Contaminación por PAH, relación con el tabaquismo y su uso como biomarcador. 5 estudios recientes en bomberos.
Revisión de cinco estudios recientes realizados con bomberos y que ponen de manifiesto la relación de los PAH con otros factores predisponentes, como el tabaquismo, así como otro estudio sobre su posible utilización como biomarcador de exposición a los IIFF.
1. Riesgo de cáncer de pulmón en bomberos, controlando el efecto de fumar como factor de riesgo (Europa, NZ, Canadá, China). 2016.
- No se encontró mayor riesgo de cáncer ocupacional en bomberos si controlamos los posibles efectos predisponentes del hábito de fumar.
Conclusiones: No se ha encontrado mayor riesgo de cáncer de pulmón en los bomberos no fumadores que en la población general no fumadora.
2. Niveles de PAH* en orina en bomberos portugueses: niveles en orina y el impacto del humo de tabaco. 2016.
- Este estudio demostró que los bomberos fumadores presentaron niveles significativamente más altos de OH-PAH urinario comparativamente con el grupo control, revelando la mayor predisposición de estos bomberos para desarrollar los efectos potenciales para la salud asociados con la exposición a los PAH.
Conclusiones: A los bomberos que fuman puede afectarle más la exposición a los PAH, favoreciendo la penetración de estas sustancias en el organismo.
*Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
3. Comparación entre los PAH urinarios entre asfaltadores y bomberos.
- Los bomberos no demostraron un cambio sustancial en los niveles de metabolitos de PAH en la orina en comparación con las población de control, mientras que los asfaltadores experimentaron concentraciones que en algunos casos aumentaron en órdenes de magnitud en comparación con los controles.
- Cuando los bomberos fueron comparados con el estándar NIST para no fumadores, mostraron niveles elevados en todos los biomarcadores de PAH probados debido a una mezcla de fumadores y no fumadores en la cohorte de bomberos.
Conclusión: Una vez más sale a relucir la relación entre el hábito de fumar y la mayor sensibilidad a los PAH.
4. Estudio de revisión de casos: El riesgo de cáncer de próstata en hombres bomberos.
- Se hizo una revisión científica sobre 5 estudios que relacionaban el cáncer de próstata con la profesión de bombero.
- Concluyen que la investigación futura puede ser más rigurosa en los cálculos de los niveles de cáncer de próstata mediante la inclusión de factores de estilo de vida, el tabaquismo y la duración estimada de la exposición a los PAH.
Conclusiones: Se sugiere controlar el factor tabaquismo en los estudios longitudinales realizados con bomberos sobre cáncer y exposición a los PAH.
5. PAH como biomarcadores en bomberos forestales. 2017.
- Las concentraciones de PAH en orina tras la exposición a los incendios es superior a la previa.
Conclusiones: El análisis de PAH en orina puede servir como biomarcador de la exposición al humo de los incendios forestales.
Si uno consulta cualquier base de datos científica (Pubmed, etc.) podrá comprobar la existencia de numerosos estudios que establecen la relación existente entre el tabaquismo y los PAH, los cuales son un conjunto de más de 100 sustancias químicas derivadas de la combustión (como el hollín), habituales en los incendios, y que muchas de ellas están catalogadas como sustancias cancerígenas tipo 1.
La importancia de esta línea de investigación no se contempla como una pérdida de interés o puesta en duda en cuanto a la contaminación directa de los incendios, puesto que, como vemos más arriba, y como ha quedado demostrado en otros estudios en los que se encuentran PAH, benceno y otras sustancias procancerosas (Daniels et al., 2014; Fent et al., 2014; Fritschi et al., 2014; LeMasters et al., 2006; Pierrard et al, 2016; Pukkala et al.,2014; Weyler et al., 2014…), estos contaminantes aumentan sus concentraciones en sangre y orina tras los incendios (sobre todo si hacemos las revisiones sin ERA), e incluso tras la puesta de ropa contaminada durante un tiempo determinado y entre el personal de centros de formación en incendios (Glass et al., 2016). Otro dato interesante, digno de ver aparte en otra entrada, es la permeabilidad percutánea de los PAH (a través de la piel) en incendios con madera (forestales, prácticas, etc.), observada a través de la elevación de metabolitos de PAH en sangre a las 24 h (Fernando et al., 2016). En otras palabras:
La contaminación encontrada y constatada en bomberos proviene fundamentalmente de 3 fuentes:
- Revisar el estado del siniestro post-extinción sin ERA.
- Colocación rutinaria de EPIs contaminados (vía percutánea y respìratoria).
- Introducción percutánea a través del humo (IIFF, prácticas, etc.).
Lo que aquí se está poniendo de manifiesto es que el propio tabaco puede ser un factor potenciador de los efectos de estos contaminantes en el organismo, facilitando su penetración, modificando nuestra permeabilidad bioquímica o debido a cualquier otra razón que habrá que investigar.
Por ello hemos de tener en cuenta un cuarto factor de contaminación:
4. Aumento de la permeabilidad a los PAH debido a otros factores
Los estudios sobre las relaciones entre la contaminación de los EPI y el cáncer no han hecho, sino, abrir los ojos a los bomberos sobre la necesidad de implementar medidas de prevención, pero también a los investigadores sobre la necesidad de ampliar el marco de investigación relacionado con los factores de vulnerabilidad a estos contaminantes. Sin olvidar la influencia del estrés laboral y sus relaciones con varios tipos de cáncer en un estudio en el que han participado bomberos (Blanc-Lapierre et al., 2017) digno de ver muy pronto en otra entrada.
En cuanto a la prevención del cáncer se refiere, no sólo hemos de tener en cuenta las exposiciones a los contaminantes derivados de nuestras intervenciones, sino a todos aquellos factores que pudieran hacernos más vulnerables a estos, como en este caso se está detectando en el tabaco y el estrés laboral, y que podría ocurrir con otras cuestiones como el déficit de higiene personal, la alimentación, el consumo de alcohol, enfermedades previas o subclínicas (sin síntomas apreciables pero latentes y que desconocemos al no realizarnos chequeos periódicos)…
Dejando aparte el tema del estrés laboral (que debido a su importancia y complejidad es digno de abordarse como capítulo aparte), las conclusiones que yo saco así a bote pronto se resumen en estos consejos básicos…
Bibliografía consultada:
- Oliveira, M., Slezakova, K., Gomes, M. J., Azevedo, A., Teixeira, J. P., Delerue-Matos, C., … & Morais, S. (2016). Urinary levels of monohydroxyl PAH metabolites in portuguese firefighters: background levels and impact of tobacco smoke. XXII Encontro Luso-Galego Química.
- Aquino, T. (2016). Comparison of Urinary PAHs among Firefighters and Asphalt Pavers.
- Wong, Z. W., & Gomes, J. (2016). The Risk of Prostate Cancer from Occupational Exposures in Male Firefighters. Revue interdisciplinaire des sciences de la santé-Interdisciplinary Journal of Health Sciences, 2(1), 25-31.
- Adetona, O., Simpson, C. D., Li, Z., Sjodin, A., Calafat, A. M., & Naeher, L. P. (2017). Hydroxylated polycyclic aromatic hydrocarbons as biomarkers of exposure to wood smoke in wildland firefighters. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, 27(1), 78-83.
Encontrarás un listado de referencias más completo sobre esta temática, así como una breve descripción de cómo buscar y utilizar las citas y referencias bibliográficas en esta entrada:
Bibliografía de referencia y su uso…