Precariedad laboral traducida en hechos

Precariedad laboral traducida en hechos

image_print

Si uno sigue las noticias relacionadas con bomberos de los últimos 10 años puede darse cuenta de el alto porcentaje de noticias que relatan situaciones de precariedad del servicio público que se presta, traducida casi siempre en déficit de personal, de material y de presión laboral incrementada debido a la primera cuestión.

En este sentido, para muestra un botón, podemos leer lo que está ocurriendo en Vigo, que es un fiel reflejo de lo que vengo a decir en esta entrada de blog…

El exceso de trabajo eleva las bajas por ansiedad y lesiones entre los bomberos de Vigo. www.lavozdegalicia.es


De los 134 SPEIS que contamos en el Estado, un número considerable de ellos, en más del 80%, se están planificando los efectivos al revés completamente de como debería hacerse, ya no a nivel operativo, sino incluso desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales.

La secuencia que se emplea en la actualidad es la siguiente:

  1. Las AAPP establecen unos mínimos por turno, por ejemplo 4 bomberos.
  2. El SPEIS, con esos 4 bomberos, tiene que planificar los equipos de intervención para sacar adelante las intervenciones.

Así, cuando nos disponemos a desarrollar las sistemáticas de actuación, e incluso los procedimientos y las instrucciones de trabajo nos damos cuenta de que hacen aguas desde el punto de vista operativo y de seguridad, y de ahí que la mayoría de servicios no dispongan de procedimientos de trabajo y seguridad adecuados y aprobados, quedando en el terreno de las sistemáticas; que suelen ser documentos en pdf impresos que ha realizado alguien del servicio, de forma altruista incluso, sin haber pasado por un comité de seguridad y salud, y que en muchos casos llevan en vigor décadas sin revisarse.

Si tenemos en cuenta la propia Ley 31/95 de PRL, el proceso debería de ser al revés completamente.

Para hacerlo bien podría ajustarse al siguiente organigrama secuencial:

  1. Hacer un mapa de riesgos de la zona operativa
  2. Establecer los equipos necesarios para una primera y una segunda salida, es decir, hacernos las siguientes preguntas:
    • Si salimos a una salida tipo, por ejemplo incendio en vivienda ¿Qué equipo necesito para trabajar con seguridad y eficacia? ¿Y para un accidente de tráfico? ¿Y para un accidente industria? ¿Forestal?…
    • Si surge una segunda salida en nuestra zona operativa ¿Qué equipo debe quedar en el parque con garantías de trabajar con seguridad?
  3. Una vez que sabemos qué equipos necesitamos, entonces y sólo entonces, sabemos cuál es el mínimo por turno en el parque. Y de ahí saldrá la plantilla operativa del SPEIS, ya que teniendo en cuenta los mínimos, debemos configurar los turnos teniendo en cuenta las vacaciones y asuntos propios.

Por otro lado, hay que acabar con la visión decimonónica de aquellos bomberos machotes, capaces de sacar a una persona ellos solos de un incendio, fuertes y fornidos, por supuesto hombres todos ellos (de ahí que haya menos del 1% de mujeres todavía), que no se queden embarazados y que por ende, con poca plantilla se saquen adelante los servicios, porque es una visión absolutamente arcaica y retrógrada que se está manteniendo en el tiempo las AAPP, de todos los colores políticos, y nos está haciendo muchísimo daño todavía; más de lo que la gente se piensa.

Para que nuestros políticos lo sepan, este trabajo no consiste en emplear la fuerza bruta, ni de volcar el trabajo en dos tipos capaces de levantar 100 kg en press de banca. Este trabajo consiste en conformar equipos de intervención bien formados, capaces de sacar adelante el trabajo con eficacia y eficiencia, y cuyas cualidades/capacidades vayan tres pasos más allá de lo físico al disponer de un nivel de cualificación adecuado (por lo que es necesario crear servicios de formación que desarrollen una formación de acceso y continua adecuadas), que se complementa con un nivel psicofísico aceptable para el desempeño profesional.

Y eso pasa por abandonar el concepto de “mínimos por turno”, aspecto que procede de las primeras leyes municipales del siglo pasado, en las que las plantillas se establecían de una forma completamente distinta, con personal paramilitar, a los que no les reconocían los mismos derechos que al resto de empleados municipales, lo cual llegó incluso a los años 80, en los que existían muchos servicios todavía que tenían que cuadrarse y saludar al sargento, y a los que no se les reconocía el derecho a cobrar el complemento específico, y que tuvieron que luchar para que se les reconociera plenamente como funcionarios al igual que los demás.

A día de hoy, a pesar de que se ha avanzado muchísimo en materia de equipamiento, uniformidad y EPI, e incluso en sueldos y demás derechos laborales, queda un aspecto muy serio por solucionar, y es cambiar el modelo de mínimos por turno, por otro que establezca “equipos de intervención” y que basemos nuestra labor en la prevención de riesgos laborales y en la eficacia del servicio que prestamos a los ciudadanos.

Como he dicho otras veces, necesitamos una ley marco que establezca unas reglas básicas comunes para todos, que ponga las condiciones para que tenga lugar el trabajo conjunto de sindicatos, AAPP responsables de los servicios, la FEMP y el propio Estado, en un foro oficial de coordinación, con normativa técnica propia adaptable a los servicios, y que seamos capaces de avanzar en materia de bomberos públicos como el ciudadano se merece.

El mínimo por turno no sirve de nada, y mientras mantengamos ese punto de vista arcaico seguiremos incumpliendo la prevención de riesgos laborales en detrimento de la eficacia del servicio.

Quiero recordar a Paco Sánchez Lázaro, bombero de Béjar, cuyo fallecimiento habría podido evitarse si en lugar de trabajar por mínimos por turno se establecieran equipos de intervención. Posiblemente seguiría entre nosotros si en lugar de 2 bomberos hubiese acudido un equipo de intervención con arreglo a la PRL y al operativo.


PRÓXIMAS MANIFESTACIONES

MÁLAGA 11 DE MAYO

BB AEROPUERTOS 20 DE MAYO

HUESCA 22 DE MAYO

CUENCA 23 DE MAYO


¡Ánimo a todos los que estáis en lucha por dar un servicio digno! 


2 comentarios

  1. Mariano dice:

    Hola bombero13, soy un Bombero de Diputacion de Cuenca. Nos ocurre lo mismo que expones en tu maravilloso artirculo. El dia 23 de mayo nos manifestaremos en cuenca. Cuando tengamos cartel y comvocatoria firme te avisamos. Nuchas gracias por tu labor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *