Un Consorcio en diferido

Un Consorcio en diferido

image_print

Comencemos describiendo la doble estructura en la que se organizan los SPEIS:

ESTRUCTURA NO OPERATIVA O INSTITUCIONAL

  • Una representación institucional a nivel político; que dependiendo del tipo de SPEIS puede ser desde un concejal, pasando por diputados provinciales hasta un consejero autonómico.
  • Una infraestructura de gestión financiera y jurídica (secretaría, intervención, tesorería…) que según el tipo de servicio pueden ser propias o formar parte de una estructura mayor, como puede ser la de un ayuntamiento, diputación o comunidad autónoma.
  • Una infraestructura de gestión administrativa, de PRL, contratación, de recursos humanos, compras… que también pueden ser propias o parte de una organización mayor.

ESTRUCTURA OPERATIVA

  • Una jefatura del servicio, que ostenta la dirección de lo que es el cuerpo operativo, y que suele ser un inspector, un oficial, un suboficial o un sargento incluso, dependiendo del servicio de bomberos.
  • Una zona geográfica o infraestructura que proteger; que puede ser un municipio, una comarca, una provincia, una isla, aeropuerto, o una ciudad o comunidad autònoma, en la cual se emplazan determinados parques de bomberos.
  • Una plantilla operativa de bomberos organizada en turnos de guardia y que tienen la obligación de mantener una presencia continuada 24/365 y acudir a las emergencias que se les soliciten por parte de los centros de coordinación de emergencias locales, propios o autonómicos.

Aunque no hace falta pasar por todos los escalafones más bajos para ser un buen gestor institucional (político) de un servicio de bomberos, lo cierto es que es recomendable conocer de primera mano el trabajo a pie de calle, y una vez se pone uno en situación, frente a la desgracia y el sufrimiento de las personas, y ha visto cómo funciona un equipo de bomberos entregados en ayudarlas, entonces puede que las ideas preconcebidas sobre la plantilla y las decisiones que uno tome, tengan una mayor objetividad.

Yo recuerdo el caso de una diputada jefa institucional del servicio que tuvo la oportunidad de presenciar una intervención en un accidente de tráfico. Al regresar se presentó en el parque para decir, entre otras palabras de admiración, “que ella no pensaba que estábamos tan organizados y prestábamos un servicio de tanta calidad profesional”. Ante esa afirmación se me vinieron a la cabeza dos cosas:

1) Darle las gracias.

2) Pensé, si esta mujer se sorprende de que hayamos actuado tan profesionalmente ¿Qué clase de prejuicios tendría sobre nosotros y quién se los metió en la cabeza? En tal caso, cuando esta persona tenga que tomar decisiones sobre la adquisición de vehículos y material o sobre nuestras condiciones de trabajo, si parte de la base del desconocimiento real del trabajo…¡Houston tenemos un problema!


LAS JEFATURAS DEL SERVICIO

En el plano operativo, por las jefaturas de nuestros servicios pasan muchos profesionales, sin embargo, muy pocos son los que provienen del operativo desde los puestos más bajos, y por tanto han vivido el trabajo desde la perspectiva del que porta un EPI de alrededor de 30 Kg y viaja en el camión en la doble cabina.

Una cosa importante es que ese puesto, además de cubrirse con alguien que entienda del trabajo, es que sea desempeñado por un funcionario de carrera libre del yugo que muchas veces suponen los cargos de libre designación.

A la CUBP han llegado muchas consultas relacionadas con este tipo de cargos de libre designación, y si ya teníamos problemas en los SPEIS, este tipo de figuras, a veces no viene sino a empeorar las cosas. No obstante, es comprensible que, cuando no se puede hacer de otra forma por alguna razón, se pueda echar mano de este tipo de nombramientos previstos en la legislación, y no tiene por qué resultar negativo en todos los casos, pero se está abusando de esta figura en todo el Estado y aunque lo suyo es el concurso-oposición, consideremos que la realidad es que se avanza hacia la precariedad en ese tipo de puestos, guardándose la llave del cese de dichos jefes cuando no sirvan bien a los intereses políticos.

Hace poco hemos sabido del cese de Julián Moreno, que ha sido Jefe del Servicio del Consorcio de Bomberos de Málaga hasta hace unos días ya que ha sido cesado de manera un tanto abrupta por el nuevo presidente.

Julián Moreno durante un servicio

Fuente: https://sevilla.abc.es

Antes de ser jefe del servicio, Julián era cabo con muchos años de experiencia en el parque de Estepona y fue propuesto para desempeñar la jefatura técnica del servicio hace escasamente un año. Julián tiene titulación A1, formación de posgrado y es funcionario de carrera. El puesto de jefatura que ocupaba era de o lo tomas o lo dejas, y si no lo haces tú vendrá otro. Por el camino surgió una intervención complicada en Totalán, en la que los Bomberos del Consorcio de Málaga demostraron estar a la altura profesional; por supuesto a Julián le tocó gestionar el operativo y también se implicó participando en el diseño de una cápsula de rescate; recibiendo incluso una Medalla al Mérito de Protección Civil por parte del Ministerio del Interior.

Pues bien, resulta que hace poco, el partido que manda por allí, pone como responsable político del CPBM a un político que ya estuvo al frente de esta institución y que viene con antecedentes “curiosos” aunque no vienen siendo tan raros en el contexto político español:

  • Renunció a su cargo de concejal al “desconocer” que la ley de procedimiento administrativo impide contratar obras directamente a la empresa de su cuñado (2009). Fuente: laopiniondemalaga.es
  • Fue Condenado por acoso laboral a la interventora del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga (2015). Fuente: m.diariodesevilla.es

Personalmente, si yo hubiera hecho cualquiera de esas dos cosas, ni se me ocurre presentarme para ocupar cargo público alguno, ya que se me caería la cara de vergüenza; pero también reconozco que yo soy bastante raro.

No puedo asegurar que Julián lo ha hecho todo perfecto e impoluto, primero porque perfecto no hay nada en este mundo, y segundo porque en cualquier puesto de dirección que ocupes, por muchas ganas que le pongas, siempre siempre vas a hacer cosas bien, cosas regular, cosas que no gusten a una parte de la plantilla y cosas que necesariamente estén mal y tengas que rectificar si tienes bemoles suficientes. Lo que vengo a decir es que en un año ya lo tienes que hacer malamente para que a la primera de cambio seas cesado. Así que son muchos los que piensan que aquí hay gato encerrado…


Aprovecho para dar dos definiciones interesantes:

Engañifa: es cuando algo se presenta de tal manera que parece servir para buen fin, tiene una apariencia de calidad, valor o utilidad, pero en realidad se trata de un engaño.

Ilusión: tiene lugar cuando tenemos la falsa percepción de la realidad debido a la interpretación errónea de los datos que perciben nuestros sentidos.

Es curioso que la engañifa necesita de la ilusión para funcionar con éxito; sin embargo, a base de insistir, la ilusión empieza a preceder a la engañifa, lo cual acaba por provocar que el estafador crea que sus propias engañifas no son tales, que incluso forman parte del derecho consuetudinario, y que el resto de los mortales somos idiotas.


INTERINOS

A todo esto, uno de los problemas más graves que vienen ocurriendo en el CPBM ya no es sólo el desempeño de la jefatura, sino el mantenimiento en el tiempo de una enorme plantilla de personal interino, con más de 200 efectivos con contratos temporales. Personal que además no ostenta el carácter de agente de la autoridad según una reciente sentencia y que resulta incompatible con lo estipulado en la Ley de Emergencias de Andalucía (art. 38.2).

ALGUNAS PREGUNTAS

  • ¿Es cierto que no se cuenta con suficiente presupuesto para consolidar los puestos de los bomberos del CPBM?
  • ¿Se hacen auditorías sobre la gestión del CPBM? ¿Quién las hace?
  • ¿Es cierto que se donaron vehículos de bomberos a algunas ONG mientras que se están alquilando los camiones con los que van los bomberos a las emergencias?
  • ¿Por qué se alquila el parque de vehículos mientras que el 99% de los SPEIS los adquieren con fondos UNESPA?
  • ¿Cuáles son las razones objetivas que justifican el cese del Jefe del Servicio?
  • ¿Se van a hacer políticas de consolidación de los puestos de interino, cumpliendo con  la Ley de Emergencias de Andalucía y el EBEP?
  • ¿Se va a consolidar la plaza de jefe del servicio como funcionario de carrera?

Hace una década las engañifas funcionaban, pero a día de hoy las personas ya no nos dejamos llevar tanto por la ilusión y tenemos bien presente la crisis y varias experiencias sobre cómo funciona la política (Gürtel, Púnica, Palau, 3percent, ERES y cursos de formación …), que son ya  570 casos y alrededor de 124.000 millones de euros perdidos para las arcas públicas.

Las serendipias ocurren más de lo que uno se espera, y en cuanto te descuidas, buscabas algo y resulta que te encuentras otra cosa totalmente inesperada que altera significativamente tus planes iniciales; así que si fuera yo iría dando pasos en firme si tuviese que gestionar este servicio público, y rezando para que no pase nada gordo mientras.

El tiempo dirá si los que piensan como yo tenemos razón, y los puestos de libre designación, aún ocupándose por personas con ganas de hacer las cosas bien, suponen un riesgo para la buena gestión del operativo dado que se encuentran a merced de dos variables:

  • La eventualidad e inseguridad en el cargo
  • La esperada complacencia con aquellos políticos que te han nombrado

Una organización que no tiene un proyecto de futuro que vaya más allá de la gestión presupuestaria circunstancial; guiada por alguien que percibe que su cargo es un regalo y que está ahí de forma eventual dependiendo de que lo que haga tenga un color político adecuado, necesariamente evoluciona por saltos y trabaja por concesiones respectivamente;  así que, aunque nos repitieran aquel mantra venido a menos de que “el CPBM va bien“, todo apunta a que esta telenovela se encuentra en pleno rodaje y con un guión a medio hacer, recurre demasiado a los cameos y la maqueta  definitiva la tendremos que ver en diferido dentro de un tiempo.

Quizá haya que esperar mucho; o quizá no…


Fuente imagen destacada: http://www.diarioronda.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *