TTPSC los nuevos trabajadores voluntarios del S.XXI

TTPSC los nuevos trabajadores voluntarios del S.XXI

image_print

Hoy me he puesto a dar un repaso a los noticiarios estadounidenses, buscando actualidad relacionada con bomberos. Nunca deja uno de sorprenderse de las cosas que ocurren fuera, y de las diferencias y similitudes que se pueden encontrar entre las emergencias y entre los profesionales que se dedican a ellas. Y siempre se aprende. Una de estas noticias hacía alusión al nombramiento de un nuevo jefe de bomberos voluntarios en Ohio (Will Pryor) al haber cesado al anterior (Darren Smalls) tras haber descubierto que estaba robando al departamento; Que se sepa unos 8.000 $.

Dada la inmoralidad que supone tal conducta he dado por hecho que sería un comportamiento absolutamente aislado, y que pocas noticias iba a encontrar en esta línea. Sin embargo cuál ha sido mi sorpresa al encontrar que la red está plagada de noticias de robos perpetrados por bomberos voluntarios, y en casi todas las escalas (sobre todo en puestos de responsabilidad). Las cantidades oscilan entre los 8.000$ y los 5,6 millones de $, resultando ser un delito frecuente que la policía investiga incluso de oficio en los condados estadounidenses… Aquí podéis ver algunas muestras: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Enlace 4 Enlace 5

Si os soy sincero, hace bastante tiempo (sobre todo a partir de septiembre de 2008) que dejé de creer en los seres humanos que manejan dinero que no es suyo. Sin embargo, a ese malestar he ido sumando otras desconfianzas hasta llegar; perdonadme si exagero, a dejar de creer en que mis semejantes practican el “altruismo real” de Comte y estoy afianzando cuán acertado es el “altruismo aparente” de Dawkins. El primero de ellos habla sobre la conducta que beneficia a otros sin tener en cuenta beneficios propios. El segundo se refiere a aquellas conductas que de alguna manera revierten sobre uno mismo (o a los genes emparentados), aunque así a bote pronto no se encuentre la relación.

A pesar de que se ha demostrado que el ser humano desarrolla conductas altruistas a partir de los 18 meses, y que en el fondo nuestro ser es más altruista que otra cosa (que para eso somos seres sociales) creo que este sistema capitalista, egocentrista y que cultiva la “competitividad” desde bien pequeñitos en detrimento de la “cooperación” innata entre seres humanos, finalmente consigue reducirla a su mínima expresión la mayoría del tiempo.

Hay que tener en cuenta que genéticamente somos casi idénticos a los bonobos y a los chimpancés. Sin embargo, los primeros conviven en un sistema social basado en la cooperación y el pacifismo. Los segundos recurren más a la competitividad, la dominancia y el uso de la fuerza. Aunque físicamente son bastante parecidos, como vemos, sus sociedades son muy distintas. Y es que depende del sistema cultural en el que uno se encuentre adoptará un sistema de creencias y de valores concretos que determinarán gran parte de sus esquemas mentales y su comportamiento, incluido el comportamiento social.

Resultado de imagen de bonobo y chimpancé

http://maikelnai.naukas.com

Por cierto, ¿A alguien se le ha ocurrido intentar criar a un bonobo entre chimpancés o viceversa? Quizá nos sorprendería la importancia de la cultura en la conducta de estos primates superiores.

No puedo evitar pensar que este asunto de los voluntarios ocurre bajo un sistema social, cuyos cimientos se sostienen sobre principios tan inhumanos  como que “cultivar la competitividad es bueno”, y que “cada uno debe labrarse su futuro y mirar por lo suyo”.

Y es bajo ese prisma en el que hay que observar con lupa las  proliferación de supuestas conductas altruistas de carácter profesional, que parecen acompañar los nuevos tiempos…

Además, debemos tener en cuenta que en este contexto social, en el que hemos dejado que gran parte del trabajo haya sido sustituido por máquinas y ordenadores, y en que el 50% del empleo que existe actualmente, va a ser sustituido por máquinas en dos décadas como mucho según los estudios, algunos proponen que fomentar el voluntariado es una buena opción; una opción de futuro incluso. Sin embargo, somos muchos los que pensamos que lo que se necesita y lo que está haciendo es algo bien distinto.

Y bajo este nuevo orden mundial, con 7.400 millones de habitantes, en un mundo donde la mano de obra humana NO HACE FALTA, ahora más que nunca se necesita CREAR EMPLEO. Y haríamos bien en regular muy muy bien qué puestos pueden ser sustituidos por máquinas y cuáles no, y dónde introducir máquinas y dónde no, si queremos que nuestros hijos tengan la oportunidad de llevar una vida digna. Y también, en regular muy muy bien este voluntariado que pretende sustituir profesionales a cambio de prebendas y migajas.

Por cierto, la mayoría de máquinas se introducen en las empresas con el fin de mejorar la rentabilidad y el beneficio a costa de despedir trabajadores. Es decir, no son imprescindibles. Eso que lo tengamos claro y despertemos de esa fascinación que nos produce ver una máquina haciendo cosas “maravillosamente bien y rápido” porque es el chocolate del loro (más escaparate de modernidad y progreso que beneficio social).

Para los que no se hayan enterado todavía, mientras este sistema económico siga en pie, la cosa consiste en lo siguiente: Trabajar > Recibir un sueldo > Consumir.

Podría ponerse en marcha otro sistema económico distinto, qué duda cabe (véase el que propone Cristian Felberg). Pero  mientras que este sistema capitalista siga en pie, comportarse como si este sistema de relaciones no existe es un auténtico suicidio colectivo. Y por mucho que insistan, es absolutamente imposible mantenernos sin cambiar el sistema si no se crean puestos de trabajo.

Así que hay dos opciones según mi punto de vista: O se cambia el sistema, o se crean puestos de trabajo sostenibles.

No obstante, si bien existe todo un sistema de voluntarios verdaderamente altruistas en el campo de los servicios sociales y humanitarios (comedores sociales, ayuda humanitaria, etc.) cuya labor es encomiable, aquí me vengo a centrar en determinadas actividades del voluntariado que sustituyen a profesionales.

Pues, sin que nos hayamos dado cuenta, se está fomentando una especie de voluntariado “remunerado”, “subvencionado” o que ha sido atraído de alguna forma al “clientelismo” mediante el cual han funcionado los partidos (a la vista está en los juzgados y en las cárceles), por el que pretenden nutrir de TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL SIN CONTRATO a las AAPP. Y es evidente que a las AAPP interesa denominar”voluntarios” lo que en realidad son TTPSC.

En este asunto debemos incluir también todo un elenco de empresas y AAPP que están recurriendo a la figura del “becario” o “trabajador en prácticas”. Perfil laboral que en realidad no es otra cosa que un TTPSC por mucho que echen mano de eufemismos.

Y es especialmente interesante también dado que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es evidente que incrementa la inversión en seguridad en las AAPP y en las empresas, en el caso de contratar trabajadores, pero no tengo claro que deba aplicarse a actividades sin ánimo de lucro, ONGs, asociaciones, agrupaciones o colectivos que no se puedan definir estrictamente como trabajadores. Quizá estas opciones laborales precarias también está resultando interesante por este motivo.

En Francia hace tiempo que los bomberos profesionales están soportando esta situación, con miles de TTPSC a los que llaman voluntarios, y que están cobrando mensualmente entre 300€ y 800€. Ni que decir tiene que no es oro todo lo que reluce, y los conflictos están a la orden del día. En otros países sucede lo mismo, y a pesar de que los estudios muestran lo contraproducente e inoperativo que resulta de cara a la eficacia del servicio, ahí siguen los servicios de emergencias con voluntarios (atención directa a la emergencia, no como servicio complementario).

Porque si a uno le dan una remuneración por prestar un determinado servicio a una administración, sea el que sea, aunque tenga carácter humanitario, en mi pueblo eso se llama “cobrar un sueldo”. Y si uno cobra un sueldo uno está trabajando para alguien. Ya lo pueden intentar decorar como quiera. Por lo tanto, todos aquellos que pretenden hacernos creer que un bombero voluntario debe recibir una contraprestación económica que sepan que no nos la están pegando por mucho que pongan la palabra VOLUNTARIO en mayúsculas.

Si uno monta una ONG mediante la cual se autoemplea como autónomo, y luego demanda una subvención pública para sostener su ONG bajo el supuesto de que presta un servicio  social, en mi pueblo eso se llama “autoempleo”. Y una vez que uno vive y come de una determinada actividad, que encima depende de la subvención pública, pierde bastante el sentido original de la idea, y quiera o no, ya se comporta casi como una contrata que en primer lugar debe sufragar el sueldo de su gerente y sus empleados, y en segundo lugar prestar el servicio social que pretende. Por ese orden. Y eso es evidente que es una empresa. Llámese como quiera oiga, pero se comporta como una empresa.

Si uno es “bombero voluntario” y a cambio recibe contratos de servicios públicos, equipos o mantenimientos en su empresa por parte de las AAPP. O bien sus familiares, o es contratado en empresas que trabajan en las AAPP gracias a esa “colaboración desinteresada”. Eso en mi pueblo se llama “clientelismo”.

Hay que recordar que oficialmente los jóvenes ya no emigran, sino que se lanzan a la búsqueda de oportunidades exteriores. Y como eso muchísimas cosas. De la misma manera, un bombero sin contrato que  recibe una contraprestación económica a cambio de prestar servicio en un parque es un voluntario.

Somos víctimas de la lingüística transformada en eufemística, y aunque en el fondo los sabemos, lo asumimos con resignación.

Si unimos lo que hemos visto hasta ahora podemos concluir que:

  1. Los BBVV que cobran o se subvencionan son en realidad TTPSC.
  2. El autoempleo y la contraprestación de servicios o contratos invalida que determinadas actividades se puedan denominar “voluntariado”.
  3. La sociedad actual necesita, más que nunca en sus historia, CREAR EMPLEO y regular muy bien la sustitución de mano de obra humana por máquinas, y la sustitución de profesionales por supuestos voluntarios.

Habría que encontrar la forma de investigar legalmente (respetando la LOPD) las relaciones (laborales) existentes entre estos “voluntarios” y sus familiares directos y las AAPP en las que prestan servicio. Dónde y para quién trabajan. Si cobran o no cobran y cuánto. Si tienen relaciones directas con los partidos que dominan determinada zona y hacer públicos los resultados respetando la privacidad de los afectados, pero proporcionando datos globales que nos permitan hacernos una idea de cómo está el patio, y de cuáles son las verdaderas razones que están detrás de estas supuestas conductas altruistas que algunas organizaciones fomentan.

Y sobre todo, que tengamos claro que no son voluntarios, sino TTPSC. Y no es momento de hacer las cosas A CAMBIO DE UNA MISERIA. Es momento de CREAR EMPLEO. Y deberíamos ser conscientes y exigir que se regulen estas cosas de las que hemos hablado aquí (Máquinas que no sean absolutamente imprescincibles y TTPSC).

No se me ocurre una putada más grande para un bonobo que ser llevado a una sociedad chimpancé. Así que mejor no he dicho nada…


5 comentarios

  1. Pablo dice:

    Yo soy bbvv y cobramos una miseria por cada hora de servicio realizado únicamente, es decir, al ser voluntario, si no haces horas no ves un euro. El parque de bomberos asalariados mas cercano esta a unos 45 min asi pues, si usted o un familiar suyo viviese en este pueblo y cerrase el parque y se desatase un incendio de vivienda… tal vez cambiaria su manera de pensar.
    Estoy con usted en que se deberian de cambiar voluntarios por asalariados, pero créame, hoy por hoy no lo veo.
    En este sentido, lo veo mas una cuestion de ética y moralidad que de una guerra entre voluntarios y asalariados.
    Y sinceramente, veo mucha mas motivacion y vocacion en gente de este tipo, que en funcionarios acomodados que a lo mejor les gusta su trabajo, o a lo mejor no.

    • Bombero13 dice:

      Pablo, tienes razón en que la organización territorial de los servicios de bomberos no es la más idónea. Hemos de tener en cuenta que todo el sistema de bomberos depende únicamente de un artículo en una ley de régimen local. No existe una verdadera ley de bomberos que regule este servicio público en nuestro país. Y de esos barros estos lodos.
      Por otro lado, tú mismo te estás definiendo como TTPSC cuando dices que “cobráis una misera por cada hora de servicio realizado”
      A lo que me refiero con este artículo es precisamente a eso. A hacer público este asunto de tener personas haciendo un determinado trabajo, en este caso prestar un servicio público esencial, por cuatro chavos, sin contrato ni derecho a seguridad social ni nada parecido, con tan sólo colocarle el sobrenombre de “voluntario” asunto arreglado.Por no hablar de la ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuestión interesante a incumplir ya que no sois estrictamente trabajadores.
      De verdad, si se juntan las partidas de IIFF, SSBB y lo que se nos va en privatizaciones y voluntarios, entre todo eso sale un sistema de servicios de bomberos autonómicos bastante bueno, mejor organizado, financiado y dimensionado. Y con todas las competencias y el personal bajo una misma figura: BOMBEROS.
      Pero bueno siempre se puede insistir en diversificar y crear multitud de servicios precarios bajo el argumento de que es imposible hacerlo de otra manera…
      Respecto a la motivación, te sorprenderías de los profesionales como la copa de un pino que hay en España. Yo diría que la mayoría, sobre todo si tenemos en cuenta la poca atención que se les presta en cuanto a formación y competencias, puesto que no se han desarrollado muchas de las competencias ni se les forma adecuadamente sencillamente porque para las AAPP somos un pegote que sólo se reconoce y vanagloria cuando vienen las emergencias serias. Ten en cuenta que el 90% de la profesionalidad de los actuales bomberos españoles se debe única y exclusivamente a que se han buscado las habichuelas para formarse por su cuenta, han aprendido saliendo a intervenciones y se han pasado los conocimientos unos a otros en el parque de forma altruista.
      Si eso no te parece suficiente motivación…

  2. David dice:

    Plas plas plas (aplauso)
    Me quito el sombrero

  3. Álvaro dice:

    Buenas a tod@s, no podría estar más de acuerdo con lo expuesto en este post. Yo soy bombero profesional en la provincia de Sevilla y aquí sufrimos y padecemos la figura del “falso bombero voluntario”, y me gusta recalcar lo de “falso” ya que ni son bomberos porque nunca opositaron ara ello, nunca estudiaron, nunca entrenaron o se formaron para ser bomberos, y créanme a muchos de ellos, no les faltaron las oportunidades de consolidar una plaza como tal. Por otro lado, tampoco se les puede atribuir ninguna voluntariedad en sus acciones ya que, cobran por realizar guardias presenciales en algunos ocasiones y localizadas en otras.
    De los aproximadamente 480 Bomberos de los que presume la Excma. Diputación de Sevilla solo unos 270 somos profesionales ( Unos 160 funcionarios de carrera y unos 110 funcionarios interinos cogidos por los huev..s ). Los restantes 170 son los que se autodenominan “Bomberos Voluntarios”, y son señores que por ser amiguete del politicucho de turno, afiliado al partido de turno o simplemente un estómago agradecido que dará pocos problemas, y aquí cualquiera puede ser bombero, oiga…. No hay pruebas ni teóricas, ni físicas, ni psicotécnicas…. Solo un dedazo como una catedral ¡¡¡
    De estos 170 falsos BBVV solo salvaría y entendería a los poquísimos que pretenden opositar algún día a una plaza de funcionario y están ahí para formarse y engordar su posible concurso, pero créanme… Habas contás ¡¡¡ El resto son pura y llanamente TTPSC o mejor dicho, TTPCC, ya que la mayoría son contratados por los diferentes Ayuntamientos como jardineros, basureros, fontaneros y policías locales… Es decir, profesionales de otros gremios que jamás permitirían la usurpación de su colectivo o gremio pero que no dudan en usurpar el de bomberos por un suplemento salarial que a veces no es ninguna limosna.
    Mientras tanto, tenemos una bolsa de trabajo con más de 200 candidatos que pasaron una oposición para bombero esperando a ser llamados para poder cumplir su sueño y de paso tener un trabajo con el que poder pagar nuestras pensiones del mañana y la educación y sanidad de nuestros hijos hoy.
    En fin, que aquí en Sevilla, y desde apropia Diputación se fomenta la precariedad laboral y los deficientes servicios al ciudadano y todo ello, con la inestimable y más que necesaria complicidad de los falsos BBVV o TTPSC.

    • Bombero13 dice:

      Muchas gracias por tu comentario, acertado e interesante de leer. En Dip. de Sevilla tengo algunos amigos y, efectivamente, es uno de los lugares en los que se visualiza este asunto de los TTPSC (o con contrato en otro oficio, área o servicio incluso, que es una vuelta de tuerca más…). Un abrazo compañero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *