Tiempo de lectura estimado: 3 min
¿Has oído hablar de los PFOA? se trata del ácido perfluorooctanoico y sus derivados; sustancias químicas que han estado presentes en nuestros equipos de trabajo durante décadas y que a partir de este año deben de dejar de comprar productos que las contengan.
Veamos por qué…
El Convenio de Estocolmo es un acuerdo internacional que busca eliminar o reducir el uso de las sustancias químicas más peligrosas para la salud y el medio ambiente, conocidas como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Estas sustancias pueden durar décadas en el entorno, acumularse en los seres vivos y causar efectos tóxicos incluso en bajas concentraciones. Este convenio incluye los PFOA y muchos países, incluido el estado español, se comprometieron a aplicar este convenio y adaptar su legislación.
Del PFOA se deriva un grupo de unos 350 compuestos de la familia de las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas(PFAS) usadas en muchos espumógenos fluorados y en otros equipos por su capacidad para repeler líquidos. El problema es que son contaminantes persistentes, muy tóxicos, que no se degradan fácilmente, se acumulan en el cuerpo y pueden afectar al hígado, al sistema inmunitario o incluso provocar cáncer.
Tras haber sido nominado en 2015 por la Unión Europea y sus Estados Miembros, en mayo de 2019, la novena Conferencia de las Partes (COP-9) adoptó la decisión SC 9/12, por la que se incluyó al PFOA, sus sales y compuestos conexos del PFOA en el anexo I del Convenio de Estocolmo.
Para cumplir con el Convenio de Estocolmo, la Unión Europea aprobó el Reglamento (UE) 2019/1021, que prohíbe la fabricación, el uso y la comercialización de productos que contengan COP. Cada país debe establecer un Plan Nacional de Aplicación que detalle cómo va a cumplir esas normas; en el caso del estado español, este plan establece plazos concretos para dejar de usar ciertos productos, como algunas espumas contraincendios. En 2025 se actualiza este plan, y el 4 de julio de 2025 es una fecha clave: a partir de entonces ya no se podrá utilizar ningún espumógeno que contenga PFOA, ni siquiera en intervenciones.
En el Reglamento sobre COP se recogen una serie de excepciones transitorias:
¿Lo habéis estado utilizando en formación y nadie os ha advertido de esto?…
Diversos estudios en los últimos años han relacionado la exposición a PFOA y otros PFAS con un aumento en ciertos tipos de cáncer. Un análisis ecológico reciente (2016–2021) en EE. UU. encontró que la presencia de PFOA en el agua potable se asocia con un incremento de casos de cáncer respiratorio (IRR 1.08), y puso de manifiesto asociaciones adicionales con cánceres digestivos, endocrinos, orales y faríngeos .
Estas sustancias se consideran peligrosas porque reúnen estas características:
Una revisión sistemática de 2024 sobre PFAS y cáncer mostró que exposiciones elevadas a PFOS, PFOA y PFNA estaban vinculadas a tumores en hígado, riñón, testículos y mama, tanto en modelos animales como en seres humanos. Por ello, la Clasificación de la IARC sitúa al PFOA como carcinógeno humano del Grupo 1, sobre todo por su capacidad de inducir alteraciones epigenéticas.
Fundamentalmente los podemos encontrar en espumógenos, pero también en los EPI de fuego (pantalón, chaquetón…), guantes e incluso en las botas.
pero ojo, también se encuentran en sartenes y otros utensilios de cocina, de manera que haríamos bien en deshacernos de todo eso…
Esto no sólo va a ocurrir en la UE, San Francisco (EEUU), en mayo de 2024 aprobó una ley que convierte a esta ciudad en la primera en prohibir los PFAS en los EPI de bomberos. La normativa exige que, para 2026, todos los equipos sean libres de «PFOA» y ya se debate extender la medida a nivel estatal.
Llegados a este punto, la pregunta que lógicamente nos hacemos es ¿podemos seguir usando las garrafas que ya tenemos en stock y los EPI a los que les queda vida útil si contienen PFOA?
Las conclusiones que se derivan del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y del Reglamento (UE) 2019/1021 sobre COP son las siguientes:
En definitiva, os invito a revisar vuestros equipos de trabajo y los EPI, verificar si contienen PFOA y comenzar a adaptar los pliegos y procedimientos de trabajo seguro según nos marca esta legislación, porque es seguro que irá en beneficio de vuestra salud y la de la ciudadanía.
Referencias
International Agency for Research on Cancer. (2025). Perfluorooctanoic acid (PFOA) and perfluorooctanesulfonic acid (PFOS). IARC Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans (Vol. 135). International Agency for Research on Cancer. https://publications.iarc.who.int/_publications/media/download/7490/ae2c52d48a331c4c547717bd6ad073e0800fd4a3.pdf
Por y para bomberos
info@bombero13.com
112
© 2025 Bombero13. Creado usando WordPress y el tema Mesmerize