La importancia de hacer prevención…

Hace un año aproximadamente, los compañeros de Benidorm pusieron en marcha un proyecto, en colaboración con la Asociación de Administradores de Fincas y el Ayuntamiento de Benidorm, mediante el cual se han establecido unos protocolos de revisión y prueba hidráulica de columnas secas de los edificios de gran altura, cosa que en esa localidad hay unos cuantos.
Desarrollar la prevención en nuestros servicios es un reto que deberíamos tomarnos muy en serio todos, y no precisamente por nosotros…
Para tomar nota de la importancia de introducir la prevención, de salir a revisar, de hacer inspecciones, de tomar todo el contacto posible con las poblaciones a las que estamos obligados a proteger, quisiera mostraros un suceso que da buena muestra de ello:
El pasado día 9, a primera hora de esta tarde, entra un aviso en el parque de Benidorm por un incendio de vivienda en una altura 14. Al comunicarse la dirección del incendio los compañeros se dan cuenta de que habían realizado recientemente una revisión y prueba hidráulica al Sistema de Protección activa contra Incendios de la Columna Seca de este edificio de gran altura. Es decir…
- Conocían el edificio y el itinerario para llegar a él
- Sabían dónde emplazar los vehículos
- Conocían la instalación de protección activa
- Sabían que era perfectamente funcional
Y eso lo cambia todo compañeros, pues, sin lugar a dudas, el hecho de haber hecho esa prueba recientemente ha facilitado las labores de extinción de forma considerable, ya que en menos de dos minutos los compañeros disponían de agua en la planta catorce, con un esfuerzo mínimo, manteniendo frescos a los compañeros para realizar la extinción y los rescates pertinentes si se presentaran, pudiendo controlar el incendio en pocos minutos. Y todo con 2 mangueras de 45…
Pero ¿cuál es el objetivo de realizar este tipo de actividades desde los SPEIS?…
- El principal objetivo de estas revisiones es aumentar la seguridad de los residentes de los edificios de gran altura. No es necesario dar muchas explicaciones sobre esto ya que está perfectamente claro que cuánto más fácil lo tengan los bomberos, mayor beneficio para las víctimas de los incendios y la resolución de las intervenciones.
- Como objetivos secundarios tenemos los siguientes:
- Facilitar las labores de extinción, permitiendo actuar en fases más tempranas del incendio
- Mejorar la seguridad de los intervinientes
- Permite visualizar la idoneidad de implantar la prevención en otras áreas y escenarios de intervención (industria, centros comerciales, aeropuertos, etc.)
- Aumentar la visibilidad de los SPEIS, rompiendo con un modelo de servicios pasivos, que se mantienen a la espera de que se produzca una emergencia sin prestar ningún tipo de servicio de valor añadido. Redundando en una mayor “imprescindibilidad” en nuestra sociedad.
- Yo tengo meridianamente claro que cuanto más prescindibles seamos, y con ello dejemos que otros realicen nuestras funciones, mayor intrusismo y precariedad tendremos.
- Permitir un mejor desarrollo de la segunda actividad, mediante la asignación de tareas más acordes con la profesión y la razón de ser de los SPEIS.
Es necesario revisar el modelo de SPEIS desregulado que se ha desarrollado desde los años 80, anterior al desarrollo autonómico del Estado. Es necesario hacer una profunda reflexión y análisis de quiénes somos, qué estamos haciendo y qué podemos hacer por cambiar las cosas, por modernizar este servicio público y dar un mejor servicio a los ciudadanos.
Para ello es necesario escuchar a aquellos compañeros que, por todo el Estado, están haciendo grandes esfuerzos personales por esta profesión, pues es posible que…
…el futuro de los SPEIS esté oculto detrás de muchos bomberos inconformistas…
2 comentarios
Totalmente de acuerdo. En Euskadi, que yo sepa, pasamos sistematicamente de la columna seca porque no nos fiamos de que este bien. Y es un absurdo imponer una infraestructura idonea como esta para luego no usarla. Tercermundista.
Exacto, esa forma de proceder, y por los mismos motivos, está generalizada en todos los territorios, lo cual da buena muestra de lo mal que se está haciendo en cuanto a esa “P” que tenemos en los SPEIS … Hay que tomar conciencia de ello y no conformarnos y aletargarnos, pues es claramente contraproducente para nuestro trabajo. Se trabaja mejor y de forma más segura, se dispone de buen caudal y potencia extintora frente a los MW que podemos encontrar en fases desarrolladas, sin problemas de pérdida de carga, facilidad de instalación…es decir, la pregunta no es ¿Usamos columnas secas?, la pregunta es ¿Por qué no las usamos? y que nuestros jefes respondan y pongan encima de la mesa las soluciones…