En un país multicolor, nació una UME bajo el Sol…

En un país multicolor, nació una UME bajo el Sol…

image_print

Tras los trágicos sucesos de Guadalajara de 2005, en lugar de ponerse manos a la obra y reforzar el sistema de bomberos público, con unos 500 parques repartidos por toda la geografía del Estado, simplemente fuimos ignorados. De hecho para el Estado los bomberos NO EXISTIMOS.

Como digo, tras aquella desgracia de 2005, nuestros políticos aprovecharon la ocasión para llevar a efecto una reconversión de una pequeña parte del aparato militar con el objetivo de acercar las FFAA al ciudadano.

Legislatura tras legislaturas los sucesivos gobiernos se han encontrado con un Ejército lastrado por una larga etapa de Franquismo, y que no acababa de encajar del todo en este nuevo Estado democrático. A pesar de la puesta en marcha de la primera reforma, el llamado “Plan Norte”, y la profesionalización del personal, en 2005 quedaban, y quedan todavía muchas cosas por hacer. Y como digo, esa fue una ocasión propicia para darle salida a esta necesidad política de lavar la imagen de nuestras FFAA. Es decir, no se hizo tanto como una solución a un problema de protección civil, sino como una forma de solucionar parte de un problema puramente político. De hecho, se considera uno de los mayores logros “políticos” de ZP, ya que a día de hoy el ciudadano ha dejado de asociar las FFAA con Franco, y se han logrado acomodar en la mente de la sociedad civil como un servicio público más.

Sin embargo, y para desgracia de todos, el dinero no llueve precisamente de una catarata en Almería, y hay que “organizarse” de una vez en este país para no tirar el poco dinero que llega al ciudadano y que tanto sudor y lágrimas le cuesta al contribuyente…y se podría haberle dado una vuelta de tuerca, y a la vez que se hacía algo por la imagen de las FFAA, se podría haber hecho algo por los ciudadanos en las emergencias de carácter ordinario,  a las que acuden los bomberos públicos. 

La verdad, no es mala idea tener un cuerpo de bomberos preparado para actuar en situaciones de guerra. El hecho de estar en guerra no significa que no hayan accidentes, inundaciones, incendios.

Cosa distinta es crear un cuerpo de emergencias dentro del Ejército, para lavarle la cara, con vocación de sustituir al personal civil porque  a los políticos les avergüenza la existencia de nuestro Ejército

Ya puestos, imaginemos que volvemos a 2005 por un momento y que tras ver lo que ha ocurrido en Guadalajara pretendemos organizar eficazmente el sistema de intervención en emergencias que prestan las AAPP en el conjunto del Estado, y que al mismo tiempo necesitamos lavar la imagen de nuestras FFAA

¿Qué podría haberse hecho en lugar de crear la UME?

Premisas:

  • En los municipios disponemos de unos cuerpos de intervención distribuidos por todo el territorio en 500 parques de bomberos. Los Servicios de Prevención, extinción de incendios y salvamento. Con una plantilla de alrededor de 20.000 agentes.
  • Estos servicios se encargan de atender el 99% de las emergencias relacionadas con la extinción de incendios, el rescate y el salvamento, con casi 400.000 intervenciones anuales.
  • No obstante, las plantillas se encuentran bajo mínimos, y la atención que se presta al ciudadano a nivel local, urbano, interurbano, rural y forestal necesita ser reforzada.
  • El Estado puede ser útil en esta labor aportando medios aéreos y personal militar del Ejército del aire y ponerlos al servicio de estos cuerpos de emergencia civiles.
  • Las contratas de medios aéreos que se realizan actualmente pueden resultar más caras en comparación con los mismos servicios prestados por personal y medios militares.
  • Las FFAA españolas necesitan recuperar el prestigio que, tras casi 30 años de democracia merecen a través de estas misiones del Ejército del Aire combatiendo un enemigo tan mortífero para el país como es el fuego.
Resultado de imagen de cl 415 españa incendio

Hidroavión tipo Bombardier 415:

Fase 1: Solucionar el problema de los servicios de bomberos

  • Dimensionar la plantilla estatal de bomberos profesionales a tiempo completo (BTC) a los niveles medios europeos (BTC/hUE = 1600. Lo que significa 1 bombero profesional  a tiempo completo cada 1600 habitantes). Con lo cual la plantilla estatal pasaría de los 20.000 actuales a unos 30.000 efectivos profesionales BTC.
  • Unificar servicios, creando cuerpos de bomberos autonómicos que asuman los incendios forestales y conforme se vayan jubilando las plantilla de personal de extinción de incendios forestales, crear plazas de bombero autonómico “multidisciplinar”, hasta la completa desaparición de dichas contratas y servicios públicos duplicados.

Fase 2: Potenciar el sistema de bomberos civil con personal militar de MMAA del Ejército del Aire

  • Adquisición de helicópteros de rescate y extinción propiedad del Ejército, con pilotos militares, al menos uno por provincia con base en un parque de bomberos (con equipos de rescate de bomberos civiles asignados a ellos).

  • Adquirir también un hidroavión por provincia con costa (tipo Bombardier 415) con pilotos militares, y dos helicópteros de rescate y extinción en el resto.

  • Poner al servicio de las CCAA los 17 hidroaviones militares que dispone el ejército actualmente con sus pilotos. Con lo cual se dispondría de un helicóptero de rescate más un hidroavión de los nuevos por provincia costera, o tres helicópteros de rescate y extinción por provincia no costera, más otro hidroavión por comunidad autónoma.

bomberos-gera-rescate-helicoptero

Grupo de Rescate de Bomberos – GERA – Comunidad de Madrid


En total, a medio plazo, podríamos haber puesto al servicio de los ciudadanos:

  • 10.000 bomberos más
  • Mayor número de parques (al integrar todas las bases forestales y rurales)
  • 106 helicópteros de rescate y extinción
  • 39 hidroaviones
  • Personal de vuelo militar al servicio de los bomberos de las AAPP 

Estas reformas hubieran supuesto un incremento considerable de la efectividad y beneficios sobre la ciudadanía al poner a su servicio unos recursos que a diario van a estar disponibles y de inmediato, sin que ello suponga una competitividad o duplicidad con los bomberos, ya que los equipos de intervención helitransportados serían de bomberos, y las intervenciones en tierra también, mientras que las naves y el personal de vuelo sería militar. Uniendo así esfuerzos y recursos entre los distintos cuerpos profesionales y AAPP.

Por lo tanto, si se hubiera hecho algo así encontraríamos los siguientes beneficios:

  • Más bomberos “multidisciplinares” al servicio de los ciudadanos.
  • Más medios aéreos de rescate y extinción en las provincias (en todas).
  • Mayor eficiencia en los recursos disponibles y en la coordinación de servicios enteramente públicos, y mayor coordinación y colaboración entre civiles y militares.
  • Ahorro presupuestario y eficiencia administrativa.
  • Aumento considerable de la eficacia operativa, ya que en todas las provincias se contaría con un helicóptero de rescate con capacidad de intervenir en el área operativa con unas isócronas aceptables.
  • Personal de vuelo militar con misiones civiles asignadas, que cumpliría con la doble función de mejorar la imagen de las FFAA, de realizar un servicio de apoyo a los servicios de emergencia civiles.

Lo que en realidad se hizo en 2005 está muy bien de cara a cumplir el objetivo de mejorar la imagen de las FFAA (que algunos creyeron que era deficiente), pero los servicios de emergencia municipales, provinciales y autonómicos siguen en precario, y el Estado no ha hecho nada por arreglarlo, cuando se podría haber hecho las cosas de distinta forma, con mejores resultados tanto políticos como de servicio al ciudadano en las emergencias ordinarias. 

Y nos consta que los propios militares (en petit comité) no están demasiado contentos con  haber desviado los fondos que deberían fluir a sus unidades de armas, para atender a una unidad que ha resultado ser la niña bonita del Ejército, y que se ha transformado en el estandarte mediático de todo un cuerpo militar que, nos guste o no, está para mantener la paz si hace falta mediante el uso de las armas. Eso es el Ejército, y nada más. Podemos mirar para otro lado, simular que los tres ejércitos son una gran ONG en proceso de transformación, pero no.  Ojalá llegue un día en el día que no haga falta, pero actualmente no existe ningún proyecto de desaparición de los ejércitos del mundo, y España no se encuentra en situación de hacer desaparecer el suyo y quedar desprotegida. Para cuando eso llegue ¿Qué sentido tendrá mantener una UME militar?…

Por otro lado, la UME hubiera supuesto más de 100 plazas de bombero por provincia. Y las 250 emergencias en las que han participado en estos 13 años no sólo se hubieran resuelto igualmente, sino que hubieran sido mejor afrontadas por unos bomberos locales mejor dotados, y que además hubieran hecho frente a multitud de emergencias ordinarias con un servicio de mayor calidad. En lugar de ello tenemos 3500 militares en 7 bases que han acudido a 250 intervenciones, a las cuales han acudido también los bomberos públicos, sólo que estos últimos ha afrontado unos 4 millones de servicios más mientras tanto, y en precario.

Creo que hay que reconducir la actual situación de excesiva diversificación, como los forestales, que en lugar de ser públicos se prestan a través de contratas y de forma exclusiva para este tipo de incendios, como también las contratas de servicios de prevención de incendios forestales o  de medios aéreos, e incluso empresas que pretenden hacer negocio de los bomberos municipales y los retenes de emergencia (fiestas, etc.)…todo forma parte de un absoluto despropósito respecto de las arcas públicas, condiciones precarias para muchos trabajadores y una patada en la confianza de los ciudadanos, con el único objetivo de dispersar los fondos públicos, adjudicar cargos y repartir sueldos entre el famoso personal de confianza y allegados de ciertas personas en los partidos; Hechos que están lastrando desde hace décadas la imagen institucional de las organizaciones políticas, y  las posibilidades de prestar servicios públicos de calidad.

En resumen, reorganizando medios podríamos ahorrarnos el coste de las contratas y tendríamos unas FFAA más cercanas, un servicio de bomberos más extendido y enteramente público. ¿Cuánto nos gastamos en contratas de MMAA?. ¿Y en contratas de forestales y prevención?… Sería interesante cuantificarlo y hacer un estudio técnico serio que muestre cómo podría quedar todo siendo 100% público con apoyo del Estado.

Hemos destinado ingentes recursos para crear una unidad “estéticamente atractiva” e “ideológicamente neutra”, hemos creado todo un sistema de contratas públicas de MMAA, forestales, etc…. pero también hemos dejado con el culo al aire a los servicios de bomberos que intervienen a diario en nuestras ciudades, municipios, carreteras y montes.

Resulta absolutamente ridículo cómo se hacen algunas cosas en este país. Somos especialistas en abandonar lo que ya tenemos, para pasar a crear multitud de servicios aunque cada uno de ellos funcione en precario, con tal de no atender lo que haya hecho otro partido político anteriormente, o no sea cosecha propia… porque lo importante es “ganar votos”. En eso se ha convertido en este país, en un reality show en el que los partidos se han comportado como agencias de colocación de afiliados, y han actuado como vendedores de discursos ad hoc cuando se abre el telón cada 4 años. Un país en el que casi no existen planes de futuro más allá del horizonte de cada legislatura. Y nuestros políticos no parecen haberse dado cuenta de que ese no es el camino. Aunque quizá no hemos hecho más que comenzar a adentrarnos en él…

Lo más gracioso es que para cuando nos hacemos conscientes del despropósito, resulta que existe una cantidad de personas que trabajan y viven de esos servicios que se han ido creando, familias enteras de hecho, y para entonces cualquier manifestación contraria a su existencia puede ser interpretada como un ataque al propio sistema o a la propia democracia. En este sentido, cualquier reforma que se acometa es absolutamente ineludible hacerla sin que ningún trabajador sea despedido (esto es fundamental). Muy al contrario, deberíamos cuidarnos de que todos saliesen beneficiados, porque, como poder se puede…sólo hace falta algo de voluntad.

Como diría Salomé:Resultado de imagen de notas musicales

…Desde que llegaste ya no vivo llorando
Vivo cantando, vivo soñando
Sólo quiero que me digas qué está pasando
Que estoy temblando de estar junto a ti …


logo-plano-mini-1


14 comentarios

  1. . dice:

    IM-PRE-SIO-NAN-TE
    U de los mejores artículos… Sino el mejor que he leído nunca, ahora solo falta que la administración tome ejemplo y haga realidad eso tan bonito y que nunca aplica de “eficiencia y economia”, se ve que sólo lo aplica a los funcionarios, pensionistas y demás contribuyentes que no tienen sangre real o una cuenta en Panamá.

  2. Ramone dice:

    Muy buen articulo compañero Boti

  3. Andres dice:

    Grandisima propuesta organizativa.
    Muy buen artículo compañero.No se lo puedes dejar más fácil

  4. Firestation dice:

    Hay un dato que siempre me ha llamado la atencion, el coste por intervencion de la UME. Dividamos su presupuesto por el numero de intervenciones…
    Y ahora cojamos todo ese dinero y repartamoslo entre todos los cuerpos que actuan todos los dias.
    Que servicio tendriamos?

  5. Wild fire dice:

    Pues a mí me parece un artículo malísimo, en formas y además en contenido, irrespetuoso; por tanto creo que sería justo darte de tu misma medicina. Por otro lado no veo ningún rigor técnico en este texto, ni en las cifras, ni en los aspectos legales, ni competencias… una cutrez. Esto suena a demagogia total, el proyecto de un iluso, conversaciones de bar.
    De entrada hablas de 20 mil bomberos y te adjudicas lo forestal (eso será en 5 CCAA), el resto no. Luego das una cifras económicas de risa y tu mismo té boicoteas reconociendo que no tienes datos. Pero lo más gracioso es que te atreves a proponer un montón de soluciones que solo me valen para darme cuenta de que no sabes nada de cómo funcionan las competencias, las administraciones, los presupuestos, etc.
    Te propongo otro artículo, “formar bomberos jesuitas” para el tercer mundo con el presupuesto de los clubs de fútbol o con el de la coca cola. Pero tu obra culmen debiera ser redactar un paper centrado en la figura del bombero surfero. Para crear esa unidad la clave creo que es que tires del presupuesto de la iglesia, si hace falta se vende todo.
    Buen día

    • En ninguna parte del texto se falta al respeto al personal que integra la UME, ni hago alusión ni de lejos a falta de profesionalidad, o aspectos que pudieran focalizarse en el honor del personal que ha sido asignado a esa unidad, y que cumple al 100% con su labor.
      Por otro lado, en tu forma de redactar sí que se entrevé esa falta de respeto implícita que sólo surge cuando uno pretende ofender, y no te creas que no he entendido lo del bombero surfero, porque aunque seguro que se te ha pasado por la cabeza, imbécil no soy y lo pillo perfectamente; y eso me dice algunas cosas…

  6. Montse dice:

    Realmente muy buen artículo ¡Gracias!! A ver si se anima y llega esa ansiada voluntad…

  7. Pablesko dice:

    Interesantísimo, curioso y excelente artículo! Y vaya trabajo de documentación! Enhorabuena! Comparto totalmente tu opinión respecto al gasto que supone la UME para los resultados que da, y si su presupuesto se dedicara a los medios de bomberos que ya existen, seríamos más efectivos y ayudaríamos más y mejor a la población si cabe.
    Entiendo que Zapatero creara, ante la ineficacia de sus técnicos que no supieron resolver el caos originado por la gran nevada del 2009 y con la cantidad de medios intervinientes de los que disponían, una Unidad para casos de emergencias a gran escala. Pero sin ser consciente de que ya tenía cuerpos de bomberos de primerísimo nivel para también estos casos, pero mal cuidados y gestionados. Además es una Unidad utilizada políticamente por su ubicuidad en los medios de comunicación cuando conviene, todavía no he visto en ningún telediario actuar la UME en el País Vasco o Cataluña pero imagino que acudirán también…..
    Espero que todas conclusiones lleguen a ojos de quien realmente quiera ver y entender y España logre sacar más provecho del gran nivel de sus bomberos y sea más provechosa con los presupuestos (q lamentablemente siempre se quedará dinero “perdido” por ahí) y no duplique recursos que ya tiene.
    Es un placer leer artículos así, se esté de acuerdo o no, por lo bien documentados que están.
    Saludos

  8. Firestation dice:

    Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: ABE’s de 300.000 € usados como grua, VAMTAC’s muertos de risa. He visto equipos Holmatro de ultima generacion en los batallones, laboratorios de analisis NBQ envidia de laboratorios de investigacion sin uso posible. Todos esos equipamientos caducaran con el tiempo… como como dinero tirado a la basura. Es hora de ser coherentes.

  9. Joaquin dice:

    El inicio que has hecho de este artículo no invita a un debate serio (de hecho me parece ofensivo y que no está en tu linea de anteriores posts) pero bueno, voy a hacer un par de consideraciones (sin ser un experto en el campo de la aviación) sobre lo que expones.
    Propones, nada más y nada menos que la adquisición de 106 helicopteros y 22 hidroaviones. Gestionados, pilotados y mantenidos por militares y utilizados conjuntamente con bomberos y otros servicios de emergencias, distribuidos ademas por toda España de forma totalmente descentralizada.
    Dices que la adquisición de estos medios hubiera sido menor que la de la creación de la UME (que cifras en 1.500 millones de Euros) y su mantenimiento menor que el presupuesto anual de esta (160 millones según expones y que según fuentes abiertas en 2014 fueron 136 millones).
    Con respecto a los 1.500 millones gastados en su creación, según “San Google” el primer año de vida de la UME la inversión fue de 147 millones (año 2006). Al año siguiente, la inversión ascendió a 314, Además, según ABC, se autorizó un gasto de 903 millones para la adquisición de aeronaves. Osea, que 903 millones de este dinero fueron destinados a la compra de esas aeronaves que mencionas (por cierto a un precio bastante más elevado que el que nos dices).
    Por cierto, todos los hidroaviones están a disposición de las CCAA, ya que algunos de ellos pertenecen al Ministerio de Medio Ambiente (otros fueron adquiridos con una gran parte de esos 1.500 millones de los que hablas para fundar la UME).
    Comentas también que estos se instalarian en parques de bomberos ¿existen muchos parques de bomberos con capacidad de albergar aeronaves (helicopteros e hidroaviones), así como a sus tripulaciones y resto de personal de mantenimiento, gestión, etc? ¿Cuanto costaría crear esas infraestructuras?
    En cuanto a personal, propones un total de 143 aeronaves y supongo que querrás mantenerlas 24/7. Esto quiere decir que necesitas al menos 3 tripulaciones por aeronave (de 3 personas; piloto, copiloto y mecánico de vuelo), es decir 143 x 3 x 3= 1287 militares tirando por lo bajo. El mantenimiento y gestión de todos estos medios supone también una gran cantidad de personal (y más teniendo en cuenta que queremos un modelo descentralizado) que no me atrevo a cifrar pero que voy a estimar en otros 1200 militares (también tendrán que estar a turnos si queremos 24/7) lo que me da alrededor de 2.500…. Estoy empezando a creer que tú no te quieres cargar a la UME, lo que quieres es hacer otra, pero solamente con el Ejército del Aire ; ).
    Por no extenderme más, no voy a entrar en el tema de la dependencia militar/civil, ni de quien ostentaria el mando de la intervención, un cabo de bomberos (funcionario B creo) o un oficial piloto ( funcionario A2) ni de mil preguntas más que me surgen, pero creo que así puede ser suficiente para dar una perspectiva diferente.

    Un saludo

    • El principio de mi entrada no va dirigido al personal de la UME, sino a quiénes la crearon. Si te das por aludido lo siento,pero no va por ti.
      24/7 no, 12/7 diurno, de noche no se activan medios aéreos. 2 tripulaciones = 145 x3x2 = 870 efectivos al servicio “diario y local” de los ciudadanos de todo el Estado…¿te parece mucho?.
      En este país hay alrededor de 80.000 militares al servicio de los ciudadanos a diario “en las calles”, se llaman “Guardia Civil”. No parece mucho pedir que el Ministerio de Defensa asigne 870 militares en apoyo de los servicios de emergencia municipales o autonómicos. Igual a ti sí te lo parece. Sin embargo somos muchos los que creemos que se está tirando el dinero en otras cosas,sobre todo el duplicidades y en chiringuitos clientelares.
      Respecto a la temida “descentralización” existe mucho personal militar “descentralizado” que presta servicio en dependencias civiles junto con otros funcionarios, véase la propia Guardia Civil (con el 90% del territorio) los juzgados, ministerios, embajadas…no es ninguna “locura”. De hecho la UME está en cierta medida “descentralizada” si nos ponemos estrictos…
      Por último, si la UME ha de desaparecer, que sea porque “no sea necesaria”, es decir, no porque lo digamos ni tú ni yo, sino que su existencia se justifique, y no suponga una duplicidad. Porque mantener medios, materiales y recursos “porque sí” tampoco parece muy lógico. Si realmente “merece la pena”, pues vale, si no NO. Eso podemos preguntarle a los ciudadanos mejor.
      En cuanto al mando de la intervención, está bastante claro: El jefe del PMA.

  10. David dice:

    Tampoco hace falta tener una mente lúcida para darse cuenta de que al Estado Central le interesa la UME por varias razones:para justificar al ejército dentro de su ideal de sociedad militarizada(si es por las guerras a las q ha acudido en los últimos años no debería ni existir,o por lo menos verse reducido),por ir ocupando competencias de los SEIS con personal militar que no tiene derecho a sindicación ni lo q todo ello conlleva:manifestaciones, huelgas,mejoras en derechos..;para justificar por parte del ejército su gran gasto militar(desviándolo en falsos presupuestos q luego se cargan al de Medio Ambiente o a Diputaciones) y porque en la UME hay muchas compras,y mucho listo dispuesto a llevarse su comisión. El futuro que promete nuestra profesión, entre UME y voluntariado es desolador.

  11. javi dice:

    Tampoco hace falta tener una mente lúcida para darse cuenta de que al Estado Central le interesa la UME por varias razones:para justificar al ejército dentro de su ideal de sociedad militarizada(si es por las guerras a las q ha acudido en los últimos años no debería ni existir,o por lo menos verse reducido),por ir ocupando competencias de los SEIS con personal militar que no tiene derecho a sindicación ni lo q todo ello conlleva:manifestaciones, huelgas,mejoras en derechos..;para justificar por parte del ejército su gran gasto militar(desviándolo en falsos presupuestos q luego se cargan al de Medio Ambiente o a Diputaciones) y porque en la UME hay muchas compras,y mucho listo dispuesto a llevarse su comisión. El futuro que promete nuestra profesión, entre UME y voluntariado es desolador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *