Así ha sido el PEMAM

image_print

El Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM) supone la puesta en marcha de una organización funcional de recursos humanos y materiales, capaz de dar respuesta a situaciones de emergencia en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, tal y como ha ocurrido con la pandemia de covid-19; cuya amenaza sigue latente y sigue suponiendo un grave riesgo para la salud de las personas.

 

 

Vídeo

La Dirección General de Emergencias y Protección Civil, como dirección de operaciones del PEMAM, a través de este vídeo quiere homenajear y agradecer a los intervinientes en el Plan la gestión llevada a cabo en este periodo tan duro, haciendo frente a una de las peores amenazas a las que se ha tenido que enfrentar la capital a lo largo de su historia. 

 

La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la población ante las emergencias, y la necesidad de una buena coordinación de los servicios implicados. En Madrid, tras esta primera batalla contra la pandemia, se ha firmado un acuerdo de colaboración entre los cuerpos de bomberos para aumentar la calidad del servicio a los ciudadanos. A partir de ahora primará la cercanía a la emergencia y la capacidad y el tiempo de respuesta del parque más cercano. También se están llevando a cabo gestiones para ampliar la coordinación con otras comunidades autónomas.

Deberíamos tomar ejemplo, ya que esto pone en evidencia lo que los bomberos llevamos tiempo diciendo: España necesita una ley de coordinación de bomberos, que establezca la obligación de regular estos cuerpos en todas las autonomías, y que desde el propio Estado se cree un observatorio que preste un servicio de apoyo técnico a todos ellos. 

Ahora mismo los cuerpos de bomberos carecen de normativa técnica, de una institución que dé soporte técnico y jurídico a las enormes dudas que surgen en el día a día, no se hacen estadísticas, ni control de plantillas, materiales, vehículos, parques…nadie sabe ni cuántos somos, ni dónde estamos, ni qué hacemos, nadie sabe cómo evolucionan los incendios, ni se estudia la intervención ante las emergencias en cada servicio, ni se encarga de elaborar normativa técnica estandarizada, ni tenemos sitio alguno en el que reunirnos para debatir y sacar conclusiones; en España los bomberos hacen las cosas de motu propio… de manera que es muy difícil establecer parámetros claros para una mejora continua.

Se trata de que alguien se preocupe un poco por este servicio público esencial y, dado que las emergencias son iguales en todos los territorios, que las Administraciones públicas, no den respuestas distintas y variopintas a las mismas. Nunca se va a dar exactamente la misma respuesta en todos sitios, pero al menos que existan unos mínimos autonómicos, que ahora ni siquiera se garantizan, y que desde el Estado alguien se dedique a darles soporte técnico e institucional a través de un observatorio que haga las veces de oficina técnica.

No nos parece mucho pedir tras cinco siglos de servicio.

 

Imagen: abc.es. Álvaro Ybarra Zavala

Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales

Por unos cuerpos de bomberos públicos 24/365 en todos los territorios