Fiebre Q. Qué es y cómo prevenirla en los servicios de bomberos

Fiebre Q. Qué es y cómo prevenirla en los servicios de bomberos

A menudo realizamos servicios en entornos contaminados con basuras orgánicas y cadáveres de animales. Las medidas de protección más habituales se centran en la vía percutánea (trajes asépticos, guantes desechables, gafas, etc.) y en caso de existir malos olores, sobre todo cuando existen cadáveres, protección respiratoria. No obstante, me consta que, por distintos motivos, no siempre se utilizan medidas de protección respiratoria y no es infrecuente acudir a servicios pensando en “evitar mancharnos”, como si la principal vía de contagio en este tipo de servicios fuese la percutánea. La realidad es que en aquellos servicios en los que existen basuras orgánicas, sobre todo con presencia de cadáveres animales, debemos cuidar muy bien la protección respiratoria, ya que es una vía de entrada de una serie de elementos patógenos que utilizan esa vía como entrada al organismo, sobre todo esporas.

En este tipo de entornos puede encontrarse una bacteria poco conocida denominada Coxiella Burnetii (descubierta en 1937 por Derrick, y clasificada por Burnet & cols ese mismo año, de ahí lo de “Burnetii”). Esta bacteria provoca lo que se conoce como “Fiebre Q” o “Fiebre de Query”.

Respecto de esta bacteria, ya ha sido objeto de contagio un compañero de Canarias, al cual quisiera mandarle un fuerte abrazo y darle todos los ánimos del mundo.

Tras una lucha judicial, en la que este compañero se dejó la piel, finalmente el Juzgado de lo Social número 7 de Las Palmas de Gran Canaria reconoció como enfermedad profesional de los bomberos a la fiebre Q, amparando a este compañero de Las Palmas de Gran Canaria, concediéndole una invalidez permanente tras una infección  con esta bacteria , la cual le ocasionó una endocarditis aguda que obligó a colocarle una prótesis de la válvula aórtica tras una necrosis en las piernas que le provocó su amputación.

Aquí podemos verlo en un vídeo, todo un ejemplo de sueración:


Se trata de un bacilo gramnegativo de pequeño tamaño que crece exclusivamente en células eucariotas, aunque puede formar unas pseudoesporas capaces de sobrevivir fuera de las células, pasar a otras partes del organismo y a las heces y transmitirse de un ser vivo a otro.

Imagen relacionada

National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)

Etiopatogenia

  1. Sólo puede crecer y desarrollarse en el interior de células animales.
  2. Puede crear pseudoesporas en las que se encapsula, permanece inactivo durante mucho tiempo, y puede salir fuera de la célula y transmitirse al interior de otro ser vivo y comenzar a multiplicarse e infectarlo después.
  3. Las bacterias y sus pseudoesporas se pueden encontrar principalmente en cadáveres, leche, placentas, líquido amniótico, orinas y heces.

fiebre-q-ciclo-esporulacion

Como vemos en el gráfico anterior, si la bacteria se ve inmersa en un medio poco favorable, como puede ser un medio exterior, heces o cadáveres, la bacteria inicia su transformación hacia su forma de espora. Una vez que el medio es favorable el proceso se reinvierte.

En realidad no se transforma en auténticas esporas, sino en una forma muy parecida cuyas ventajas adaptativas son muy similares.

Este proceso de esporulación parece que incluso puede suceder cuando el medio en el que la respuesta inmune del huésped es eficaz y amenaza con acabar con toda la cepa; es decir, cuando el ser infectado se defiende y lucha eficazmente contra la infección. De hecho se han detectado esporas en válvulas cardíacas y otros órganos y que, como veremos después, pueden reactivarse pasado un tiempo, cuando el parásito considera que se reúnen las condiciones favorables para su reconversión en células largas, dando comienzo la fase de infección. 

Tipos de huésped, vías de transmisión y epidemiología

  • Huéspedes transmisores:
    • Las esporas pueden soportar temperaturas extremas, y ser transportadas largas distancias por el viento.
    • C. burnetii se ha identificado en artrópodos, peces, pájaros, roedores, marsupiales y diferentes tipos de ganado.
    • Los más frecuentes son:
      • Vacas, ovejas, cabras, caballos, cerdos, camellos, roedores, conejos, perros y gatos.
  • Principales vías de transmisión:
    • Inhalación e ingestión de pseudoesporas.
    • Ingestión de productos lácteos crudos contaminados.
    • Exposición profesional y manipulación de animales contaminados.
    • Transfusión de sangre infectada o por vía transplacentaria.
    • Las garrapatas pueden transmitir este microorganismo a los mamíferos domésticos, pero no se ha documentado la transmisión al hombre por estos artrópodos.
    • Excepcionalmente, se ha documentado la transmisión interhumana

fiebre-q-ciclo

  • Epidemiología:
    • La frecuencia es de entre 5 y 10 casos cada 100.000 habitantes.
    • En España la enfermedad es endémica (es frecuente) y a partir de los años 80, cuando se detectaron los primeros casos en Madrid y Barcelona, está en expansión.
      • En Andalucía se diagnosticó fiebre Q en el 30% de los pacientes ingresados por fiebre de más de 7 días.
      • En el País Vasco, hasta el 60% de los casos de neumonías contraídas en esta comunidad se atribuyeron a una infección por fiebre Q.
      • Estudios serológicos poblacionales indican que la infección también está presente en Asturias, ambas Castillas, Valencia, Canarias, Extremadura, Cantabria, Aragón, Galicia y Mallorca, además de zonas aisladas del resto de CCAA.

Mecanismo de infección habitual en bomberos:

pictogramas-ingesta-inhal

Fuente: www.aman.pt

  • Entorno con presencia de cadáveres o restos contaminados. 2 vías de contagio:
    • In situ: Movimiento de partículas (remover los cadáveres o restos biológicos, o la basura que los contienen), tocarse con las manos contaminadas.
    • Regreso: manipulación de EPIs contaminados, contacto e inhalación.
  • Déficit de protección respiratoria
  • Ingestión accidental (tocarse la boca, comer o beber sin haberse lavado las manos, etc.).
  • Las esporas penetran por vía respiratoria a los pulmones o por vía digestiva
  • Según se encuentren nuestras defensas (inmunidad celular) existen tres posibilidades:

1. La infección pulmonar es controlada por nuestro sistema inmune.

  • Periodo de incubación típico entre 2 y 3 semanas.
  • Infección asintomática o con síntomas inespecíficos leves
  • Superas la infección sin apenas darte cuenta o la confundes con un resfriado
  • Cuántos bomberos habrán contraído esta infección y la han confundido con una gripe al no relacionarlo con una intervención a la que acudió hace semanas…

2. Fiebre Q aguda.

  • Periodo de incubación entre 2 y 48 días.
  • Nuestro sistema inmune se ve desbordado por la infección pulmonar. El microorganismo invade los pulmones y de ahí se difunde a otros órganos y tejidos. 
  • Fiebre, dolor de cabeza, mialgias y escalofríos
  • Formación de granulomas hepáticos y/o meningoencefalitis
  • Requiere tratamiento antibiótico
  • Si tras una de estas intervenciones padecemos esta sintomatología debemos acudir a un centro médico para descartar Fiebre Q.

Curiosamente, en España predomina la sintomatología pulmonar (neumonías) en el norte y la fiebre y síntomas hepáticos en el sur.

3. Fiebre Q crónica o tardía.

  • Complicaciones tras infecciones remotas asintomáticas.
  • Periodo de incubación desde unos meses a varios años.
  • Sobre todo si existen vulnerabilidades (sistema inmune deprimido, afecciones cardíacas, etc.).
  • Endocarditis e infecciones cardiovasculares.
  • Índice de mortalidad entre el 7% y el 13%.
  • Sufres complicaciones que pueden evolucionar a graves

Resultado de imagen de diogenes bomberos

Avilés. 2010. Fuente: www.lne.es


Recomendaciones:

Si debemos actuar en entornos de Diógenes, retirada de cadáveres, o en lugares en los que exista acumulación de restos orgánicos (animales muertos, heces, orina, etc.) actuaremos según nuestro procedimiento de trabajo ante riesgo biológico. En cualquier caso estas son mis recomendaciones:

  • Utilizar preferentemente EPIs desechables si no existe incendio (traje biológico)
  • Usar protección respiratoria (ERA, Mascarillas desechables…)
  • Evitar comer, beber o tocarse las vías digestivas con las manos contaminadas.
  • Una vez terminado el siniestro:
    • Lavado de botas
    • Retirada del EPI, en lugar alejado del lugar contaminado y lo más limpio posible:
      • Traje
      • Guantes
      • Mascarilla (retirándola desde las gomas)
    • Confinar EPIs contaminados (bolsas de basura, sacas de descontaminación, etc.)
    • Colocar calzado de sustitución (zapatos, zuecos, chanclas…).
    • Lavado de manos
    • Colocación de ropa de sustitución (ropa técnica, chándal, etc.).
    • Sustitución y descontaminación habitual de EPIs en el parque (ERAs, trajes, etc.).
    • Ducharse siempre 
    • Vigilar nuestro estado de salud las semanas posteriores y en caso de duda acudir a un centro médico.

Bibliografía

  1. Udaondo, P., Garcia-Delpech, S., Salom, D., Garcia-Pous, M., & Diaz-Llopis, M. (2011). Q fever: a new ocular manifestation. Clinical Ophthalmology, 5, 1273-1275. ISO 690. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Garcia-Pous/publication/51687324_Q_fever_a_new_ocular_manifestation/links/00b495167ae4fcf1fb000000.pdf
  2. Fariñas Salto, M., & Collado, C. M. (2010). Infección por Coxiella burnetii (fiebre Q).Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica28(Supl. 1), 29-32. https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/ccs-2008-serologia.pdf
  3. Protocolo Fiebre Q Junta Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_1_vigilancia_de_la_salud/protocolos_actuacion_2012/pr_f_q12.pdf
  4. 20 minutos. UN Juez reconoce por primera vez la fiebre Q como enfermedad de los bomberos https://www.researchgate.net/profile/Maria_Garcia-Pous/publication/51687324_Q_fever_a_new_ocular_manifestation/links/00b495167ae4fcf1fb000000.pdf
  5. Fiebre Q. Fco. Pascual Velasco. 1 https://www.youtube.com/watch?v=-VS1xZbtsjw
  6. Fiebre Q. Fco. Pascual Velasco. 2 https://www.youtube.com/watch?v=kXFRWnMytKE

 


logo-plano-mini-1

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *