Los bomberos en Francia (2 de 4) – Militares

Los bomberos en Francia (2 de 4) – Militares

image_print

Como hemos visto, en Francia, los bomberos son entidades municipales encuadradas en el Ministerio del Interior (Dirección Gral. de Seguridad Civil y Gestión de Riesgos), y están regulados por leyes nacionales dictadas por este ministerio, aunque las entidades locales los administran, tienen bastante libertad para su gestión y la contratación del personal (siempre cumpliendo la legislación nacional), así, desde las normativas del Estado se establece el número de profesionales, el número de bomberos y mandos por parque, las prestaciones sociales, las formas de acceso y de promoción, salarios, movilidad por toda Francia…Las leyes nacionales dictaminan, las entidades municipales se encargan de garantizar esos servicios a su población en los términos establecidos por el Estado.

arton38147

En la entrada anterior hemos mencionado el caso de la Brigada de París; BSPP, que como sabéis, son militares. Pero no es el único caso de entre los bomberos franceses. Lo peculiar de Francia es que en París y en Marsella no sólo son entidades municipales, sino que forman parte del ejército, es decir, es el propio ministerio de defensa el que se encarga de prestar el servicio, y cumplir las normas estatales sobre seguridad contra incendios, en esos lugares. Y por tanto, existen dos tipos de bomberos: los bomberos civiles municipales, y los bomberos militares municipales.

pompiers defile

Vamos a analizar los hechos que condujeron a nuestro país vecino a  introducir los bomberos militares en los Centres de Secours municipales.

El caso de París:

El 11 de marzo de 1810 tuvo lugar el enlace entre el emperador Napoleón Bonaparte con Maria Luisa de Austria (Archiduquesa de ese país). Unos meses después de la boda, el 1 de julio de ese mismo año, el príncipe  Schwarzenberg, embajador de Austria en París, convocó una recepción en la embajada. Este encuentro hacía las veces de celebración nupcial y de oportunidad diplomática; sobre todo esto último, por lo que allí se encontraban buena parte de  la aristocrácia europea y varias personalidades de los países de su entorno.

Napoleon_Luise_w

Allí se encontraban alrededor de 2000 invitados. A pesar de que la embajada se había construido en el edificio de un antiguo hotel (El Hotel Montesson), hizo falta hacer obras provisionales para la recepción de invitados en los propios jardines para proteger a los invitados de la posible lluvia.  Los techos eran de lona y debajo de ella se cubrieron con tela de hule. Las paredes de estas estancias provisionales se pintaron con pinturas disueltas en alcohol, para que secaran más rápido. Habían cortinas de seda, y la iluminación era muy intensa, debido a la colocación de 73 candelabros de bronce.

Apenas 48 horas antes del evento, con todo casi preparado, el coronel de bomberos se presentó en el lugar, y el secretario del embajador le daba instrucciones: “Procure no ser ostentoso con los medios contra incendios, para no alarmar a los invitados”. El Coronel Ledoux, a pesar de ser conocedor de los riesgos, cede y envía únicamente 2 suboficiales, 4 bomberos y 2 bombas manuales.

Antes de que diera comienzo el evento, el mayordomo del embajador se da cuenta del peligro que suponen los candelabros tan cercanos a las cortinas que decide apagar aquellos que considera más peligrosos. Más tarde le ordenan volver a encenderlos.

A las 22 h suenan las bandas de música y se da la bienvenida a los invitados. Tiran un castillo de fuegos artificiales y ahí comenzaron los problemas. Uno de los cohetes cae todavía encendido en la parte exterior del recinto, y prende fuego a una de las cortinas. En ese momento los invitados se encuentran fuera, y no se dan cuenta de que los bomberos realizan una rápida intervención y consiguen extinguirlo.

A las 23:30 h ha dado comienzo el cóctel. Suena la música, la gente se encuentra en animada tertulia. La emperatriz Caroline Bonaparte, reina consorte de Nápoles, Catalina de Wurtemberg, Reina de Westfalia, la princesa Borghese,  la Princesa de Schwartzenberg, mujer del hermano del embajador, sus hijas y un centenar de otras damas estaban bailando, cuando una vela de uno de los candelabros cae cerca de la puerta de entrada del recinto y prende fuego a las cortinas.

Las cortinas propagaron el fuego rápidamente al techo y a las cortinas contiguas, y en poco tiempo buena parte de los invitados se encontraban bajo un techo en llamas.

Napoleón cogió en brazos a María Luisa y la sacó del local atravesando las llamas sin arrendarse, para volver enseguida a colaborar en las tareas de extinción.

Dos de las tres salidas se encontraban en llamas, sólo quedaba libre una salida que daba a las escaleras, así que allí se dirigió la multitud, que agolpada,se pisaban unos a otros. Muchos fueron aplastados, numerosas mujeres vieron cómo ardían sus cabelleras…

Los pocos bomberos que habían no podían acceder al recinto dada la multitud que se agolpaba en la única entrada que tenían desde el exterior del jardín. Y avisar a los refuerzos y que se organizara un grupo contra incendios podía llevar varias horas. Así que el fuego continuó a sus anchas para acabar extinguiéndose a las 4 de la mañana.

El número de víctimas fue ocultado a la sociedad y a los medios de comunicación de la época. No obstante, el escritor Léonce Grasilier escribió en uno de sus relatos que pudo contar al menos 90 cortejos fúnebres saliendo de la embajada los días posteriores al suceso.
Incendie_de_l'ambassade_d'Autriche_à_Paris_(1810)  Estos hechos tuvieron mucha trascendencia, y el propio Napoleón quedó muy afectado, pues entre las víctimas se encontraba la cuñada del embajador de Austria; Pauline de d’Arenberg.

PaulinePauline d’Arenberg (1774-1810)

Napoleón convocó una reunión para analizar los hechos, y aquí es donde se puso de relieve los pocos medios contra incendios que se habían dispuesto. Los allí presentes le echaron la culpa a todo lo que pudieron, con tal de desentenderse de toda responsabilidad. Las escusas eran dispares: Los bomberos iban borrachos, el sistema de bomberos actual es defectuoso, el personal está desmotivado, no tiene disciplina, y está mal supervisado y liderado.

Aunque se pudo demostrar que los bomberos no estaban borrachos, y que incluso sofocaron el primer conato de incendio exitosamente, Montalivet, Ministro del Interior, convenció a napoleón de que debían hacer cambios organizativos y operativos en los bomberos.

Tanto es así que napoleón mandó disolver el Corps des Gardes Pompes civil de París, el cual fue sustituido por una Brigada de militares que se reconvirtieron en bomberos, a las órdenes del jefe de policía de París.

La Brigade de Sapeurs-Pompiers de Paris (BSPP) acababa de nacer.
casque-pompier-de-paris

 Actualmente, la BSPP presta servicio en la región denominada Isla de Francia (Una región es la unión administrativa de varios departamentos), que abarca 8 Departamentos: París, Essonne, hauts de Seine,  Seine et Marne, Seine Saint Denis, Val de Marne, Val d’Oise e Yvelines.

La BSPP cuenta con 8.500 efectivos, que prestan servicio a más de 7 millones de habitantes, distribuidos en 79 centros (74 parques municipales, 2 parques NRBQ y 3 parques náuticos).  A su vez se dividen en 3 grupos de incendios y rescate (GIS), 1 grupo de mantenimiento (GAS), 1 grupo de apoyo y rescate (GSS) y 1 grupo de formación-instrucción (GFIS). El 82% de las intervenciones son rescates y salvamentos, el 125 asistencias técnicas y el 4% incendios.

La organización de la BSPP es bien distinta en cuanto al régimen de guardias y demás respecto de los bomberos civiles.

Los bomberos de la BSPP realizan 135 servicios de 24 h al año, más 20 servicios de 8 h durante un máximo de 17,5 años. Momento en el que pueden jubilarse. Es decir, realizan los mismos servicios (en cómputo de horas total) que cualquier otro bombero francés en 35 años, con 67 servicios anuales, pero concentrado en 17,5 años. De forma que se garantiza la regeneración y la juventud de la plantilla en París, no siendo así en el resto de Francia.

En cuanto al sueldo de los bomberos rasos de la BSPP, durante el primer año de prueba ronda los 1300 € netos, para pasar después a unos 1700 € netos más la antigüedad.

carte

Los incendios e intervenciones más destacados de la BSPP en los Siglos XIX y principios del XX fueron:

  • El Incendio de la ópera cómica en 1887 (115 víctimas). Lo que dio lugar a un cambio en la legislación sobre seguridad en los teatros y salas de este tipo; introduciendo la obligatoriedad de iluminar con luz eléctrica en lugar de con candelabros. En 1900, ya realizados los cambios previstos por dicha ley, se produjo otro incendio similar en la Comedia Francesa, pero sólo se tuvo que lamentar 1 víctima (Jean Henriot, artista de teatro) y un herido de gravedad (un teniente de los BSPP).

  • Incendio del Bazar de la Caridad en 1897 (300 víctimas). Se trataba de una especie de mercado, construido de manera similar al comedor donde napoleón celebró su boda en la Embajada de Austria. Uno de los días se proyectó una película, cuyo proyector funcionaba con éter, el cual se incendió y extendió por la sala de cine. La ausencia de medidas de seguridad respecto a la evacuación, provocó más de 300 víctimas, aunque los bomberos pudieron salvar a un número similar de víctimas, en una actuación verdaderamente heroica según cuentan los medios de la época. En este incendio pereció la Duquesa de Aleçon, hermana de la famosa Emperatriz austriaca Sissi.

  • Incendio del Metro en 1903 (84 víctimas). En aquella época los trenes son completamente de madera, y la instalación eléctrica iba montada por debajo de los vagones, expuesta a que cualquier cortocircuito provocara un incendio. En la línea Dauphine-nation se produjo un incendio a la altura de la estación de Barbès. Se hizo una parada, se evacuó a la gente y aparentemente quedó sofocado con los medios que tenían a su alcance. Así que continuaron de vacío; pero en la estación de Ménilmontant el fuego se reavivó y ya no pudo ser sofocado. Los viajeros que habían sido evacuados en Barbès habían sido recogidos por el siguiente tren, y llegando a la estación de Coronas, anterior a Ménilmontant el conductor fue advertido del incendio y mandó evacuar el tren. Los viajeros (igorando del peligro que corrían), sin embargo, se amotinaron pidiendo que les devolvieran el dinero de sus billetes, y se agolparon entre las escaleras y el tren. El humo proveniente de Ménilmontant inundó rápidamente la estación de Coronas, lo que restó visibilidad, provocando una desorientación de los ciudadanos allí confinados, y una desastrosa evacuación de la estación; que condujo a la asfixia y el aplastamiento de muchos de los viajeros. A raíz de este incidente cambió la legislación y las cabinas pasaron a ser metálicas a partir de 1903, y los trenes totalmente metálicos a partir de 1906.

 

 

 

Le petit Journal, relatando la catástrofe.                            Vagón de la época

  • Inundaciones de 1910. En este incidente los bomberos salvaron a 643 personas de morir ahogados. Uno de los bomberos murió durante las labores de rescate cuando se encontraba en un barco. A raíz de estas inundaciones mismo se creó una unidad específica de rescate acuático.

Como ya sabemos, en 1925 se creó la actual organización departamental de les sapeurs-pompiers franceses. No obstante, el alcance del servicio todavía era bastante limitado, la población casi se había duplicado y en muchas ciudades no estaban correctamente dimensionados. Este era el caso de Marsella.

A través de una interesante intervención ocurrida en dicha ciudad; de la que todos podemos aprender, entenderemos por qué a día de hoy también son militares.

Nouvelles_Galeries

El 28 de octubre de 1938, aproximadamente a las 14:25 h,  se declaró un incendio en unos grandes almacenes de Marsella, Nouvelles Galeries; el antepasado de las actuales Galerías Lafayette, y que fueron fundadas en 1867. El almacén se sitúa en la antigua calle Noailles, entre las actuales calles Canebière y Thubaneau, cerca del puerto de Marsella, y tenían una superficie de 3.500 m2.

NG antiguo

Nouvelles Galeries en 1919

NG actualidad

Emplazamiento de las antiguas Nouvelles Galeries en la actualidad

En 16 minutos se encuentran en el lugar 54 bomberos, 7 bombas (la mayoría con más de 20 años), una autoescalera ligera y 1 monitor.

nouvelles-galeries

Parece ser que una colilla tirada por un albañil en unas obras que se estaban realizando en la planta baja dio comienzo al incendio. No obstante, este mismo día tuvo lugar el 35º Congreso del Partido republicano, radical y socialista radical y la mayoría de los políticos se alojan en el Hotel Noailles, enfrente de las galerías, y en ese momento muchas personalidades se encontraban en el interior (entre ellas Albert Sarraut, Ministro del Interior, Edouard Herriot, Presidente de la Asamblea Nacional y el Alcalde de Lyon, Édouard Daladier). Además, las galerías se encontraban prácticamente en bancarrota; por lo que la hipótesis de la colilla se vio perturbada por diversas teorías conspiratorias, es decir, por el cobro del seguro o por atentar contra alguien en particular.

El fuego se propagó en la planta baja, encontrando mucho combustible y un fuerte tiro de los pisos superiores; que tenían todas las ventanas abiertas. En el interior se encuentran 1.100 personas, en estado de pánico la mayoría de ellas, y en el exterior, en poco más de una hora se aglutinan cerca de 10.000 espectadores. Lo bomberos son escasos, las escaleras que portan son demasiado cortas para llegar a los pisos a evacuar, la cadena de mando es prácticamente inexistente. El comandante Fredenucci, comandante del cuerpo, resultó herido un par de días antes en el incendio de una fábrica, y el capitán Durbec, que dirige el rescate, resultó herido al comienzo de la intervención; por lo que los bomberos quedaron sin un claro liderazgo en las operaciones. Además los espectadores dificultan las labores de extinción al encontrarse aglutinados en las inmediaciones. Los bomberos sólo disponen de unas pocas lanzas, y la presión de agua es insuficiente para llegar a los pisos incendiados y atacar las llamas con eficacia. Esto último fue el colmo de la mala suerte, ya que en el transcurso de las primeras horas del incendio se produjo una fuga en una tubería de suministro público, que además originó el corte de energía eléctrica, por lo que debían encontrar una fuente de suministro de agua y cambiar la forma de atacar el incendio. Así que movilizan los medios y logran conectar las bombas al puerto de Marsella, que se encuentra a unas calles de distancia, y logran restablecer el suministro, aunque resulta igualmente insuficiente, y el incendio ha crecido considerablemente.

galerie3

La primera intervención de los bomberos marselleses es del todo accidentada e insuficiente, así que piden ayuda a al Ejército (14º regimiento de infantería), a la policía y a la Marina Francesa presente en el puerto de Marsella. También acuden refuerzos de bomberos desde Toulon, Berre, Arles, Miramas Martigues y Tarascon, los cuales consiguen llegar a Marsella a medianoche en un tren que se pudo establecer al efecto.

Después de estar trabajando todo el día 28, y toda la noche del 29, por fin por la mañana quedó extinguido el incendio. En él perecieron 73 personas, muchos de ellos empleados de los almacenes, y hubo más de 200 heridos.

Tras el desastre, el 29 de julio de 1939 el Estado creó el Batallón de Bomberos-Marinos de Marsella, al igual que el de París, dependiente del Ejército, en este caso de la Marina Francesa, el cual se encarga de las labores de prevención, extinción de incendios y salvamento en la ciudad de Marsella.

MP Marseille 1

 Centre de Secours des Marins Pompiers de Marseille

NG actualidad 2

Parque de bomberos en el mismo emplazamiento en el que se encontraban los grandes almacenes Nouvelles Galeries

 

logo 221

Una respuesta

  1. […] Si queréis conocer la historia de esta brigada podéis verlo en otra de mis entradas […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *