1

Técnicas de trabajo

CONCEPTO

Por técnica de trabajo (TT) me refiero a todas aquellas técnicas que, a partir de los conocimientos básicos, nos van a permitir resolver las intervenciones de una forma eficaz, eficiente y técnicamente adaptada a los recursos materiales y de personal operativo del cuerpo de bomberos.

Entre las TT se encuentran cuestiones como pueden ser técnicas de plegado y despliegue de mangueras, operaciones con bombas, aplicación de agentes extintores, técnicas de excarcelación, técnicas de extinción de incendios (por ejemplo el ataque ofensivo exterior), técnicas de ventilación… en definitiva, todas aquellas cuestiones que van a permitir afrontar diversas situaciones de emergencia con éxito.

Conocer las distintas técnicas de trabajo utilizadas en equipos de bomberos; como pueden ser: técnicas de extinción de incendios, de excarcelación, de transporte de heridos, montaje de cabeceras, técnicas de apertura de puertas, etc. es fundamental para tener una visión más clara de la profesión de bombero.

Dichas técnicas llevan entre nosotros desde hace mucho tiempo, pero se han ido mezclando con otros documentos, destrezas y competencias y no hemos sido conscientes de ello. Las técnicas de trabajo tienen entidad propia y en este artículo quiero transmitir esta idea y pediros toda la colaboración posible para ir descubriendo cada una de ellas y sacarlas a la luz, haciendo un listado inicial de técnicas de trabajo que nos permita empezar a trabajar en esta línea.

SISTEMÁTICA, PROCEDIMIENTO, INSTRUCCIÓN Y PROTOCOLO

Como ya vimos en OTRO ARTÍCULO sobre documentos técnicos, es necesario diferenciar claramente lo que es una cosa de otra para introducir este nuevo concepto y saber de qué estamos hablando sin dar lugar a confusiones. Con frecuencia puedo ver documentos a los que indistintamente se llama protocolos, procedimientos, sistemáticas, etc. y que son una mezcla de prevención de riesgos laborales, protocolos, planes de emergencia, técnicas de trabajo y sistemáticas. Ese totum revolutum a menudo tiene docenas de páginas, sino cientos incluso, y en la práctica apenas nadie lo acaba leyendo y mucho menos aprendiendo.

Los procedimientos de trabajo seguro (PTS) son documentos de PRL que versan sobre alguna temática que entrañe riesgos para nosotros; como por ejemplo PTS de trabajos en altura. El documento principal establece los principios básicos de trabajo seguro: los EPI que se van a utilizar, en qué situaciones se usarán, etc. Luego esos PTS se pueden desarrollar mediante instrucciones de trabajo (IT), por ejemplo IT de sujeción o la IT de acceso mediante cuerdas.

Las sistemáticas (SIS) son documentos muy breves, de uno o dos folios a lo sumo, que reparten funciones en una emergencia según el umbral de la misma. Por ejemplo: cuál es el tren de salida para un EGA y las funciones genéricas de mandos y bomberos.

Los protocolos (PRT) son documentos fruto de acuerdos o planes de emergencia que permiten coordinarnos con otros servicios públicos en las emergencias. Por ejemplo PRT de intervención en Accidentes de Tráfico en la Provincia de Alicante. Ese documento estaría redactado y validado por aquellos que van a formar parte de ese tipo de intervenciones: sanitarios, Guardia Civil, Policía Local, bomberos, forense, etc.

Con los documentos anteriores se establecen los EPI que hemos de usar, cuándo usarlos, quién sale a las emergencias, cuáles son nuestras funciones individuales y como servicio público al trabajar con otros. Sin embargo, todavía no hemos hablado de CÓMO hacer las cosas. 

Excepto en parte en las instrucciones de trabajo; que definen la forma de hacer determinados procesos de forma segura (por ejemplo manejar una motosierra) en ninguno de esos documentos se definen las técnicas a utilizar para resolver las emergencias. Y ahí es cuando entra en juego la necesidad de desarrollar las TÉCNICAS DE TRABAJO.
¿Cómo se hace el ablandado? ¿cómo se instalan mangueras por los tramos de una escalera sin hueco? ¿cómo se pliega una manguera en palmera? ¿cómo se cortan las bisagras de una puerta de un vehículo con una cizalla? ¿cómo y cuando ventilamos un incendio confinado en una planta 12?…

En mi opinión, hay todo un elenco de técnicas de trabajo entremezcladas con muchas otras cosas que podríamos identificar, extraer, listar y desarrollar por separado para; con todo ello, construir un catálogo de técnicas de trabajo que describirían algo mejor nuestra profesión.


¿de qué estamos hablando?

EL TEMA

Además de estos documentos técnicos nos haría falta uno más; más específico de formación, que junto a las TT vienen a dar forma al programa de formación en un cuerpo de bomberos, me refiero a los TEMAS. 

Los cuerpos de bomberos necesitamos desarrollar la teoría de nuestras competencias profesionales mediante un temario que se ponga a disposición de la plantilla y en la que queden recogidos todos aquellos aspectos puramente teóricos que pudieran ser relevantes en cada unidad. Es decir, no se trata tampoco de llevar a un temario el copia-pega de absolutamente todo lo que tenga que ver con una cuestión en concreto, sino en extraer lo importante y con ello crear uno tras uno, todos los contenidos teóricos básicos que todo bombero debe conocer. Ni más ni menos, simplemente lo básico

¿de qué estamos hablando?

EL DOCUMENTO: TÉCNICA DE TRABAJO

Las TT no sólo son destrezas o conocimientos nemónicos transmitidos de uno a otro, sino que debemos plantearlos como documentos oficiales que recojan todas y cada una de las técnicas a emplear en las intervenciones y las expliquen textual, gráfica y audiovisualmente, concretando contenidos en aras de hacerlas lo más prácticas, breves y útiles posible, y que incluso sean visadas por el responsable de formación y por el jefe del servicio, de forma que su aplicación tenga oficialidad y sea homogénea en todos los parques. 

De esta forma, las TT podremos usarlas de forma individual o hacer una combinación de ellas según se desarrolle la emergencia, para poder resolver las distintas situaciones. Es decir, conociendo las técnicas de trabajo por todos, resultaría más fácil aplicarlas en distintos contextos y situaciones según nos convenga.

¿de qué estamos hablando?

Y toda esta documentación debería estar disponible para su consulta por toda la plantilla y las unidades de intervención en todo momento

De esta forma tendríamos perfectamente definido:

1. Los contenidos teóricos que necesitamos saber (T)
2. Cómo trabajar de forma segura (PTS – IT)
3. Quién sale y quién hace qué en las intervenciones (SIS)
4. cómo trabajar con otros SSPP (PRT)
5. Qué técnicas de trabajo usar, ya sea de forma individual o combinada y resolver las emergencias (TT)

docs todos

Documentos técnicos de bomberos y su relación con la formación

¿CÓMO PUEDES COLABORAR CON LAS TT?

Para poder desarrollar un trabajo posterior relacionado con la formación en los cuerpos de bomberos y publicarlo en este blog en beneficio de todos, necesito que colaboréis conmigo aportando aquellas técnicas de trabajo que consideráis que tienen entidad propia en cada área de trabajo.

Podéis colaborar de alguna de estas tres formas:

1. Rellenar un FORMULARIO en el que podéis participar y enviarme todas las TT que se os ocurran y que tengan suficiente entidad propia.

2. Enviar un email info@bombero13.com en el que también podéis adjuntar vuestros puntos de vista al respecto.

3. Uniros al grupo de Telegram TÉCNICAS DE TRABAJO y exponer allí vuestros puntos de vista.

Lo que te pido no es que describas completamente una técnica, sino simplemente identificarla y exponerla brevemente para que sea listada y tenida en cuenta.

¿Qué TT identificas en incendios, en rescates, en riesgos antrópicos, PPAA, en ayudas técnicas… que usemos los bomberos?


Formulario

¡Haz clic y participa!

e-mail B13

info@bombero13.com

Telegram

https://t.me/tecnicastrabajo 

¡Gracias por colaborar en este reto!