Efectos de la Cal en nuestras bombas. ¿Cómo la eliminamos?

Efectos de la Cal en nuestras bombas. ¿Cómo la eliminamos?

image_print

Seguramente habéis sido testigos de algún desmonte de vuestras bombas y habéis podido comprobar el nivel de calcificación que presentan. Esto va a depender de la zona geográfica en la que os encontréis lógicamente, pues la calidad del agua va a ser determinante a la hora de depositar estos residuos de cal en el interior de nuestras bombas.

La llamada dureza del agua se relaciona con los niveles de minerales que tiene disueltos, en concreto de magnesio y calcio, y esto varía considerablemente de unas zonas a otras de España, ya que  depende fundamentalmente de las formaciones geológicas atravesadas por el agua de forma previa a su captación. Las aguas subterráneas que atraviesan acuíferos carbonatados (calizas) son las que presentan mayor dureza y dichos acuíferos están formados por carbonatos de calcio y magnesio. Así que aquellas zonas que se provean de aguas subterráneas fundamentalmente, serán más propensas a disponer de aguas más duras que aquellas otras que cuenten con mayores niveles pluviales y reservas de agua derivadas de ellas.

Si el agua de nuestra zona presenta un mayor nivel de dureza, es previsible que nuestras bombas se vayan calcificando de forma progresiva, y que eso acabe por afectar a su buen funcionamiento, e incluso provocando averías: Las llaves de cierre van muy duras, no cierran bien y pierden agua aunque forcemos su apriete, se escuchan ruidos que recuerdan a la cavitación, observamos pérdidas de estanqueidad cuando hacemos las pruebas de vacuosecado, se produce un mayor calentamiento…

Aquí os muestro algunas fotos que he hecho en el desmonte de una de nuestras bombas realizado en mi parque por nuestro mecánico.

Las investigaciones han demostrado que, en una zona de agua moderadamente dura, se pueden formar 6 mm de cal en las tuberías en tan solo 2 años, y pueden reducir la eficiencia energética hasta en un 40%.

¿Cómo se limpian?

Para limpar estas incrustaciones de forma manual es necesario desmontar la bomba, lo cual implica extraerla del chasis del camión, proceder al completo desmonte de la misma, limpieza pieza por pieza mediante dremel u otro sistema que disuelva la cal, sustituir juntas y aceites lubricantes, pastas de sellado y volver a montarla y colocarla en el chasis de nuevo. Y si encontramos alguna pieza que presente un deterioro notable, tendremos que sustituirla por una en buen estado. En este sentido es común encontrar rodetes con los álabes rotos, o válvulas de cierre corroídas que no pueden sellar bien el paso de agua, así como juntas y manguitos de refrigeración.

Este proceso implica, en primer lugar, tener un nivel elevado de conocimientos de mecánica y de funcionamiento de las bombas. Contar con herramientas y equipos específicos, así como de los repuestos necesarios. Además, durante estas labores es necesario sustituir el vehículo autobomba por otro, ya que mientras duren las reparaciones habrá quedado inoperativo. Se tiende a llevar el vehículo a un taller especializado que debe dedicar muchas horas a esta tarea de mantenimiento, lo que implica un presupuesto considerable. Sin embargo, si el servicio dispone de mecánicos propios, la reducción en costes puede ser bastante importante, y el beneficio a medio plazo, tanto en costes como en calidad del servicio y conservación de materiales, también es digno de tener en cuenta.

Teniendo en cuenta que estas incrustaciones se van a producir tarde o temprano ¿Qué podemos hacer? ¿Se puede prevenir? ¿Se pueden limpiar esas incrustaciones sin tener que desmontar las bombas?

En distintos ámbitos se están utilizando productos desincrustantes que reaccionan químicamente con las incrustaciones de cal y las van eliminando a lo largo de un ciclo de limpieza. Es el caso de la náutica, donde se conectan las bombas de agua o los circuitos de refrigeración de los motores con bombas de circuito abierto donde se diluyen los productos desincrustantes y se hacen trasegar por ellos hasta eliminar la cal del circuito. También es común ver sistemas similares para la limpieza de tuberías domésticas e industriales.

Fundamentalmente se usan tres sistemas:

  • Sistemas de inmersión: que consisten en introducir el producto dentro del circuito y dejarlo unas horas haciendo efecto descalcificante.
  • Sistemas de circuito abierto: que consisten en hacer circular el producto a través del circuito mediante una bomba externa o utilizando la existente en el propio circuito.
  • Sistemas combinados: que utilizan una combinación de ambos sistemas de forma consecutiva.

Método de limpieza “Por inmersión” – http://cleansailing.es/es/blog 

Método de limpieza de “Circuito abierto”  http://cleansailing.es/es/blog 

En nuestro caso se nos presenta el siguiente dilema:

  1. No realizar mantenimiento alguno y esperar la avería o el mal funcionamiento para actuar
  2. Desmontar la bomba y proceder a su limpieza manualmente de forma periódica
  3. Usar uno de estos sistemas de desincrustación con un producto adecuado de forma procedimentada

La primera opción nos lleva inevitablemente a la avería o al mal funcionamiento, lo cual no deja de ser un riesgo con sistemas que tienen que intervenir en emergencias.

La segunda opción es factible, pero suele conllevar un presupuesto considerable, por lo que se suele  realizar borderline con la primera opción, es decir, se suele realizar cuando se empiezan a escuchar ruidos sospechosos, existen fugas de agua o la bomba pierde rendimiento.

La tercera opción implicaría disponer de un procedimiento de trabajo y de materiales adecuados para llevarlo a cabo sin que la bomba sufra desperfectos. Así que vamos a centrarnos en esta última opción y voy a atreverme a proponer un procedimiento para hacer esta tarea…


PREMISAS

  • Utilizar un producto desincrustante compatible con los materiales utilizados en nuestras bombas.
    • No se puede utilizar ácidos ni amoniacos.
  • Trasegar el líquido de forma que no implique movimiento de rodetes hasta estar libre de resíduos. En otras palabras, usar una bomba externa manteniendo parada la bomba del vehículo.

PRODUCTOS

Debemos usar un producto eficaz, que respete las aleaciones de aluminio y a su vez respete el medio ambiente. Existen varios productos en el mercado (1, 2), es cuestión de buscar el que más nos interese en su relación precio/calidad, aunque no son nada caros en comparación con los beneficios que nos reporta.


ELEMENTOS DEL CIRCUITO

Para la limpieza de la bomba podemos hacer uso de ciertos materiales que podemos encontrar en nuestros parques:

  • Electrobomba 70 mm
  • Adaptador Storz/Barcelona
  • Al menos dos mangueras de 70
  • También nos hará falta un recipiente de transición donde depositar los residuos mientras se hace el trasiego del producto disuelto en agua (depósito o bidón de al menos 250 l).

Hemos de tener en cuenta que en mangueras convencionales (20 m) nos cabrán las siguientes cantidades de agua:

70 mm 45 mm 25 mm
77 l 30 l 9 l
3,85 l/m  1,5 l/m 0,5 /ml

Por tanto, debemos garantizar que en el circuito haya suficiente agua como para llenar  la manga de 70 que utilicemos, así como el cuerpo de bomba (le daremos 50 l para llenar también colectores), no quedarnos en vacío y también para poder calcular el líquido desincrustante a diluir.

La fórmula de cálculo con mangueras de 20 m es:

(n70 x 77) + 50 = L bidón

(Estos cálculos variarán en función de los metros que tenga la manguera que utilicemos)

Haciendo un cálculo  para una bomba de presión combinada  el cálculo sería el siguiente:

2 x 77 + 50 = 204 l

Por lo que para asegurarnos de que podemos iniciar el ciclo y terminarlo con todo el líquido en el depósito, éste deberá superar esa capacidad y dejarnos algo de margen para no trabajar al borde del mismo; siendo recomendable uno de al menos 250 l.


SISTEMA DE LIMPIEZA AD HOC

Lo ideal sería construir nuestro propio sistema de limpieza a partir de un depósito. En la parte superior introducimos una electrobomba, que quede suspendida en la mitad superior del recipiente, asegurándonos de que siempre esté sumergida, facilitando que los residuos se depositen en el fondo.

Recordemos que usamos la entrada de aspiración de la bomba para introducir el agua desde la manga de 70 de la electrobomba, por lo que necesitaremos un adaptador Storz-Barcelona.



PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

MONTAJE
1. Cerrar válvula apertura tanque y la de retorno en nuestra bomba
2. Conectar la electrobomba al acople Storz a la entrada de aspiración de la bomba
3. Abrir la llave de aspiración para vaciar el cuerpo de bomba a través de la electrobomba
4. Conectamos una manguera en una salida de 70 hacia el depósito de lavado
5. Llenar el depósito de lavado con los litros necesarios
6. Echar el aditivo desincrustante en la proporción recomendada
7. Conectar electrobomba
8. Abrimos momentáneamente la salida de 70 de la bomba para purgarla, volviendo a cerrarla después
DESINCRUSTACIÓN
9. Si queremos que predomine un sistema de inmersión:
  • Paramos electrobomba y dejamos que el desincrustante actúe el tiempo recomendado por el fabricante (12 h mínimo)
10. Si queremos introducir un sistema de circuito combinado:
  • Tras haber dejado actuar el líquido en la etapa anterior, abrimos la salida de impulsión de 70 de la bomba
  • Conectamos electrobomba al menos 3 horas
11. Si queremos que predomine un sistema de circuito abierto:
  • Dejaremos funcionando el circuito sin esperar actuar al desincrustante en parado, y lo tendremos en marcha el tiempo recomendado por el fabricante del producto
LIMPIEZA Y DESMONTAJE
13. Vaciamos el circuito y el depósito de lavado
14. Echamos agua limpia en el depósito
15. Dejamos funcionando el circuito 10 minutos
16. Vaciamos de nuevo el circuito y el depósito
17. Desmontamos el sistema y dejamos de nuevo la bomba operativa

http://bombero13.es/efectos-la-cal-nuestras-bombas-la-eliminamos/

2 comentarios

  1. Carlos Cantín dice:

    Hola,
    Acabo de ver vuestro blog, sobre la problemática que tenéis de incrustaciones de cal.
    Me gustaría contactar con vosotros, pero no tengo vuestro teléfono ni e-mail.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *