La franja roja en bomberos

Existe bastante controversia sobre el origen de la banda roja que, desde hace varias décadas, identifica la ropa de trabajo de los bomberos. 

¿De dónde procede esta banda roja? ¿desde cuándo la llevamos?

Desde luego que me hubiera gustado dar más datos y ser mucho más conciso en fechas y demás, pero no ha habido registros claros de esta evolución, así que sólo puedo dar aproximaciones que pueden servirnos para hacernos una idea más o menos general de cuál ha sido el camino que se ha seguido hasta la situación de «casi normalización» actual (porque, aunque muchos lo han adoptado, hay muchos cuerpos que se niegan a adoptar este signo tan distintivo).

En primer lugar hemos de diferenciar tres cosas: la adopción de los colores azul y rojo en la uniformidad de los bomberos, la incorporación del ribete rojo en los pantalones y de forma más reciente, la normalización de la franja roja en la ropa de prendas superiores (camisetas y demás) en la ropa de trabajo de los bomberos.

Es importante no confundir este ribete rojo de los pantalones, que tiene un origen mucho más antiguo, del siglo XIX, vinculado al Regimiento de Bomberos de París con la franja roja en la camiseta, la cual es un símbolo mucho más reciente, nacido en los años noventa, aunque ambos están muy vinculados.

Colores azul y rojo

El origen de los colores y del característico ribete rojo en los uniformes de los bomberos franceses se remonta al siglo XVIII. En 1722, un decreto estableció que los llamados guardias de bombas (antecesores de los bomberos parisinos) debían contar con un uniforme reconocible. Se escogieron el azul y el rojo, los colores de la ciudad de París y de sus autoridades, bajo cuya tutela estaban estos cuerpos. Con el tiempo, estas tonalidades se consolidaron como los colores de referencia de los bomberos en toda Europa.

Ribetes rojos en los pantalones

Más adelante, en 1825, cuando los bomberos de París ya funcionaban como batallón militar por orden de Napoleón 14 años atrás, se introdujo un ribete rojo en los pantalones inspirado en el estilo del que usaba ya la infantería, que también era rojo. La medida tenía un motivo práctico: evitar que el personal siguiera utilizando su uniforme fuera del servicio, ya que era común que los bomberos, en gran parte artesanos con escasos recursos, aprovecharan esa ropa también en su vida diaria; una ropa nueva que se suministraba por pares cada dos o tres años, es decir, con mucha más frecuencia de la que solían comprar en tiendas o encargar al sastre en aquella época.

Aunque a veces se ha vinculado este ribete con la Legión de Honor, la realidad es que su origen no está ligado a esa condecoración, sino al hecho de que la ropa no fuese utilizada para otros menesteres distintos al trabajo, de forma que aumentase su durabilidad. Es comprensible que la ropa de trabajo, al ser utilizada para otros menesteres, sufriese un mayor desgaste y se deteriorase mucho antes, de forma que las autoridades decidieron controlar su uso facilitando la identificación de aquellos que hicieran uso de ella fuera de servicio. 

Con el paso de las décadas, esta seña de identidad se fue extendiendo por Francia. En 1875 se reguló el uso obligatorio de uniforme en las poblaciones de más de 3.000 habitantes, y en 1887 se autorizó que los cuerpos municipales adoptaran el mismo diseño que el Regimiento de París, aunque con pequeñas variaciones en botones y galones. Así, el ribete rojo pasó a ser símbolo de los bomberos franceses en general.

Franjas rojas en las camisetas y demás prendas superiores en la ropa de trabajo

En Francia, la regulación de los bomberos depende de distintos niveles de autoridad. Los sapeurs-pompiers departementales o SDIS (los que existen en cada departamento) están bajo la tutela del Ministerio del Interior, que dicta la normativa nacional de uniformidad, organización y seguridad, y también de las autoridades departamentales, que concretan los recursos, dotaciones y parte de la gestión local. Es decir, los departamentos contratan y dotan al personal de materiales y reglamentos internos, el ministerio dicta la normativa de carácter común para todos los SDIS (doble tutela).
El caso de sapeurs-pompiers de Paris es particular: constituyen una brigada militar adscrita al Ministerio de Defensa; esto significa que además de cumplir la normativa como militares, cumplen la general del Ministerio del Interior y la coordinación con el departamento como bomberos. Esto hace que, en su caso, confluyan tres ámbitos normativos: el militar, el interior y el departamental, lo que les confiere un régimen singular dentro del sistema de bomberos francés (triple tutela).

La franja roja que hoy reconocemos en las camisetas de trabajo de los bomberos en muchas partes de Europa no es un detalle casual ni un simple recurso estético, sino el resultado de una norma oficial del Ministerio del Interior francés, cuyo objetivo era normalizar y actualizar la uniformidad de los bomberos en todo el país y favorecer la identificación de los bomberos respecto de otros cuerpos de intervención y de seguridad del estado francés.

Fue el Arrêté del 18 de junio de 1993 el que fijó de manera precisa la descripción del “tee-shirt sapeurs-pompiers”: azul marino, con una banda roja en la parte superior del torso y de las mangas, acompañada de la inscripción “SAPEURS-POMPIERS” en letras blancas. Desde ese momento, la prenda quedó estandarizada en todo el país y se convirtió en un signo de identidad corporativa.

La norma fue revisada en 2015, adaptando aspectos de la uniformidad, pero sin alterar la imagen ya consolidada: azul marino como base y la combinación rojo/blanco como seña visual inconfundible.

Con el tiempo, este diseño trascendió las fronteras francesas. Los fabricantes de ropa de bomberos empezaron a incluir el patrón en concursos y licitaciones de otros países francófonos, lo que favoreció que de ahí se fuese extendiendo y muchos cuerpos de bomberos europeos adoptaran la misma estética. Hoy resulta habitual encontrar cuerpos de distintos lugares de Europa con esta franja roja en su ropa de trabajo.

En definitiva, aquella decisión normativa de 1993 no solo marcó un antes y un después en la imagen de los bomberos franceses, sino que acabó extendiendo un código visual común que hoy comparte buena parte de los servicios de bomberos europeos.

La influencia no se detuvo ahí. En Francia, otros servicios públicos también incorporaron franjas en sus uniformes de trabajo: la Gendarmería, la Policía Nacional, las policías locales e incluso colectivos sanitarios adoptaron, con diferentes colores, un esquema similar que refuerza la identificación visual y la sensación de pertenencia.

Cronología

  • Siglo XIX (1825) → El Regimiento de Bomberos de París añade el ribete rojo en pantalones para diferenciar la uniformidad de servicio de la ropa personal. 
  • 1993Arrêté du 18 juin 1993: se oficializa el tee-shirt sapeurs-pompiers azul marino con franja roja en el pecho y mangas e inscripción “SAPEURS-POMPIERS” en blanco.
  • 2000–2010 → Los fabricantes de ropa de bomberos incluyen el diseño en concursos. Como resultado, numerosos cuerpos europeos comienzan a adoptar camisetas con franja roja.
  • 2000–2015 → En España, progresivamente los servicios de bomberos municipales y autonómicos incorporan la franja roja en su uniformidad de trabajo.
  • A partir de los años 2000 se implanta la franja en otros cuerpos de seguridad franceses, como la Gendarmerie
  • 2015 → Una nueva normativa francesa sobre uniformidad confirma la continuidad del patrón azul + franja roja + inscripción blanca, consolidando la identidad visual que ya se había extendido por buena parte de Europa

Dicen que, en realidad, la parte superior azul de la camiseta simboliza a la ciudadanía, y la parte inferior azul al fuego y al caos, por lo que la franja roja representa aquello que mantiene separadas ambas cosas, es decir, los cuerpos de bomberos…

Fuente de la cita: Inés Lázaro (Bombera)