Una emergencia, varios cuerpos de bomberos

image_print

LA EMERGENCIA

Hace un par de días he tenido ocasión de participar en las labores de extinción del incendio que ha tenido lugar en el aeropuerto de Alicante. El incendio ha ocurrido en el techo de la terminal, entre las capas de aislante térmico, hidrófugo y acústico de las que se compone, y creo que todos conocéis la dificultad que conlleva intentar extinguir un incendio de esas características, ya que es difícil llegar al combustible inflamado; los techos interiores están muy altos para trabajar con comodidad y la seguridad se compromete al trabajar constantemente en espacios con riesgo de caída en altura.

Pero al margen de estas cosas que ya sabéis, escribo esta pequeña entrada para aportar algunas cosas que pensé durante el tiempo en que estuve allí.

Pero primero veamos quiénes participaron y qué puedo decir; a groso modo, de cada uno…

Estructura del techo del aeropuerto y anotaciones realizadas por el oficial de seguridad (Iñaki Sáez Mentxakatorre)

CUERPO DE BOMBEROS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

  • Los compañeros del Ayuntamiento de Alicante me hablaron de la historia de su vehículo de suministro y carga de ERA, ya que se trata de un vehículo antiguo que supera las dos décadas. Y todos pudimos ver que resultó tremendamente interesante que estuviese allí cargando botellas durante la emergencia. Hizo un papel increíble ese vehículo y sería altamente recomendable adquirir vehículos de útiles preparados no sólo para suministrar ERA, sino también para proceder a la recarga in situ de botellas. En la mayoría de emergencias nos sobra con los suministros del BUP o del FSV, pero cuando la cosa se complica la logística es una de las patas que suele estar descuidada.
  • De nuevo, los compañeros del Ayuntamiento nos mostraron su buen hacer con la logística en materia de ERA. Ellos colocan las botellas agotadas sobre una lona de color rojo y las llenas sobre otra lona de color blanco; de manera que uno siempre sabe dónde dejar y recoger su botella. Por otro lado, todas las botellas van con funda, por lo que el estado de las mismas es absolutamente impoluto.
  • Aprovecho para felicitar públicamente a Dani, un compañero del Ayuntamiento que prestó uno de sus últimos servicios como bombero-conductor, ya que pasa a ser oficial del servicio. 
  • He de decir que los compañeros del Ayuntamiento hicieron un trabajo impecable, conductores, mandos y bomberos, menudo equipazo había allí.

CUERPO DE BOMBEROS AEROPORTUARIO

  • Los compañeros del Cuerpo de Bomberos Aeroportuario de Alicante (porque no me gusta llamarlos “de tal o cual empresa” ni ningún otro eufemismo politizado, ya que considero que ningún servicio público debería pertenecer a ninguna empresa mercantil) demostraron que son bomberos profesionales como todos los demás, atendiendo su sector, integrándose en el operativo de los tres cuerpos de bomberos al 100%; lo cual viene a reforzar la jurisprudencia existente respecto de la equivalencia competencial entre ellos y los bomberos de las AAPP locales.
  • Lo único que se puede apreciar son las limitaciones de material para este tipo de intervenciones en la terminal, lo cual no deja de sorprender tratándose de una infraestructura por la que pasan millones de personas al cabo del año.
  • Respecto de los compañeros aeroportuarios he de decir que el hecho de que hayan sido subrogados a una empresa privada,  favorece que se les contemple como una “obligatoriedad” impuesta por OACI, y no como un servicio público esencial para la ciudadanía, ya que si fuese así, en lugar de ser analizada su existencia en base a “números y beneficios” se contemplara como una “inversión en seguridad y salud ciudadana” en lugar de tener el número de efectivos justo para mantener el nivel del aeropuerto, bien podrían aprovecharse esos parques introduciendo equipos de intervención de exterior, que podrían actuar en la zona de influencia aeroportuaria sin que por ello tengan que modificar el nivel del aeropuerto, desviar aviones, etc. 
  • Si se tuviera en cuenta la infraestructura de los casi 50 parques repartidos por todo el Estado, podrían aprovecharse para aumentar la cobertura asistencial a la ciudadanía, con unos cuantos parques más a su servicio, no sólo para las pistas. 
  • Los parques se sitúan en zonas con millones de personas que ya no están subidas en un avión, sino que circulan por una “zona de influencia” en la que también tienen lugar emergencias, a las que curiosamente, acuden bomberos externos porque esos parques están dimensionados única y exclusivamente para las pistas.
  • En la zona de influencia aeroportuaria (la terminal, parking, accesos, carreteras próximas, viviendas, empresas…) ES RARO QUE LES DEJEN SALIR, en esta emergencia se ha puesto de manifiesto que ES NECESARIO QUE LO HAGAN. En fin ahí lo dejo…

CUERPO DE BOMBEROS PROVINCIAL

  • Los bomberos provinciales aportamos bastantes efectivos; creando varios equipos de extinción, material e instalaciones, puesto de PMA y mandos de las escalas de mando y de inspección, vehículos de altura, cobertura de comunicaciones, nos encargamos de recepcionar y repartir el avituallamiento que trajeron desde SGISE, iluminación, herramientas de corte, generadores, etc.
  • Se puso en marcha la maquinaria y poco a poco se fue montando una intervención digna de recordar. Espero que hagamos un debriefing y aprendamos mucho de esto.

EL USO DEL DRON EN ESTA EMERGENCIA

  • Los bomberos provinciales aportamos también un dron que, de la mano de Jose, nuestro piloto adjunto, desempeñó un importante papel en el incendio.
  • El dron va provisto de una cámara dual térmica 4K de 640×512, con una óptica de 13 mm y una térmica de 9 Hz, lo cual nos permitió localizar varios focos y atacar el incendio en los puntos donde más le duele al proporcionarnos mayor visibilidad de los mismos; también nos indica las temperaturas y una imagen real de la progresión del incendio casi imposible de conocer a simple vista. 
  • Además, este equipo incluye varias opciones muy interesantes, como superponer imágenes térmicas y 4K, o aislar componentes del terreno, dejando únicamente visibles las zonas que nos interesan para obtener una imagen limpia de ruido.
  • Este equipo, aparte de desempeñar un papel fundamental en búsquedas de personas y rescates, es una potente herramienta de trabajo en otro tipo de intervenciones, como accidentes de tráfico, MMPP o incendios, y nos permite planificar las intervenciones con mayores garantías de éxito; evitando, en el caso de los incendios, zonas de progresión rápida, zonas de combustión ocultas e incluso futuras reigniciones…
DCIM/102MEDIA/DJI_0705.jpg

Vista real del sector 1 

Imagen térmica en escala de grises del sector 1

Imagen térmica en escala de color del sector 1

Imagen térmica superpuesta a la imagen 4K realizada por nuestro dron (incendio industrial)

ALGUNAS REFLEXIONES

LOGÍSTICA:

  • Es necesario prever una zona para botellas y ERA en carga (lona blanca) y otro para equipos agotados (lona roja)
  • Es muy positivo proteger las botellas con su funda
  • Nos deberíamos plantear seriamente adquirir vehículos específicos de ERA con compresor
  • La iluminación es muchas veces deficiente. Una vez que instalamos el PMA me di cuenta del ruido y la contaminación de los generadores que daban suministro al mismo. Me puse a buscar y pude encontrar un enchufe de mantenimiento y reconecté iluminación del PMA y los equipos informáticos a una alargadera de 2,5 mm, pudiendo liberarnos del ruido y el consumo de los generadores. Allá donde vayamos deberíamos buscar este tipo de enchufes y mejorar la contaminación acústica y el ambiente respirable de la zona de trabajo.
  • Marcado de mangueras y material. No disponemos de un buen sistema de marcado de mangueras. A pesar de que en Consorcio disponemos de un código de color que identifica cada parque, además de formación y servicios centrales, no hemos encontrado la forma de plasmar esos colores en las mangas de forma eficaz. Se puede pintar, pero necesitamos encontrar una pintura que soporte el desgaste de las mangas, o encontrar otra forma más eficaz de marcarlas con colores, de forma que cuando trabajamos varios parques o varios servicios, podamos identificar las líneas de cada uno fácilmente, y luego en la recogida recuperar el material de cada uno de forma sencilla. Tampoco tenemos un buen marcado de material, que podría integrar códigos QR e incluso RFID enriqueciendo la información sobre el mismo.
  • Prever suministros de combustibles (camiones incluidos) y avituallamiento e hidratación del personal. Un aspecto importantísimo este último…
  • Prever relevos de personal en zona 0. No me refiero únicamente a relevos de efectivos de guardia, sino al propio descanso que tiene que haber en la zona de trabajo, de forma que el personal intervenga y descanse a intervalos por equipos, no de forma permanente hasta ser relevado por otro turno a las x horas.
  • Aprovechemos los recursos del lugar de la emergencia, como puede ser los suministros de combustible del propio aeropuerto en este caso, agua, suministro eléctrico, personal de mantenimiento, comida, etc.
  • No olvidemos la atención a los usuarios que han quedado en tierra o sin transporte, pues conforme pase el tiempo nos encontraremos con un problema de albergue e incluso de salud pública si mantenemos cientos o miles de personas que se han quedado tiradas en la terminal (entre ellos puede haber enfermos que necesiten tomar medicación o realizar algún tratamiento o intervención quirúrgica).
  • Por último, el tema de la recogida de información audiovisual. Con todo el respeto a la LOPDGDD ¿Estamos desaprovechando las propias intervenciones como fuente de información? ¿Sería positivo que de cada intervención se recogieran datos (fotos, vídeos, audios…), para ir nutriendo investigaciones y acciones formativas posteriores? Ahí lo dejo…

PROTOCOLOS

  • Necesitamos protocolos de trabajo conjunto entre cuerpos de bomberos, incluyendo a los aeroportuarios (que suelen estar fuera de los planes fuera de las pistas de aterrizaje), y compartir grupos de comunicaciones para cuando trabajamos juntos; porque uno de los problemas más habituales es la incompatibilidad de los equipos o grupos de comunicaciones.
  • ¿Cómo colocamos los vehículos? ¿Quién suministra el avituallamiento? ¿Y combustible? ¿Los ERA cómo los recargamos? ¿Cómo reconocemos nuestros materiales? ¿Qué material se puede compartir y cuál no? ¿Formamos equipos de trabajo mixtos o los binomios deben ser del mismo servicio? en tal caso ¿qué grupo de comunicación utilizamos? ¿Quién tiene el mando de esos equipos mixtos?…
  • Los bomberos provinciales o municipales no estamos preparados para actuar dentro de un aeropuerto, no tenemos carné de plataforma ni comunicación con torre, ni conocemos el aeropuerto por dentro ni disponemos de los vehículos y el material adecuado al tipo de emergencia; ni tampoco formación en materia de aeronaves. Así que, tanto por esos motivos como por propia decencia profesional,  pongámonos al servicio de los compañeros de aeropuerto, sobre todo en la zona de pistas.
La conclusión que saqué es que trabajar conjuntamente con otros cuerpos es tremendamente positivohay permeabilidad de puntos de vista, conoces la forma de solucionar los problemas por parte de otros, su forma de hacer las cosas, visualizas el funcionamiento de otros equipos, se visualizan carencias propias y ajenas…es positivo lo mires por dónde lo mires.
 
Por último, quiero felicitar al equipo de PMA, y a los compañeros de los tres servicios con los que tuve la oportunidad de colaborar, a sabiendas que estaban poniendo sus cinco sentidos en la emergencia y que estuvieron dando lo mejor de sí.
 
¡Gracias a todos!