siempre y cuando “los utilicemos” con cierta frecuencia, de lo contrario el cerebro los va a desconectar para hacer más eficientes las redes. De esta forma sabemos que los conocimientos aislados y poco trabajados en consonancia con otros mediante prácticas, debates, experimentos y reciclaje, sencillamente tenderán a olvidarse de forma natural.

Eso significa que aunque nuestras acciones formativas tuviesen una excelente calidad, los contenidos realmente asimilados serán bajos y se diluirán con el tiempo si no se trabajan habitualmente, por lo que sería buena idea realizar acciones que exijan poner en marcha destrezas y habilidades individuales y en grupo, resolver preguntas y fomentar debates sobre contenidos diversos, y además hacerlo con frecuencia…

image by flaticon.com

Como se puede intuir, la intención de las microtareas es repasar habitualmente conocimientos y distintas habilidades y destrezas relacionadas con nuestras áreas de trabajo, sobre la base del carácter multidisciplinar de la profesión.

Tipos y denominación

MTI= microtareas individuales (cada miembro del turno intentará realizarla de forma individual)

MTG = microtareas grupales (donde coopera todo el equipo)

A modo de ejemplo, en una guardia se ven contenidos formativos sobre accidentes de tráfico y en esa misma guardia se proponen microtareas individuales y grupales de otras unidades didácticas, como… 

 

MTI1: Poner en marcha el analizador de gases y medir gases de escape de un camión.

MTI2: Poner la emisora de un camión en un grupo de comunicación (canal) en concreto.

MTG3: Localizar el retorno instalado en las autobombas que tengamos disponibles en nuestro parque.

MTG4: Responde a esta pregunta, ¿qué tipo de espuma, de entre las que tenemos en los vehículos, es necesaria en un incendio de un camión que carga bidones de acetona?

Los procesos de conocimiento e información en las intervenciones

Si sabemos que el conocimiento tiende a olvidarse y nuestro trabajo tiene un carácter multidisciplinar que exige disponer de conocimientos técnicos variados difíciles de recordar ¿cómo se explica la eficacia de los bomberos profesionales?

La respuesta a esa pregunta tiene que ver con que los bomberos trabajan en equipo; y como ocurre en casi todos los sistemas, el conocimiento y los procesos resultantes van más allá que la suma de sus partes ya que conectamos redes neuronales propias con las redes de otros en las que los vacíos no son los mismos… 

Sabiendo su importante papel en los SPEIS, resulta imprescindible desarrollar acciones formativas específicas para saber cómo trabajar en equipo de forma eficaz.

Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles

Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
 



Ataque Ofensivo Exterior

Artículo “Ataque Ofensivo Exterior”

El compañero Juan Díaz Molina, del Ayuntamiento de Huelva, comparte con el colectivo el gran trabajo que ha realizado sobre AOE; y que, con su permiso, tengo el honor de compartir desde B13.

Resumen del autor

El siguiente artículo es fruto de un cambio generacional en la extinción de incendios estructurales a nivel nacional. Desde hace varias décadas se ha observado una transformación muy significativa en la evolución de los incendios residenciales, donde el material sintético, entre otros factores, ha provocado un cambio sustancial en el desarrollo de la dinámica de los incendios. Estudios científicos realizados por miembros de “Underwriters Laboratories” (UL), “National Institute of Standards and Technology “(NIST) y “Fires Safety Research Institute” (FSRI), avalan este cambio de paradigma al que se enfrentan los profesionales de la lucha contra incendios. ¿Queremos evolucionar? Pues no queda otra más que salir de la “ZONA DE CONFORT”. Hay que adaptarse e incorporar técnicas que ya existían y que aplicadas a estos escenarios, facilitarán nuestras intervenciones de manera eficaz, eficiente y segura. Para llevar a cabo este artículo se ha realizado un trabajo de investigación en el que se ha recogido una serie de datos mediante una encuesta, realizada a 391 bomberos de diversos servicios contra incendios del territorio español. Una vez analizado los datos se han extraído una serie de conclusiones finales donde lo más relevante ha sido el desconocimiento del momento en la ejecución de esta técnica, donde casi el 35% de los encuestados han contestado no llevar a la práctica esta técnica en presencia de víctimas en el interior de una vivienda en llamas. Sin embargo, los estudios muestran que la práctica del “Ataque Ofensivo Exterior”, mejora las condiciones interiores de supervivencia, así como facilitan las labores de extinción del equipo de intervención interior.



El trabajo incorpora un código QR que permite acceder al documento en formato digital en cualquier momento y desde cualquier formato, incluso si disponemos del documento impreso, pudiéndolo compartir de forma sencilla. 


Descargar

Agradecimiento

Este tipo de trabajos, hechos la mayoría de veces de forma altruista, contribuyen considerablemente al avance y a la mejora continua como profesionales.  Quería mostrar mi agradecimiento al autor por haber dedicado parte de su tiempo en beneficio de todos.

¡Gracias compañero!

Imagen destacada: Tony Greco from https://www.fireengineering.com/  




La formación en bomberos: 1. Introducción

Lo que ha venido sucediendo…

Desde casi el principio de entrar en el cuerpo de bomberos pude darme cuenta de que una de las principales cuestiones a abordar era el tema de la formación del personal. A principios de los 90, al menos donde yo me encontraba, los conocimientos técnicos y procedimentales eran una especie de tabú sujeto casi al ocultismo. El que sabía algo se lo guardaba para sí, pues sobre la base de ese pequeño conocimiento adquirido por “x” caminos, sostenía su prestigio profesional a lo largo del tiempo. Cuando preguntabas algo, alguien te decía…¡eso lo tiene que saber fulano! Ibas a preguntarle y en aras de no perder el poco estatus social que había logrado escalar esa persona a base de aprovechar ocasiones para dejar entrever que sabe de algo, sin llegar a explicarlo del todo, te ibas casi igual que habías llegado. De esa forma, aunque había muchas creencias erróneas, existía una especie de conocimiento distribuido por la plantilla sobre cómo proceder en cada una de las emergencias a las que nos enfrentábamos, lo cual no sólo favorecía la cooperación, sino que obligaba a hacer uso de ella, porque cada uno de nosotros por separado no hubiera sido capaz de llegar a todas las conclusiones operativas de cada emergencia.

Así éramos…¿porque ahora ya no verdad?

 

Las demandas laborales de una profesión multidisciplinar como la nuestra, según se aborde la formación y el trabajo en equipo, pueden favorecer que acabes en una de estas dos situaciones…

Lo que sucede…

Pues bien, resulta que eso sigue sucediendo casi 30 años después.

Así de simple: seguimos casi igual, y apenas ha cambiado el modelo aunque hayan mejorado muchos aspectos. Por el contrario, ahora los conocimientos, destrezas y competencias han aumentado, son múltiples, y la sobrecarga de información satura al personal y produce mucha frustración. 

El resultado es extrañamente igual que el de antaño: algunos saben de unas cosas, mientras que otros apenas saben nada sobre eso (ni pretenden saberlo), y así, si coincides con el primero de ellos, podrás solventar el problema, y si no está de guardia y los que nos encontramos allí no lo sabemos, pues hay que buscarse la vida como sea…Habrá quien piense que eso no pasa de ser una anécdota, pero lejos de eso, tiene consecuencias emocionales a medio plazo. En este sentido, una de las cuestiones más importantes es la percepción de autoeficacia. Si la formación falla, las demandas de conocimientos, destrezas y competencias no para de aumentar o ya de por sí es bastante amplia, es cuestión de tiempo que aparezca una sensación de incompetencia que se sustenta en una baja percepción de autoeficacia como profesionales. Si además tampoco se ha abordado correctamente el trabajo en equipo, el debriefing y, sobre todo, el defusing, y tienes el suficiente tiempo libre como para quedarte solo rumiando, intentando desconectar de tu trabajo, entonces apaga y vámonos…

Sin embargo, siendo optimistas, no está todo perdido; muy al contrario, creo que existe una forma mejor de hacer las cosas, y además dentro de la guardia, así que a lo largo de varias entradas trataré de abordar esa problemática, y aportar un punto de vista que quizá pueda aportar algo positivo a esta profesión. Al menos, aunque me lleve tiempo, voy a intentarlo, os pido paciencia porque esto requiere bastante dedicación…

¿Me acompañas?

 




Documentos técnicos en bomberos

En lo que respecta a los cuerpos de bomberos, no se puede decir taxativamente cómo se deben hacer las cosas para que estén bien hechas, ya que va a depender de muchos factores locales; y siendo que el servicio que prestamos es el mismo en todas partes, existen y deben existir particularidades a la hora de organizar el mismo. No obstante, sí que existe un porcentaje elevado de cuestiones comunes que bien se podrían hacer igual, e incluso compartirlas entre bomberos, haciendo más eficientes las AAPP, centrándonos en desarrollar únicamente las particularidades para ajustarlas a nuestro servicio.

Esto obviamente no se está haciendo, ya que el sistema de bomberos en España está plenamente atomizado, diversificado, descoordinado y desconectado unos de otros, y nos nutrimos de jornadas, algún  que otro congreso, de las redes sociales, del copia y pega y el traspase oficioso de documentos (de bombero a bombero) que ha logrado que, más o menos, sepamos los unos de los otros.

Partiendo de esa base, quisiera dar mi punto de vista sobre los beneficios que puede suponer para el servicio el hecho de tener claras las diferencias entre los distintos documentos técnicos que regulan nuestro quehacer diario y que muchas veces no tenemos claro del todo. Me estoy refiriendo a procedimientos, instrucciones de trabajo, sistemáticas y protocolos. ¿De qué estamos hablando? ¿son sinónimos? ¿procedimientos e instrucciones deben ser lo mismo? ¿sistemáticas y procedimientos es sinónimo? ¿protocolo y sistemática quizá? 

Implementar un sistema preventivo en una organización requiere una estructura en varios niveles. En el primer nivel se encuentra el Manual de Gestión de la PRL, que sería un documento que establece el sistema y la política en materia de PRL de una organización concreta, y que se sustentaría sobre la base de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el resto de legislación en materia de seguridad y salud laboral. Una vez que tenemos ese manual elaborado, el siguiente nivel serían los procedimientos, que serían las distintas áreas de actuación específicas. El tercer nivel serían las instrucciones de trabajo, seguidas de las sistemáticas y los protocolos en el caso de los cuerpos de bomberos.

Yo creo que haríamos bien en diferenciar cada cosa y que aunque algunas puedan formar parte del mismo documento, que al menos sepamos qué sentido tiene cada uno y pueda servirnos de guía a la hora de gestionar mejor un cuerpo de bomberos a nivel operativo. Esto es lo que se está haciendo en el cuerpo de bomberos en el que trabajo; ya existe la figura del oficial de seguridad (aparte del servicio de prevención propio) el oficial de formación, el oficial del operativo, de infraestructuras…y se hace necesario tener claros estos conceptos para trabajar de forma armónica.

Veamos…

Pongamos un área de actuación que nos sirva para definir mejor cada uno de estos documentos, por ejemplo, accidentes de tráfico

PROCEDIMIENTOS

En los procedimientos de trabajo se van a reflejar los riesgos, las medidas de seguridad y los EPI que se deben de utilizar en una determinada realización profesional de las unidades de competencia que tienen que ver con nuestra profesión. Estos documentos se pueden denominar: Procedimientos de trabajo seguro.

Es decir, en nuestro ejemplo, este sería un documento en el que vendrían reflejados los riesgos que se pueden encontrar en las actuaciones en accidentes de tráfico, y las medidas de seguridad a aplicar para prevenir accidentes. Es decir, sería una norma de seguridad y salud en el trabajo.

INSTRUCCIONES DE TRABAJO

Dada la complejidad de los distintos elementos que intervienen en nuestras intervenciones, sería positivo desarrollar una serie de instrucciones de trabajo que describan la forma correcta de utilizar nuestros materiales y equipos, así como los procesos que realizamos habitualmente.

En lugar de que cada procedimiento incluya una a una la forma correcta de hacer las cosas con cada uno de los materiales que están presentes en una intervención, partiremos de la base de que podemos hacer un trabajo previo de cara a desarrollar instrucciones técnicas para cada material, cada equipo y cada proceso existente en nuestro SPEIS. De manera que las instrucciones son documentos con entidad propia.

Si hacemos ese trabajo previo, nuestro procedimiento se centrará en describir los riesgos y las medidas a adoptar, así como las instrucciones de trabajo relacionadas.

Dichas instrucciones de trabajo no quedarán ligadas indefectiblemente a un procedimiento en concreto, sino que tendrán cuerpo propio y servirán para varios de ellos, y si las conocemos podremos ir ligando procedimientos para dar una mayor congruencia a nuestra profesión, cohesionando su carácter multidisciplinar.

Las instrucciones de trabajo para el caso de accidentes de tráfico serían las relacionadas con los equipos hidráulicos, equipos de corte, señalización y emplazamiento de vehículos en carretera, triaje, etc.

SISTEMÁTICAS

Una vez que tenemos claros los riesgos de nuestras intervenciones, la forma de usar nuestros materiales y equipos, y de llevar a cabo los distintos procesos, entonces procederemos a desarrollar una sistemática que organice el trabajo durante las intervenciones teniendo en cuenta el turno que tenemos, los vehículos, nuestra área de actuación, tiempos de respuesta, las posibilidades de recibir ayuda de otro parque, etc. 

Nuestra sistemática se encarga de adaptar nuestras funciones como personal interviniente en accidentes de tráfico a la realidad de nuestro parque. Qué tareas hay que hacer, en qué orden, quién hace qué…

PROTOCOLOS

En las emergencias confluimos distintos servicios públicos, con funciones distintas, o con otros SPEIS con idénticas funciones. Tanto un caso como el otro requiere tener clara la forma de actuar conjuntamente en pro de que la colaboración esté prevista, no se dupliquen acciones y nos coordinemos de forma eficaz y eficiente.

Podemos ver que en la elaboración de los protocolos no nos compete sólo a bomberos sino que requiere de la participación del resto de servicio que recoja dicho documento, por lo que su elaboración revierte cierta complejidad y dedicación.

En el caso de accidentes de tráfico el protocolo se referiría a la actuación conjunta de servicios policiales, sanitarios y bomberos para una zona concreta, que puede ser una comarca, una provincia o una comunidad autónoma.

Desde luego que estas cosas se pueden hacer de otra manera; se pueden hacer procedimientos que incluyan instrucciones de trabajo, incluso sistemáticas que incluyan el propio procedimiento. No obstante, desde mi punto de vista, considero que es necesario hacer instrucciones que abarquen todo el elenco de materiales, equipos y procesos, y que dichas instrucciones formen parte de los procedimientos de trabajo y después aseguren el desarrollo del trabajo in situ mediante las sistemáticas y los protocolos de actuación.

FORMACIÓN

Para terminar no podemos dejar de introducir un factor imprescindible para que lo anterior llegue de verdad a la plantilla… LA FORMACIÓN.

Las instrucciones, los procedimientos y las sistemáticas y protocolos conforman la base de la formación, y han de formar parte de un programa de formación diaria, dentro del turno (formación de entrenamiento) que pueda complementarse con cursos monográficos (de perfeccionamiento o actualización); además de otras acciones formativas que complementen el currículo que garantice un contacto permanente y sistemático con las realizaciones profesionales incluidas en las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales asociadas con nuestro trabajo. 

Y con ello cerraríamos el círculo…

TÉCNICAS DE TRABAJO

Sin embargo, todavía falta un aspecto importante que tratar y que es ineludible tener en cuenta, se trata de las técnicas de trabajo.
En otra entrada abordaremos ese tema…




La formación reglada en bomberos públicos

Introducción

Voy a tratar de abordar el asunto de la formación en bomberos desde la óptica de mi comunidad autónoma, pues bien se puede extrapolar el modus operandi a casi la totalidad de CCAA en cuanto a la praxis sobre esta materia se refiere. Así que haré lo posible para que mediante la descripción de lo que aquí sucede, podáis ver un reflejo de, al menos, lo que no hay que hacer.

Cualificaciones

Nuestro currículo en cuanto a competencias profesionales se refiere procede de los contenidos de aquellas cualificaciones profesionales de nivel II y otras dos de nivel III; que se corresponden con los certificados de profesionalidad que, valga la redundancia, certifican la competencia profesional de los bomberos profesionales.

A su vez, estos certificados, mediante los módulos formativos y las unidades formativas que los conforman, dan cuerpo a los módulos profesionales del itinerario curricular de los ciclos formativos medio y superior de emergencias y protección civil, los cuales capacitan a aquellos que los cursan para ejercer la profesión de bombero y alguna más.

Esto significa que existen una serie de cualificaciones profesionales que describen, por un lado, cuáles son las competencias, capacidades, y las realizaciones profesionales, los criterios de realización, de evaluación y los contenidos formativos que permiten comprobar la competencia profesional de aquellos que nos dedicamos a este trabajo; es decir, que ya somos bomberos, y, por otro, que han servido de soporte a la hora de desarrollar dos titulaciones académicas que capacitan a los estudiantes para ser bombero/a; es decir, capacitar a aquellos que ni siquiera siendo bomberos, lo quieren ser algún día. 

En otras palabras, las competencias profesionales necesarias y los contenidos formativos asociados ya están definidos por el Estado (Ministerio de Educación) y las CCAA se han hecho eco de ello mediante las consejerías de empleo y de educación. Por tanto, NO TENEMOS QUE INVENTARNOS NADA.

Yo invito a cualquiera de los responsables de formación de bomberos a que intenten certificar a la plantilla en materia de certificados de profesionalidad para que después le convaliden los módulos profesionales correspondientes en un IES. En primer lugar tienes que constituirte en entidad de formación autorizada por el servicio de empleo de tu comunidad autónoma (cosa que no es en absoluto nada fácil). A continuación llevar a cabo una programación didáctica de cada certificado (que son seis), una programación de la impartición dentro del turno de guardia, unos contenidos y prácticas acorde con el currículo de cada uno y que luego, una vez acabado este proceso farragoso tras unos cuantos años, y obtenidos los certificados, cada bombero ha de matricularse en un IES que oferte estos ciclos, obtener una plaza, y entonces; y sólo entonces, convalidar los certificados por módulos profesionales. Y todavía tendría que cursar y examinarse de aquellos otros módulos no convalidables, como el proyecto, inglés, FOL, RET y el módulo de empresa, e incluso que tenga que cursar el módulo de prácticas en centros de trabajo. Al fin, tras un periplo de unos cuantos años y muchísimo trabajo, solicitudes, burocracia al más puro estilo decimonónico, y muchísima fuerza de voluntad, por fin los bomberos públicos obtendrían su titulación oficial.

En definitiva, existe un modo de certificar la experiencia profesional, por supuesto. Existe una forma de convalidarlo por asignaturas de los ciclos formativos, por supuesto. Pero es como intentar recoger toda la uva de un viñedo en lugar de con un camión de transporte, ir capazo a capazo andando 2 km hasta al almacén; como poder se puede, ¡claro que sí hombre! 

Y digo yo, si un trabajador tiene que recoger la uva con un capazo en lugar de usar un camión en pleno S.XXI, ¿no tendrá alguna responsabilidad el empresario que le da el capazo en lugar del camión?

Estado actual de la situación

Exceptuando algunos casos puntuales, como puede ser Cataluña, las CCAA ofrecen a sus bomberos una formación de acceso y promoción absolutamente ajena a las cualificaciones profesionales y a los ciclos formativos derivados de ellas. Muchas, podríamos decir que la mayoría, no ofrecen siquiera una formación reglada o regulada a los bomberos de nuevo ingreso o que promocionan, y cuando lo hacen, lo hacen al margen de los ciclos de emergencias y los certificados de profesionalidad. la variabilidad es grande, desde aquellos cuyos cursos de nuevo ingreso no llegan a las 200h hasta aquellos otros que superan las 800. Pero eso sí, absolutamente al margen de los ciclos formativos.

Por otro lado, y para terminar de arreglarlo, los ciclos de emergencia y los certificados de profesionalidad puntúan, y mucho, a la hora de entrar o promocionar, por lo que si eres interino o deseas promocionar lo tienes francamente difícil, ya que no existe preferencia alguna para entrar a los ciclos formativos en los escasos centros públicos que ofertan estos ciclos, ni tampoco se han implantado por las CCAA como formación reglada para sus bomberos a la hora de ingresar en el cuerpo; pero es que tampoco es fácil acceder a los certificados de profesionalidad porque las convocatorias de acreditación son bastante escasas y ralas en plazas.

Por poner el ejemplo de la Comunitat Valenciana: los bomberos de nuevo ingreso han de realizar una formación de 500h en el IVASPE, que consiste en 250h en Valencia, absolutamente teóricas, debiendo desplazarte todos los días y hacer 400 Km, ida y vuelta, si resides en Alicante, para que, salvando las excepciones, a uno le lean un pdf, un powerpoint o, con suerte, le pongan vídeos durante 8h diarias hasta completar las susodichas 250h, y otra fase de 250h en el servicio de bomberos de origen mediante prácticas; lo cual no está falto de improvisación al no estar recogido en ninguna programación didáctica oficial como tal. Por tanto, podemos concluir que se trata de horas que se han programado mediante decreto de forma absolutamente ajena a la cualificación profesional SEAD0111 y, por supuesto, al ciclo medio de emergencias y protección civil que da soporte formativo a aquellos que quieren ser bomberos; y todo por parte de la misma administración pública que hace esta oferta formativa para el resto de ciudadanos. Para mí resulta ser incomprensible se mire por dónde se mire.

Además de eso, esta formación de acceso no cuenta absolutamente para nada, es decir, no se reconoce para promocionar ni de forma explícita queda reflejada su correspondencia con ningún módulo formativo o módulo profesional de los ciclos de emergencia. E incluso al no existir formación reglada y certificada, ocurren cosas como lo que está sucediendo en AENA con el proceso de evaluación de competencias, proceso en el que se pretende evaluar la competencia profesional de bomberos con años de experiencia (cuyo objetivo implícito puede ser dar sostén a despidos objetivos en un futuro), a los cuales, el propio Estado no ha querido cualificar mediante el itinerario formativo que él mismo ha previsto para ellos.

Consecuencias

Al resultar que la formación de acceso para bomberos de nuevo ingreso, no corresponde con el ciclo medio de emergencias y protección civil, ni la formación de promoción tampoco hacer lo propio con el ciclo superior, y puntuar MUY MUCHO dichos títulos académicos a la hora de consolidar la plaza o de lograr una plaza en la escala de mando…¿qué creéis que está pasando?

Lo que está sucediendo es que las plazas en los centros públicos tienen “muchísimas novias” y se está echando mano de “estrategias de difícil moralidad” para poder lograr una plaza en ellos, ya que lleva aparejada una sustancial puntuación en los procesos selectivos para acceder o para consolidar la plaza de los interinos. Así que, ante la actual situación, en la que existen cientos de interinos y pocas plazas para los alumnos aspirantes, ha sucedido lo que ya venía advirtiendo yo en este blog hace un par de años: los bomberos están acudiendo a centros educativos privados y están pagando, de media, entre 6000 y 7000 € para lograr dichas titulaciones, viéndose forzados a hacerlo ya que ha habido toda una oleada de matriculaciones; y es que cuando uno ve que sus competidores naturales en las siguientes oposiciones se matricula, uno va y se matricula también, aunque eso le suponga un esfuerzo económico considerable…

Aprovechando la dejación de funciones formativas de las CCAA en esta materia, los centros privados están haciendo el agosto, facturando millones de euros a costa de los funcionarios interinos y de aquellos otros que algún día piensan en promocionar con alguna oportunidad real de hacerlo. ¿Y ante esa realidad se ve que las AAPP no piensan hacer nada?

Centros de impartición

Para más inri, resulta que los propios decretos que regulan los ciclos formativos (906/2013 y 907/2013), en su articulado especifican lo siguiente: 

1. Las enseñanzas conducentes al título de Técnico en Emergencias y Protección Civil, dado el riesgo inherente a la formación contenida en el mismo, se impartirán en centros de formación de protección civil y emergencias dependientes de la Administración General del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la Administración de las Comunidades Autónomas y Ciudades con estatuto de autonomía.

2. También podrán impartirse las enseñanzas conducentes a este título en otros centros, para lo que deberán contar con el informe favorable de las autoridades competentes en materia de protección civil de la Administración General del Estado y de la Administración de las comunidades y ciudades autónomas, en su correspondiente ámbito de competencia, en cumplimiento de lo establecido en la legislación vigente en materia de formación en gestión de emergencias y protección civil.

Además, las administraciones responsables en materia de protección civil podrán requerir para la concesión de los informes preceptivos otros requisitos complementarios que se entiendan derivados de la legislación vigente en dicha materia, previa consulta al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

3. Los centros deberán cumplir con lo establecido en este real decreto, con lo dispuesto en la normativa por la que se ordena la formación profesional del sistema educativo y con los requisitos sobre equipamientos necesarios para la impartición de estas enseñanzas, que establezcan en los respectivos currículos las autoridades educativas competentes.

Esto significa literalmente que los principales centros de referencia que deberían impartir estos ciclos NO SON LOS IES, ni públicos ni privados, sino LOS INSTITUTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA AUTONÓMICOS. Así lo entendieron en Cataluña, y así se está haciendo con sus bomberos. Sirva de ejemplo de cómo se han de hacer las cosas en esta materia.

El problema que nos encontramos los bomberos es que, salvando las excepciones, las CCAA han hecho dejación de funciones en este sentido, han obviado este precepto de los decretos que regulan estos ciclos y han delegado en los IES la impartición de los mismos sin haber hecho lo propio desde los institutos de seguridad pública para regular, de una vez por todas, la formación oficial de los bomberos profesionales de las AAPP que protegen a los ciudadanos en sus territorios.

Llevo tiempo fijándome en este asunto y he visto cómo de forma absolutamente ridícula muchos bomberos peregrinan por todo el Estado buscando la forma de obtener algún certificado de profesionalidad, intentan matricularse en algún instituto público que oferte en semipresencial, para no tener que estar haciendo miles de km al mes a otra provincia para ir a clases presenciales, pagando ingentes cantidades de dinero por una formación privada que se está impartiendo a profesionales que ya están trabajando y muchas veces saben ya igual o más que aquellos que están detrás del ordenador subiendo las unidades didácticas online.

Lamentablemente, de momento nos encontramos en el paradigma del “se hará lo que no se deba, hasta que se deba lo que no se hará”, dando como resultando un panorama dantesco fruto de un país desorganizado donde las cosas sólo se evalúan en su justa medida cuando ya revientan o se traducen en un problema político para alguien.

Reformas

Esto tiene que acabar, y la solución pasa sí o sí porque los bomberos tomemos conciencia que no somos, sino, servidores públicos que nos debemos a la ciudadanía, y que existe un currículo formativo, con su oportuna titulación académica, que sirve a nuestros intereses profesionales y que, a su vez, permite ofrecer un mejor servicio público. 
La solución pasa porque, de una vez por todas, las CCAA lleven a cabo las reformas oportunas para que la formación de los bomberos de nuevo ingreso sea EL CICLO DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL, y la formación en los procesos de promoción sea EL CICLO SUPERIOR EN COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL. 

Para ello disponen de centros de seguridad pública autonómicos, como el IVASPE, legitimados para hacerlo, capaces de hacerlo, y que además de hacer las cosas bien, permitiría acabar con una situación tan injusta como la que estamos viviendo en estos momentos.

Después, en cada cuerpo de bomberos, se organizaría la formación diaria de entrenamiento y la formación de perfeccionamiento según las unidades didácticas de los módulos profesionales de los propios ciclos, actualizando permanentemente los contenidos susceptibles de ser actualizados y revisados de forma periódica. Y asunto solucionado.

Las CCAA pueden y deben hacerlo. Sin embargo: ¿lo harán?…

Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles




Tarjeta de triaje SHORT

 

 

INTRODUCCIÓN

Como sabéis, en el triaje de múltiples víctimas para profesionales no sanitarios, en este caso bomberos, el método más adecuado es el SHORT,  que consiste básicamente en identificar si los individuos pueden caminar, si respiran, si hablan y obedecen órdenes sencillas y si presentan o no hemorragias arteriales. En función de esos parámetros podremos clasificar de forma rápida a las víctimas en una intervención donde existan varios heridos.

El objetivo de esta entrada no es describir pormenorizadamente el método, sino dar un repaso a los conceptos más básicos, y proporcionar una “tarjeta memo” para que podamos refrescar habitualmente esta tarea y ser más efectivos incluso en plena intervención, imprimiendo y llevando en los camiones, al menos, una de estas tarjetas.

Es tal la cantidad de contenidos y capacidades asociados a nuestro perfil profesional que creo que para lograr una mayor efectividad es necesario saber extraer lo esencial de cada una de las realizaciones profesionales, estableciendo atajos mnémicos en todo aquello que podamos.

Antes de ver un boceto mnémico del método, vamos a recordar algunos aspectos básicos:

¿QUÉ EPI USAREMOS?

  • Guantes de vinilo
  • Casco + gafa o visera
  • Traje adecuado al tipo de emergencia (traje técnico preferentemente)
  • Calzado de seguridad

REGLAS BÁSICAS

  • 1 minuto máximo por víctima (no superior a 30 seg. en fallecidos)
  • Evacuar prioritarios (detectar rojos)
  • 1º priorizar y luego evacuar
  • Si no sabemos en qué categoría incluir a una víctima = nos decidiremos por rojo
  • Evacuaremos desde zona caliente a zona sanitaria (parece obvio pero hay que remarcarlo)
  • Priorizar la vida frente a la función
  • Aplicar maniobras salvadoras si es necesario

MANIOBRAS SALVADORAS ¿Cuáles son?

  • Apertura de vía aérea
  • Control de hemorragias
  • PLS

¿A QUÉ SE REFIEREN CON “ORDENES SENCILLAS”?
Cuando nos referimos a órdenes sencillas hablamos de cosas que le pedimos al herido que haga él; no se trata de preguntar si puede o no puede hacerlo, sino de órdenes sobre acciones sencillas que nos muestren su estado neurológico y que el paciente debe ejecutar. Ejemplos:

  • ¡Abra y cierre los ojos!
  • ¡Mueva el brazo izquierdo!
  • ¡Abra y cierre la mano derecha!
  • ¿Deme la mano!

Recordemos, no sirve preguntarle si puede hacerlo o no, ha de hacer lo que le decimos y comprobar que es capaz de hacerlo.
 
ETIQUETADO DE HERIDOS
En muchos manuales se nos presentan tarjetas o etiquetas para colocar a los heridos, las cuales tienen varios inconvenientes:
– No siempre están disponibles en nuestros camiones
– Son frágiles y se pierden con facilidad
– Es difícil escribir en ellas en emergencia
– Una vez usada resulta difícil reclasificar a niveles inferiores, ya que normalmente requieren recortar partes de ellas

En mi opinión, lo mejor sería disponer de pulseras adhesivas y que pudiéramos llevar en el camión de todos los colores; son fácilmente colocadas y recambiadas.

MÉTODO SHORT

S

SALE CAMINANDO

H

HABLA SIN DIFICULTAD

O

OBEDECE ÓRDENES

R

RESPIRA

T

TAPONAR HERIDAS

SIGNIFICADO DE LOS COLORES SHORT

Nuestra labora consiste básicamente en discriminar cuándo se etiqueta a una víctima como rojo, amarillo, verde o negro.

ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA

REQUIERE ATENCIÓN PERO PUEDE ESPERAR

DEMORABLE, CON LESIONES LEVES

FALLECIDO

INDICADORES DE CLASIFICACIÓN POR COLORES SHORT

NO CAMINA

RESPIRA

NO HABLA BIEN O NO OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS

O PRESENTA UNA HOMORRAGIA ARTERIAL

NO CAMINA

RESPIRA

HABLA BIEN Y OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS

NO HEMORRAGIA ARTERIAL

CAMINA

RESPIRA

HABLA BIEN Y OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS

NO HEMORRAGIA ARTERIAL

NO SE MUEVE

NO RESPIRA

O PRESENTA LESIONES INCOMPATIBLES CON LA VIDA

PULSERAS DE TRIAJE PARA BOMBEROS

Os muestro un ejemplo de las pulseras de triaje para bomberos que usamos en mi servicio

DESCARGA LA TARJETA MEMO TRIAJE PARA BOMBEROS

La tarjeta se presenta en pdf, integrada en un DIN A4 y precisa ser recortada y plastificada




Por separado somos invisibles; juntos somos invencibles