La nueva tecnología LCO2 para descontaminación de EPI (by T. Verminck)

Hoy voy a poneros aquí un artículo que me ha hecho llegar Tommy Verminck; Ingeniero, representante de seguridad civil del Ministerio del Interior de Bélgica y director ejecutivo de Decontex, la empresa que está introduciendo el lavado de EPI con CO2 en Europa a través de su proyecto DECO2FIRE. Al cual le agradezco su colaboración y la cordial atención que siempre me ha brindado, y creo que debemos agradecerle la lucha personal que está liderando en Europa para reducir la exposición a sustancias cancerígenas mediante un adecuado tratamiento de EPI contaminado.
Además, tal y como presenté en el número 7 de la revista Bomberos 080, artículo titulado: DECO2FIRE. Sistema Integral de Gestión de EPIs Contaminados, Decontex también ha establecido un procedimiento de trabajo adecuado al efecto que ya funciona en varios países europeos y que se puede empezar a aplicar aunque nuestros centros de lavado no tengan implantada todavía la tecnología CO2. Así que os animo a leerlo también.
Sin más, os dejo con este interesante artículo.
LA NUEVA TECNOLOGÍA LCO2 (by Tommy Verminck)
La tecnología LCO2 es la única existente que limpia, descontamina y desinfecta los trajes de bomberos sin dañarlos y respetando el medio ambiente.

Lavadora de CO2 utilizada por DECONTEX
Una gran parte de los Cuerpos de Bomberos, en muchas partes del mundo, se encuentran en una fase de transición sobre los asuntos referentes a la seguridad, salud e higiene en el lugar de trabajo.
Los tiempos en que la ropa muy sucia representaba un tributo a la experiencia y el heroísmo de los bomberos es cosa del pasado en la mayoría de las brigadas de bomberos.
Los nuevos materiales de construcción traen consigo nuevos tipos de contaminación.
Estudios muestran el impacto de los EPI sobre la salud del personal de emergencias. Los expertos laborales aspiran a una exposición mínima.
‘Trabajar limpio’ pertenece a la actitud profesional del bombero moderno (h/m). Estrategias de intervención ajustadas (PON) aseguran que la exposición innecesaria a productos tóxicos sea evitada.
Sin embargo, es imposible evitar que los bomberos que luchan por ejemplo contra un incendio doméstico no queden expuestos a productos altamente tóxicos como los COV, HAP y dioxinas.
En ese momento, el personal de rescate sólo se protege contra estas sustancias contaminantes por su equipo de protección. Es por ello que disponer de dicho equipo de protección de forma “limpia” y de calidad se hace esencial.
Descontaminación
Las sustancias cancerígenas pueden penetrar el cuerpo de 3 formas:
- – A través del aparato digestivo (gastrointestinal)
- – A través del sistema respiratorio (inhalación)
- – A través de la piel (por vía percutánea)
La absorción a través de las 2 primeras formas puede ser minimizada mediante el uso correcto de equipos respiratorios, mientras que la última forma, pero no menos importante para los bomberos, puede ser minimizada mediante el uso correcto de ropa de intervención (incluyendo guantes y pasamontañas)
Para cumplir con la clase 2 de la normativa EN469, un traje de intervención de bomberos debe disponer de múltiples capas, incluida una membrana. Estudios han demostrado que la membrana no sólo mantiene al usuario seco, pero que también funciona como una capa de protección adicional contra la transferencia de calor y sustancias contaminantes.
¡El hecho que la membrana quede ‘intacta’ es crucial durante la intervención!
¿Cómo funciona?
La membrana actúa como una especie de tanque. En el momento que el personal de rescate esté expuesto a sustancias tóxicas, el tanque se llenará, por así decir, con sustancias tóxicas. La velocidad en la que el tanque se llena depende de la duración de la exposición, el tipo y la concentración de las sustancias tóxicas (por ej. extinción de incendio solo de cocina vs. extinción de incendio general doméstico).
Por motivos de higiene y de salud, el tanque, que se encuentra cerca del cuerpo, debe ser vaciado a intervalos regulares. Esto se conoce como “Descontaminar”
En términos más científicos, la descontaminación del traje de intervención significa la reducción cuantitativa de sustancias cancerígenas y mutágenas que se encuentran dentro de la membrana del traje hasta por debajo del nivel máximo admisible.
Observación: La reducción de la descontaminación no puede ser expresada científicamente mediante porcentajes
El nivel máximo admisible es definido en la legislación REACH, más específicamente en el anexo XVII. Para los textiles, esto es controlado mediante el sistema de certificación ‘OEKO-TEX Standard 100’.
Los trajes de bomberos se sitúan según la NORMA OEKO-TEX, en cuanto a la toxicidad autorizada, dentro de la clase 3. Esto significa que las típicas sustancias tóxicas comunes como los HAP pueden estar presentes por tipo individual en una cantidad máxima de 1mg/kg y/o en su totalidad en una cantidad máxima de 10mg/kg.
Durante la toma de muestras de trajes que fueron expuestos 1x a una contaminación manifiesta o a varias contaminaciones no manifiestas, CENTEXBEL midió valores medios totales de HAP en la membrana entre 18mg/kg y 57mg/kg. Esto es 4x superior a los valores autorizados por REACH.
¡La necesidad de descontaminación de los trajes de bomberos no puede seguir siendo un tema de debate!
Sin embargo, el gran reto consiste en eliminar las sustancias contaminantes de los trajes (la membrana) sin perjudicar su funcionalidad (protección).
La descontaminación con LCO2 es la única solución adecuada. Debido a que LCO2 es un líquido muy fino de baja viscosidad, densidad y tensión superficial, este puede limpiar a través de la membrana sin dañarla. LCO2 es además una sustancia apolar, que disuelve de naturaleza los contaminantes.

Prueba de descontaminación de EPI con CO2 efectuada por DECONTEX
La descontaminación con agua y detergentes no es una opción para esta aplicación. Los programas necesarios para lograr una descontaminación completa (nivel oeko-tex) son particularmente destructivos para el traje. Además debe ser secado después de cada programa de lavado húmedo, lo que puede reducir drásticamente la vida del traje.

EPI de bombero terminada la fase de descontaminación de DECO2FIRE
Por las razones anteriormente expuestas, la Comisión Europea aprobó a través de la Agencia Flamenca para la Innovación y el Espíritu Empresarial (VLAIO) un proyecto con algunas empresas, universidades y Centexbel para encontrar una solución. Después de un año y medio de investigación, y docenas de ensayos, un proceso de descontaminación renovado basado en el líquido CO2 fue validado. Actualmente, es la única tecnología en el mercado que logra descontaminar, desinfectar, reimpregnar múltiples veces los trajes de los bomberos, y esto sin perjudicar la funcionalidad de los trajes, de forma segura y respetuosa del medio ambiente.
Conclusiones
LCO2 es un método sostenible para descontaminar.
La vida útil de los trajes es alargada considerablemente (comparado con la descontaminación con lavado húmedo), y deja una huella ecológica pequeña, debido a que es de baja energía, no consume agua, genera una baja emisión de CO2 y no libera sustancias tóxicas en el medio ambiente.
Al descontaminar regularmente los trajes de intervención de bomberos con LCO2, y siempre después de cada contaminación manifiesta, su ropa seguirá siendo segura y saludable. La ropa estará libre de sustancias tóxicas y microorganismos, olores y las propiedades de protección quedan garantizadas.
Más información: www.decontex.com
En la categoría salud laboral podéis encontrar más artículos sobre descontaminación
6 comentarios
Como siempre una lectura recomendable. Gracias por informarnos.
Gracias, me alegra saber que puedo aportar algo. Un abrazo Garikoitz
Excelente artículo. Felicitaciones! Los países que no tienen bomberos fiscales deberán subir el estándar de los voluntarios. Les darán dinero para que sus voluntarios no mueran en un futuro próximo? …
Yo soy de la opinión de que los bomberos voluntarios deben ser un complemento de los bomberos profesionales, dentro de la tendencia de generar puestos de trabajo en los países, porque estamos avanzando en sentido contrario. Cada vez se desvía más mano de obra en máquinas y ordenadores, y las administraciones fomentan el voluntariado y el trabajo precario. Y que yo sepa la sociedad no se ha transformado hacia una sociedad con una economía basada en el bien común, sino que continuamos en un régimen capitalista donde aquellos que no pueden trabajar son subsidiados, seguidos de un considerable número de asalariados de cada vez menos nivel y poder adquisitivo, mientras que las empresas y estados promulgan que el aumento del consumo es la única salida. En otras palabras, si no se cobra a fin de mes no se puede consumir, y si no se consume la economía se resiente, los estados pagan más subsidios, suben los impuestos, cierran empresas y la crisis es recurrente como el día de la marmota. En el caso que nos ocupa, los bomberos profesionales (o fiscales como tú dices), el estado cobra impuestos y paga sus salarios. A su vez estos bomberos gastan ese dinero en la empresa privada y en pagar impuestos, por lo que contribuyen a sostener el sistema económico, tanto el privado como el público. El estado cobra impuestos, las empresas mantienen sus puestos de trabajo, se ahorran costes en subsidios, se fomentan las inversiones y los países se mantienen alejados de las crisis. Si además de hacer eso se fomentase el consumo responsable basado en el bien común y en el respeto al medio ambiente ya se cerraría el círculo… Ya que has preguntado, esa es mi opinión. Un saludo Christian.
En Málaga el Oficial Técnico encargado de la prevención de Riesgos Laborales, Carlos Utrera, asegura que no hay evidencias científicas, que se basan en meta-análisis que no son concluyentes para vender lavadoras muy caras. Claro, que él no se ha ido a su casa oliendo a humo en su vida. Aquí los lavamos en lavadora doméstica y con lavavajillas. Tal cual, y se secan al sol… Me gustaría saber el precio de un aparato de estos porque herramientas inútiles tenemos millones.Os escribe un miembro del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga. Gracias por tu labor.
Hola ildefonso. Está claro que esa persona ha sesgado la información con el único interés del ahorro presupuestario; restando importancia a la evidencia de que los trajes y nuestro cuerpo se impregnan de sustancias potencialmente cancerígenas durante nuestras labores, y que eso hay que descontaminarlo bien, tal y como ya se ha implantado en muchos servicios europeos y nacionales. Siguiendo esa directriz, si el humo no resultara ser asfixiante, deberíamos ir sin ERA, ya que los riesgos de toxicidad son nimios según esta persona. Lamentablemente el principal incentivo de muchos que ocupan altos cargos es ver la forma de ahorrar costes (cuando digo incentivos me refiero a que incluso esa forma de proceder puede resultarles rentable a ellos mismos, y eso es lo que habría que cuantificar…). Eso “está muy bien” siempre y cuando no intentes hacerlo a costa de la salud de los trabajadores, máxime cuando ellos mismos también deben considerarse incluidos (Nadie hereda el parque).
Un centro de lavado compuesto por una lavadora y una secadora industriales de 7,5 Kg de capacidad, con dosificador automático puede rondar entre 4 y 6 mil €. En mi servicio se han creado 13 centros de lavado de ese tipo, y además ahora se va a instalar una lavadora de sólidos tipo Granuldisk (cascos, botas y ERA fundamentalmente) además de un armario de secado, para poder secar los trajes de forma estática. Todo esto, evidentemente, sin contar con los centros de descontaminación de ERA, máscaras y reguladores y recarga de botellas que todo parque que se precie debe tener. Es decir, por un lado tenemos los centros de descontaminación y recarga de ERA, y por otro los centros de decontaminación de EPI (lavado). ¿Pueden coincidir ambas estancias? Sí, pero habría que ver la forma de sectorizar para que no estén trabajando en el mismo sitio donde están los trajes contaminados en espera de ser lavados.
Por otro lado, para los que les gusta hablar en términos bursátiles y financieros, hay que considerar los costes de lavado externo frente a la inversión realizada. Y los estudios también concluyen que se alcanza el punto de rentabilidad a medio plazo. La rentabilidad de las cosas no se ve en dos días, hay que hacer cálculos, tener en cuenta que una lavadora industrial no es una lavadora convencional de 2500 ciclos como mucho. Una industrial puede estar 12 h diarias lavando, y alcanza fácilmente los 30.000 ciclos de lavado en su vida útil. Por lo que si una lavadora convencional cuesta 500€ y una industrial 2500€, resulta potencialmente más rentable en términos económicos y, sobre todo, de operatividad del servicio. En otras palabras, dura 12 veces más pero sólo cuesta 5 veces más, y es capaz de lavar casi sin parar durante toda la guardia, dosificando por sí mismas los productos que necesitan (detergente, suavizante y blanqueador) sin ningún problema, ya que están pensadas para eso.
Un saludo Ildefonso, espero haberte sido de utilidad.