3- Métodos de descontaminación de EPIs

3- Métodos de descontaminación de EPIs

image_print

En aras de seguir y culminar una serie temática sobre la contaminación de nuestros equipos de trabajo, en primer lugar, me he de remitir a la teoría sobre la contaminación de los EPIs y su repercusión sobre la salud de los bomberos, lo cual ya pudimos ver en la primera entrada de esta serie titulada 1- Riesgos de la contaminación de los EPIs, que incluía un power point para verlo en el parque.

 Aquellos que no lo hayáis visto, podéis descargarlo pinchando en la imagen…

portada ppt


En una segunda entrada  titulada 2- Contaminación de los EPIs. Procedimiento de trabajo, vimos un procedimiento de  tratamiento de EPIs contaminados, es decir, trataba de responder a  qué podíamos hacer con los EPIs contaminados desde que termina el incendio hasta que regresamos al parque.

Aquellos que no lo hayáis visto podéis descargarlo aquí.

Ahora, con esta tercera entrada titulada 3- Métodos descontaminación de EPIs, vamos a ver qué hacemos con le EPIs una vez que nos encontramos en el parque y necesitamos descontaminarlos.

contaminado 1

Es decir, he tratado de establecer una secuencia lógica en la que en primer lugar conozcamos los riesgos, para poder establecer cómo tratar con esos EPIs contaminados, y acabar por determinar cómo podemos descontaminarlos.

 Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los diferentes EPIs y materiales con los que trabajamos no se pueden descontaminar de la misma forma, y por tanto cada uno de ellos va a necesitar un método de descontaminación que se ajuste a las necesidades de cada cual.

No es lo mismo descontaminar una motosierra o un casco, que una manguera o un chaquetón de intervención. Evidentemente no podemos introducir un casco en una lavadora, ni mucho menos una motosierra  o incluso una manguera. Ni siquiera tratándose de ropa podemos utilizar los mismos métodos, puesto que no podemos; o al menos no resulta práctico, utilizar lavadoras convencionales para descontaminar los trajes de intervención, mientras que sí que podemos usarlas para descontaminar otro tipo de prendas, como podría ser la ropa interior, o el sotocasco.

En los servicios que han implementado la descontaminación lo primero que han tenido que hacer ha sido establecer grupos de descontaminación.

En este sentido, los diferentes equipos y materiales pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

  • Herramientas y materiales
  • EPIs sólidos portables
  • Uniformes y ropa de trabajo
  • Ropa o trajes de intervención

material descontaminacion

1- HERRAMIENTAS Y MATERIALES

  • Motosierras, motodiscos, desbrozadoras, etc.
  • Material de iluminación y generadores portátiles
  • Motores de excarcelación
  • Herramientas de excarcelación hidráulicas y electrohidráulicas
  • Ventiladores
  • Material de apeos y apuntalamientos
  • Motobombas y electrobombas
  • Vehículos

2- EPIs SÓLIDOS PORTABLES

  • Cascos
  • Botas de intervención
  • ERAs completos (botella, espaldera, máscara, ICU…).
  • Linternas
  • Walkies
  • Detectores de gases
  • Cámaras de visión térmica

3- UNIFORMES Y ROPA DE TRABAJO

  • Uniforme de faena
  • Ropa forestal
  • Chaquetas de abrigo
  • Guantes
  • Sotocascos
  • Ropa interior

4- ROPA Y TRAJES DE INTERVENCIÓN

  • Traje de intervención urbana
  • Trajes de nivel II
  • Trajes de nivel III NRBQ

En segundo lugar, estableceremos diferentes métodos de descontaminación*:

  • Lavado manual con agua y jabón neutro
  • Limpieza y desinfección  por ultrasonidos y solución desinfectante (máscaras)
  • Lavado ecológico de sólidos a base de granulados plásticos y jabón
  • Lavado a máquina con agua a 60º
    • Lavadoras convencionales
    • Lavadoras industriales
  • Lavado con CO2
*No se contempla el lavado en seco con percloretileno por su demostrada toxicidad y su previsible desaparición.

 LIMPIEZA EN FRÍO CON AGUA Y JABÓN

Para este menester necesitaremos proveernos de cepillos, cubos, esponjas y jabón neutro, e incluso de una karcher en todos nuestros parques.

limpieza en frio

 Mediante este sistema podremos descontaminar principalmente herramientas y materiales, y EPIs sólidos portables, llevando especial cuidado con los contactos eléctricos, pulsadores y partes y elementos inundables (que preferentemente limpiaremos con trapos secos), por lo que no en todos los casos podremos usar agua abundante, sino paños o esponjas húmedos:

  • Motosierras, motodiscos, desbrozadoras, etc.
  • Material de iluminación y generadores portátiles
  • Motores de excarcelación
  • Herramientas de excarcelación hidráulicas y electrohidráulicas
  • Ventiladores
  • Material de apeos y apuntalamientos
  • Motobombas y electrobombas
  • Vehículos
  • Cascos
  • Botas de intervención
  • ERAs completos (botella, espaldera, máscara, ICU…).
  • Linternas
  • Walkies
  • Detectores de gases
  • Cámaras de visión térmica

 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR ULTRASONIDOS

Mediante este sistema desinfectaremos las máscaras de los equipos de respiración autónoma.

Para ello utilizaremos maquinaria y desinfectantes específicos

ultrasonidos

Limpiadora de máscaras por ultrasonidos

La máquina genera ondas acústicas por encima de 18 Khz; normalmente 40 Khz (ultrasonidos) que generan pequeñas burbujas que implosionan (cavitación), y que junto con el detergente remueven toda la suciedad adherida a las máscaras (hollín, restos de aceites, grasas…).

 Estas máquinas disponen normalmente de dos selectores: Selector de tiempo (0 a 60′) y de temperatura (0 a 80º). Y con cubas que van desde 1 litro hasta 26 litros de capacidad, e incluso mayores.

 Los mejores resultados se suelen lograr entre 40º y 60º de temperatura, y suele ser suficiente con 10 ó 15 minutos de lavado.

 Se recomienda hacer una pausa de 20′ entre ciclos de limpieza. Y debemos limpiar el tanque después de cada uso.

Debemos asegurarnos de que el desinfectante que utilicemos está libre de formaldehído. Y usaremos las concentraciones que el fabricante indique; según el producto que utilicemos y los litros de agua que admita el contenedor de limpieza de nuestra máquina. Normalmente se utiliza el producto detergente y desinfectante específico para ser usado con ultrasonidos, el “Stammopur“, el cual debe ser disuelto en el contenedor de la máquina al 2%. El producto no es corrosivo, y es un excelente desinfectante (virus, hongos y bacterias).

Hemos de tener en cuenta que los pulmoautomáticos no deben sumergirse en esta solución, sólo las máscaras, previamente desmontadas, tanto las válvulas de inhalación como la de exhalación.

Una vez terminado el ciclo de desinfección en la máquina, nos debemos asegurar de que las máscaras quedan completamente libres de desinfectante, por lo que las aclararemos con agua limpia para retirar cualquier resto del producto. Una vez aclaradas, retiraremos toda el agua posible antes de ponerlas a secar en la secadora o en el bastidor de secado.

armario-de-secado-para-equipamiento-de-bomberos

Armario de secado

secador-de-mascaras

Bastidor de secado

LAVADO DE SÓLIDOS A BASE DE GRANULADOS PLÁSTICOS

Este sistema está siendo ampliamente utilizado en hostelería y se ha extendido su uso a los servicios de bomberos para el lavado de materiales sólidos.

Consiste en una lavadora que utiliza un granulado compuesto por pequeñas bolitas de plástico que junto con una poca agua, a unos 90ºC, y detergente, logran desprender todas las partículas adheridas a los materiales o equipos sólidos que queremos limpiar.

granulado

La lavadora consiste en un bastidor giratorio en el que se colocan los materiales y equipos, y que es bombardeado por una solución acuosa en la que están disuelto el granulado y el detergente.

GRANULDISK

Los pequeños Gránulos azules desprenden los restos quemados de alimentos y residuos difíciles de extraer, mucho más rápido que empleando incontables litros de agua caliente, productos químicos peligrosos y detergente. El material del que están fabricados los gránulos está homologado para su uso con alimentos y si se ingieren son inofensivos.

granuldisk secuencia

Los Gránulos deben tener la forma y dureza correcta y la densidad exacta para ofrecer unos óptimos resultados de lavado y eliminar todos los restos de suciedad adheridos de un modo eficaz, pero además deben ser lo suficientemente suaves como para no dañar los equipos ni el interior de la máquina.

El lavado con gránulos dura tan solo unos minutos (entre 5 y 10) y son reutilizables una y otra vez (entre 2500 y 3500 ciclos de lavado con los mismos gránulos), consume muy poca agua y muy poco detergente.

La empresa que dispone de la patente es sueca y se llama “Granuldisk” y dispone de una división para extender este sistema en los servicios de bomberos.

Es el sistema que emplean servicios nórdicos y europeos, como el de Skellefteå, en Suecia.

Mediante este sistema podemos lavar muchos materiales y equipos que sean inundables, entre ellos:

  • Eras completos
  • Cascos
  • Botas
  • Guantes

En el siguiente vídeo podemos ver su funcionamiento:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=3yg7_lyUmEk&w=560&h=315]

LAVADO CONVENCIONAL CON AGUA A 60º

Mediante este sistema se están descontaminando la mayoría de equipos en la actualidad; a pesar de que las pruebas realizadas confirman que tan sólo se elimina el 57% de los contaminantes, como los PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos).

No obstante, excepto para los trajes de intervención y NRBQ, podemos utilizar lavadoras convencionales para el lavado de todo tipo de uniformes y ropa de trabajo, guantes, sotocascos, y en general todo tipo de tejidos.

Lavadora

A pesar de que sólo eliminen cerca del 60% de los contaminantes, por el momento es una opción de descontaminación al alcance de todos.

No obstante, debido a la dureza de los tejidos, a la escasa capacidad y a los ciclos consecutivos que serían necesarios para lavar en lavadoras convencionales los trajes de intervención, es preferible lavarlos en lavadoras de mayor resistencia y capacidad, precisando para ello de lavadoras industriales.

lavadora industrial

 En cuanto a los trajes de NRBQ y de nivel II, utilizaremos preferentemente agua y jabón neutro (incluso existen jabones específicos para material radiactivo y para diferentes productos químicos), procurando que el agua residual sea contenida y tratada como producto contaminado.

piscina

 En cuanto a esto último, al tratamiento de aguas residuales (restos de líquidos utilizados para el lavado de máscaras, cubetas de máquinas de ultrasonidos, piscinas de lavado de trajes NRBQ, incluso las aguas procedentes de nuestras lavadoras…) ¿Qué hacemos con ellas?

 Ese tema no es baladí, y queda por resolver, porque en la mayoría de casos no están siendo tratadas correctamente,y simplemente se vierten al sumidero…(Este asunto, por tanto, lo trataré en otra entrada)

LAVADO CON CO2

 El lavado con CO2 dio comienzo con el proyecto “Detective”, conformado por un consorcio de empresas (entre las que se encontraban las suecas Electrolux y Aga/Linde) y fue dirigido por una empresa holandesa de limpieza en seco (Krom Stomerijen). El objetivo de este proyecto fue optimizar esta tecnologia para poder aplicarla a gran escala, y poder sustituir al actual sistema basado en PERC (Percloroetileno). Los resultados de este proyecto se dieron a conocer en una prueba piloto que tuvo lugar en Gorredijk (Holanda) y en Aalborg (Dinamarca) en 2005. En dicha prueba se pudo comprobar que el rendimiento del CO2 oscilaba entre el 60% y el 100%, dependiendo del tipo de Mancha y de los químicos de los que estuviera formada, respecto al método de limpieza en seco a base de PERC. Este último además tiene el inconveniente de que es tóxico y cancerígeno, habiéndose detectado aumentos de este componente en el aire, en aguas superficiales y subterráneas, la leche materna y en la comida de hogares y tiendas adyacentes a las tintorerías que lo utilizan para lavado en seco (Taylor et al., 2012). De manera que la sustitución futura de este método de lavado por otro basado en CO2 es más que probable. Las lavadoras industriales de CO2 funcionan sometiendo este gas a una presión de 50 bares para poder utilizarlo en estado líquido y usar su vaporización como fuente de arrastre de contaminación. A su vez, el CO2 industrial que utilizan se extrae del aire, y la lavadora lo reutiliza, por lo que es respetuoso con el medio ambiente ya que no contribuye a aumentar el efecto invernadero.LAVADORA CO2

 La temperatura de lavado es bastante baja, rondando los 10º, y la ropa sale seca directamente de la lavadora, por lo que no necesitamos tener una secadora.

 En cuanto a los costes de este tipo de lavado, los resultados del programa de investigación señalan que cuando se usan pequeñas cantidades, el lavado con CO2 es más eficiente en términos de uso de recursos y vertido de residuos que el lavado equivalente con PERC. También resulta competitivo económicamente, ya que el coste de fabricación de los disolventes y detergentes utilizados con CO2 resulta comparable al de los empleados con PERC, mientras que los costes laborales son prácticamente los mismos. Los costes anuales para el lavado con CO2, en términos de inversión son superiores, pero resultan similares en cuanto a kg de ropa lavada, ya que tienen un rendimiento superior (2 ciclos/60 min, frente a 2 ciclos/90 minutos con PERC. Por lo que al final el coste total del lavado con CO2 es un 20% inferior que el lavado con PERC.

 Además, no podemos olvidar que no necesitamos una secadora, por lo que los costes en electricidad se reducen bastante en ese aspecto.

 En este vídeo podemos ver una animación sobre el funcionamiento de este sistema:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=PEAnzlKP4Yg&w=420&h=315]

 Electrolux ya dispone de un modelo de lavadora por CO2, en dos tamaños, uno de 15 y otro de 30 Kg de carga.

 Enprotex (Red Europea para la contratación pública de prendas de protección) es un organismo de la Comisión Europea, con sede en Bruselas, que sirve de mediador entre las contrataciones públicas de ropa de protección y las empresas fabricantes y comerciales; es decir, velan por que se cumplan los estándares de protección y favorecen la investigación en ese ámbito. En este sentido, en enero de 2016 van a poner en marcha una prueba piloto en bomberos de Bélgica con la lavadora de  CO2 de Electrolux, con una duración estimada de un año y medio. Este proyecto se llama DECO2, y lo lidera Tommy Verminck (Funcionario Belga, y presidente de Enprotex).

 Todavía hay mucho por hacer, y en este estudio parece que van a intentar resolver muchas incógnitas. Porque ¿Cuándo hay que lavar un EPI? ¿Cómo sabemos que está contaminado?, ¿Porque hemos usado ERA?, ¿Porque lo vemos sucio a simple vista?, ¿Cuánto cuesta una lavadora de CO2?, ¿Van a haber subvenciones públicas?, ¿Todos los tejidos resisten por igual el lavado con CO2? ¿Cuántos lavados con CO2 debe resistir un EPI de bomberos?, ¿Deberíamos tener un registro de lavados de EPIs en todos los parques?, ¿Es necesario sumergir el traje en agua caliente antes del lavado con CO2?, ¿Se va a regular e incluir en las normas UNE el vehículo de descontaminación? (que, por cierto, ya se ha introducido en bomberos de Conpenhague)…

 Algunas de estas preguntas ya podrán responderse después de este estudio. Otras tendrán que ser debatidas en el seno de la Comisión Europea y plasmarse finalmente en una directiva.

 Por otro lado, existen agencias que demandan que se estandaricen los procedimientos de trabajo en descontaminación a través de normas ISO (no sólo productos), como  EFRIM, que es una plataforma de gestores de servicios de emergencias cuyo objetivo es la mejora de la seguridad de los equipos de primera intervención europeos.

 Además, se prevé que para 2018 se haya logrado establecer una regulación de los EPIs en toda Europa, es decir, una nueva  ISO/TC 94 /SC 14. En este sentido, parece que se está apostando por implantar en los trajes diferentes sistemas (ITC) que puedan quitarse del uniforme y que permitan medir diferentes parámetros tales como: localización y monitorización fisiológica del bombero (temperatura, frecuencia cardiaca…), tomar mediciones del entorno (temperatura, gases…), almacenar información sobre el uniforme
(lavados, estado de deterioro, nivel de contaminación…), etc.

 Como dije en otra entrada…¡El futuro empieza hoy!

CO2 electrolux

Lavadora LCO2 de Electrolux

 Para más información sobre la lavadora de Electrolux podéis poneros en contacto con el comercial de la sucursal en Francia (donde se fabrican): Jean Perret (jean.perret@electrolux.fr).


 Con esta entrada, y mientras no disponga de más información sobre el programa DECO2 doy por finalizado el tema de la descontaminación de EPIs.

 Os iré informando de  todo cuanto sepa…

logo 221

9 comentarios

  1. […] ← 3- Métodos de descontaminación de EPIs […]

  2. Jhonny dice:

    Fantástico trabajo chavales.enhorabuena

  3. Gracias Jhonny, saludos

  4. Francisco dice:

    Gracias por tu preocupación y divulgación de la información

  5. Andres dice:

    La maquina de lavado de Eras, GRANULDISK no utiliza los granulos para el lavado, solo agua ,detergente y antiespumante.Solo era puntualizar esto.

    • Gracias Andrés, efectivamente, dependiendo de lo que se meta en esa máquina se recomienda o no añadir el granulado. Sobre todo si introducimos máscaras y demás no es conveniente. En. Cuanto pueda introduzco ese dato en la entrada del blog. Muchas gracias por el apunte, un saludo

  6. Miguel Angel dice:

    Muchísimas gracias por la informacion

  7. José Antonio Marín Ayala dice:

    Magnífico trabajo, José Manuel. Enhorabuena de nuevo. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *