Bomberos municipales- Conclusiones tras la comparativa con Francia
Con el objetivo de visualizar e internalizar el porqué del movimiento corporativo de bomberos municipales en los últimos cuatro años, en esta entrada voy a recurrir al refrán “A buen entendedor, con pocas palabras bastan”.
Esta es una captura del mapa de parques de bomberos de España (Editado por miembros de la PUB):
*El mapa incluye los parques de bomberos de aeropuerto, pero en esta entrada no los tendremos en cuenta al referirnos a bomberos municipales exclusivamente
Este es un mapa de parques de bomberos de Francia (sin incluir territorios de ultramar)

www.pompierama.com
TABLA COMPARATIVA BOMBEROS ESPAÑA/FRANCIA | FRANCIA | ESPAÑA |
POBLACIÓN / MILLONES HAB. | 66,9 | 46,5 |
EXTENSIÓN / KM2 | 643.801 | 505,370 |
EFECTIVOS PROFESIONALES | 52.900 | 20.100 |
EFECTIVOS VOLUNTARIOS | 193.800 | 5.000 |
PARQUES | 6.528 | 503 |
RATIO (HABITANTES POR CADA BOMBERO PROFESIONAL) | 1.264 | 2.313 |
INVERSIÓN ANUAL / MILLONES € | 4.844 | 1.300 |
INVERSIÓN ANUAL POR HABITANTE | 72 € | 27 € |
REGULACIÓN ESTATAL COMÚN Y ESTABLECIMIENTO DE MÍNIMOS OPERATIVOS | SÍ | NO |
TURISTAS EN 2017 / MILLONES | 89 | 82 |
CONCLUSIÓN 1
-
Los servicios de bomberos franceses están bien regulados, administrados y organizados, y los ciudadanos de Francia y los millones de turistas que circulan por ella ESTÁN BIEN PROTEGIDOS
-
Los servicios de bomberos españoles no están bien regulados, organizados ni administrados (salvo excepciones), y los ciudadanos españoles, y los millones de turistas europeos que circulan por aquí, NO ESTÁN BIEN PROTEGIDOS
CONCLUSIÓN 2
¿Cómo serían los servicios de bomberos profesionales en España si se siguiera el modelo francés?
MODELO DE FRANCIA IMPLANTADO EN ESPAÑA | |
EFECTIVOS PROFESIONALES | 36.750 |
EFECTIVOS VOLUNTARIOS | 73.600 |
PARQUES | 5.126 |
RATIO (HABITANTES POR CADA BOMBERO PROFESIONAL) | 1.265 |
INVERSIÓN ANUAL / MILLONES € | 3.348 |
INVERSIÓN ANUAL POR HABITANTE | 72 € |
REGULACIÓN ESTATAL COMÚN Y ESTABLECIMIENTO DE MÍNIMOS OPERATIVOS | SÍ |
CONCLUSIÓN 3:
Un servicio esencial como es el de bomberos no se puede regular en un país como España con un par de escuetos artículos en la Ley de Bases de Régimen Local, dejando a los municipios a su suerte con un servicio básico como es el de bomberos, sin establecer criterios operativos, ni de organización e implantación que cumplir, evitando clarificar su financiación y algunos otros aspectos básicos que garanticen la calidad del mismo, y además creando duplicidades competenciales entre municipios y CCAA que sólo hacen que crear barreras administrativas que acaban perjudicando al ciudadano.1 y 2
Notas al pie
- Las CCAA tienen competencias en incendios forestales y se han dedicado a crear servicios paralelos, empresas públicas, sociedades mercantiles o subcontratar empresas externas para prestar un servicio de extinción de incendios, en la práctica totalidad de carácter precario, que se solapa con el que se presta en los distintos municipios y provincias a través de diputaciones mediante los servicios de bomberos públicos.
- Que las competencias de bomberos sean municipales ha favorecido la creación de fronteras asistenciales, de forma que no acude el servicio más cercano a la emergencia, sino el parque al que corresponde el municipio en el que ocurre la misma. Esto supone miles de emergencias que han sido y sigue siendo atendidas por parques mucho más lejanos debido a cuestiones político-territoriales que, de forma mensurable en numerosas ocasiones, han tenido repercusiones sobre la vida de las personas, sus bienes, las empresas y el medio ambiente.
CONCLUSIÓN 4
El modelo de servicios de bomberos municipal creado en los 80 a partir de la LBRL 7/85 de 2 de abril, con carácter previo al desarrollo autonómico, está obsoleto. Ello ha favorecido que los fondos que se dedican a extinción de incendios y salvamento estén muy dispersos con un presupuesto similar, en comparación, al francés, pero en lugar de disponer de servicios de bomberos autonómicos multidisciplinares de calidad, lo que se tiene es un conglomerado de servicios dispares, casi todos ellos en precario, un déficit de regulación, organización, implantación y coordinación, y una ineficaz prestación del servicio al ciudadano en casi todos los territorios.
CONCLUSIÓN FINAL:
Necesitamos una Ley Marco de Bomberos que desarrolle el mandato de la LBRL, lo actualice a la España del S.XXI, regule la prestación del servicio en todo el Estado, y siente las bases de la organización de los SPEIS en las AAPP competentes.
5 comentarios
Que las competencias de bomberos sean municipales ha favorecido la creación de fronteras asistenciales, de forma que no acude el servicio más cercano a la emergencia, sino el parque al que corresponde el municipio en el que ocurre la misma. Esto supone miles de emergencias que han sido y sigue siendo atendidas por parques mucho más lejanos debido a cuestiones político-territoriales que, de forma mensurable en numerosas ocasiones, han tenido repercusiones sobre la vida de las personas, sus bienes, las empresas y el medio ambiente.
Gran artículo!
Te contaré como pequeña aportación, que en Cataluña, a pesar de existir un servicio autonómico que unifica todos los territorios excepto al ayuntamiento de Barcelona, seguimos asignando los servicios a los parques en base al municipio. Es decir, tampoco enviamos al parque o vehículo más cercano, sino al que le corresponde por una lista de municipios fija.
Al menos las ayudas son ágiles al depender de la misma organización, pero es curioso que el cálcuo sencillo de que se active al más cercano, no somos capaces de implementarlo. Tambien cabe reflexionar que al crecer la organización hacia arriba (74 parques organizados en 7 regiones y dos areas oprativas) se ha resetnido la coordinación horizontal con policía y sanitarios. Cualquier comunicación en cualquier servicio que no pueda ser de voz ha de pasar por las salas regionales, lo que es bastante disfuncional.
Estimados amigos,
Estuve haciendo una pequeña investigación sobre el presupuesto anual de todos los cuerpos de bomberos en España y obtuve unos 3.000 millones de euros anuales. La idea era hacer una comparativa con los bomberos del Perú.
Pregunto 1º ¿sabéis cual es el presupuesto anual de todos los cuerpos de bomberos de España que se proveen de fondos públicos?, 2º ¿sabéis cuantos parques de bomberos hay en total en España? 3º ¿sabéis cuantos efectivos rentados, con sueldo y dados de alta en la SS en total existen? y por último ¿hay alguna base de datos o fuente donde pueda obtener esta información y alguna más?
Muchas gracias.
Agrego: Soy bombero voluntario en Perú desde el año 1.974.
Hola Ronald, la información que pides está en las tablas de esta entrada del blog, excepto el número de bomberos de aeropuerto, que son alrededor de 1300 efectivos.
España hace décadas que dejó de ser un país unitario, aquí, excepto la recaudación de impuestos, legislar en algunas cosas muy generales, y pagar pensiones, y dar algún servicio como Puertos, Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército, asuntos exteriores, relaciones con la UE…, el Estado como tal, a nivel interno es cada día más residual en los 19 territorios que se han formado tras la transición, y apenas hay estudios o estadísticas de carácter estatal.
Los bomberos son servicios municipales, y no existen para ese Estado, así que sólo tenemos datos económicos del último estudio privado que se hizo en 2010, y la estadística actualizada que ha hecho la asociación profesional CUBP en cuanto a efectivos profesionales.
Me gustaría responderte otra cosa, pero he visto necesario ponerte un poco al día a este respecto. En resumen: El Estado no quiere saber nada de nosotros, ni conoce nuestro trabajo ni le interesa, por lo que los bomberos carecemos de una oficina estatal que realice una coordinación, estudios, etc. y todas las iniciativas colectivas que vayan más allá de tu parque de bomberos, o tu servicio, han de hacerse por iniciativa propia. Así que se avanza muy despacio, cuando no se va hacia atrás directamente.
Un saludo.
La conclusión es clara: hacen falta muchos más (parques y bomberos) voluntarios en España. Si no, no es sostenible. Y si hacemos comparación con Alemania se llega a la misma conclusión.
Quizá si se creara una red de voluntariado en telecomunicaciones y servicios informáticos se podría ahorrar mucha pasta el Estado, y muchas empresas también, y sería “sostenible” ya que existen muchísimas cosas que ahora hacen estos técnicos que no requieren ni mucho menos haber estudiado el ciclo y podemos extender el servicio por todo el territorio de forma casi gratuita (que es el principal cometido del voluntariado, según el punto de vista de mucha gente). Por otro lado; según este mismo punto de vista, también haría falta potenciar el voluntariado titulado en TES para cubrir todo lo posible ese nicho “de mercado” y ahorrar muchísimo dinero también, que ya está bien de pagar a la gente por hacer esas cosas pudiendo recurrir al voluntariado, previamente formado por su cuenta (eso sí), y así prestar estos servicios tan necesarios por cuatro duros e ir reduciendo poco a poco la presencia de personal profesional asalariado hasta llegar al cero si se pudiera; ¿que para eso se crea el voluntariado no?, para AHORRAR DINERO Y CREAR EL MÍNIMO EMPLEO. Saludos