Descontaminación de EPI. Limpieza criogénica in situ

Descontaminación de EPI. Limpieza criogénica in situ

image_print

Una vez conocidos los efectos para la salud de los EPI contaminados, y la introducción de procedimientos de trabajo para evitar la exposición en las intervenciones, así como los propios de descontaminación de EPI en el parque, se plantean dudas respecto al tratamiento in situ de EPI contaminados, a lo que algunos plantean e incluso aplican un lavado en bruto con agua para eliminar las partículas gruesas, aliviando el trabajo posterior de descontaminación, e incluso planteando la reutilización de esos mismos EPI en caso de surgir una intervención durante el regreso y carecer de recambio.

En la descontaminación de espacios tras los incendios se podría utilizar las Karcher con CO2 (limpieza por hielo seco), retirando las partículas sin producir daños significativos en las estancias. Yo creo que si tuviéramos desarrollada la prevención y hubieran equipos para eso, se podría dejar la vivienda apta para el reingreso de las personas utilizando este tipo de tecnología (siempre que estructuralmente no esté contraindicado), ya que así sí que se descontamina de verdad. Una vez retirado el residuo, se recogería y se dejaría la estancia lista para su uso, a expensas de hacer las reparaciones oportunas debidas al incendio, pintura, etc.

Suponiendo que carezcamos de EPI de sustitución in situ, y tengamos que acudir a otra intervención con un EPI realmente contaminado, si le aplicamos agua para su lavado tenemos el inconveniente de tener que trabajar con un traje mojado, lo cual no resulta cómodo ni tampoco apropiado según qué tipo de intervención vayamos a realizar.

Hace poco estuve viendo una técnica de limpieza de superficies contaminadas por hollín que forma parte de los sistemas de descontaminación de viviendas y otras estancias postincendio. Es decir, una vez que nosotros reresamos al parque, los inquilinos han de lidiar con los restos del incendio, y entre ello, han de enfrentarse a la descontamianción de paredes y restos reutilizables que pudieran haber sido objeto de la misma. En particular me vengo a referir a la LIMPIEZA CRIOGÉNICA

Esta técnica consiste en proyectar CO2 en la superficie para retirar las partículas contaminantes si producir daños significativos. Se limpian desde paredes hasta tapicerías, pasando por piezas de motor, y cada día se amplían los sectores que se están beneficiando de este tipo de sistemas.

Existen distintos equipos, incluso una Karcher específica, que utiliza el CO2, el cual ya sabemos que es la tecnología que se está introduciendo en las lavadoras en el sistema DECO2FIRE que se está implantando en Europa para bomberos.

Sin embargo, esa tecnología no se ha trasladado a la zona 0, esto es, no contemplamos todavía la posibilidad de tratar los EPI in situ con CO2, de forma que se retire el residuo bruto, ya sea para poder continuar utilizando el EPI en caso necesario, para que su empaquetamiento y transporte sea más saludable, o para que el proceso de descontaminación posterior se facilite al haber retirado gran parte de la contaminación en el mismo lugar de la intervención.

Hemos de aclarar que esta tecnología no afecta en absoluto a la capa de ozono, ya que el CO2 que se utiliza se extrae de la propia atmósfera para ser devuelto después al utilizar uno de estos equipos. Por lo que el balance de contaminación por CO2 es 0.

No tengo ahora mismo ni un procedimiento hecho, ni un equipo que recomendar, ni tan siquiera un análisis serio de todo esto que aquí estoy planteando. Tan sólo son propuestas, elucubraciones que en definitiva consolidan ese dicho tan popular de  

“Tienes ideas de bombero”.

Quizá porque soy bombero, aquí tenéis una muestra de ellas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *