Control del estrés térmico. Refrigeración del tejido glabro

Control del estrés térmico. Refrigeración del tejido glabro

image_print

EL ESTRÉS TÉRMICO

El buen funcionamiento de nuestro organismo depende de una estrecha franja de temperatura que ronda los 37º. Tan sólo 1,5º de variación por encima o por debajo de esos 37º supone una disminución del funcionamiento óptimo de nuestro organismo entorno al 20%. El centro de control de la temperatura (el hipotálamo) se encarga de aumentar el aporte de sangre a la piel para que sea enfriada mediante un intercambio de temperatura con el ambiente externo (que se supone más templado).


Pero ¿Cómo se produce el enfriamiento de la sangre en la piel en condiciones de estés térmico?… A través de la sudoración

Unos dos millones de glándulas sudoríparas se encargan de secretar sudor sobre la superficie de la piel. Este sudor (agua en definitiva) se evapora, y en ese cambio de estado absorbe calor de la superficie de la piel y reduce la temperatura de buena parte de la misma.

El hipotálamo ha dado la orden de dilatar los vasos que se encuentran en la piel, y aumenta el flujo sanguíneo hacia ellos, con lo cual, al estar en la zona en la que se está produciendo el descenso de temperatura debido a la evaporación del sudor, logra reducir la temperatura de la sangre, y ésta hace el mismo efecto en el resto del organismo al movilizarse por él. También influye el enfriamiento producido por el propio aire o por el contacto con agua fría, por lo que podríamos utilizar estos elementos para inducir una mayor capacidad refrigerante cuando sea necesario.

Resultado de imagen de Sweating temperature


Como todos sabemos, el uso de nuestros EPI aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés térmico. Creo que todos hemos presenciado o sufrido en carnes propias los efectos de este sobrecalentamiento, que en ocasiones ha evolucionado hacia el golpe de calor.

Resultado de imagen de firefighter thermal stress

https://www.firehouse.com


LA PIEL GLABRA

En el cuerpo humano, la piel glabra es la piel sin pelo. Se encuentra principalmente en los dedos, las superficies palmares de manos, las plantas de los pies, la cara y el pubis.

Las regiones glabras de la piel de las manos, la cara y los pies son excelentes portales para la transferencia directa de calor entre el núcleo del cuerpo y el entorno externo ya que son zonas bien vascularizadas. Es por ello que algunos investigadores se preguntaban si el enfriamiento de estas zonas glabras podría tener algún efecto directo sobre el estrés térmico sufrido por los bomberos cuando llevan el EPI de intervención y trabajan en ambientes calurosos.

Imagen relacionada

http://cadenaser.com


ESTUDIO DE REFRIGERACIÓN DE PIEL GLABRA

En este sentido, un reciente estudio realizado en la Universidad de Stanford evaluó los efectos sobre el estrés térmico de portar nuestros EPI  y el enfriamiento de la piel glabra palmar en el almacenamiento de calor.

Crearon un sistema portátil para enfriar la piel glabra de los sujetos mientras analizaban los parámetros de estrés térmico durante el descanso, el ejercicio ligero, moderado y vigoroso de los sujetos, observando que el sistema de refrigeración portátil de piel glabra, a base de agua, atenuó la tasa de aumento de la temperatura corporal central en un 30 a 60% durante el descanso y el ejercicio ligero, moderado y vigoroso mientras se usa EPI de fuego; Es decir, la temperatura aumentó a un ritmo considerablemente menor, ofreciendo un mayor seguridad en las intervenciones.

img

Refrigerador de piel glabra plantar https://spectrum.ieee.org

El estudio concluye que implementar un sistema de refrigeración portátil de la piel glabra podría neutralizar los efectos termorreguladores negativos del uso de EPI en actividades de carga de trabajo elevadas, como las de los bomberos, lo que podría prolongar la duración del trabajo así como mejorar la pérdida de calor durante los períodos de recuperación.


¿Se conseguirá implementar un sistema de refrigeración de piel glabra viable por ser lo suficientemente ligero y eficaz en nuestros EPI?

Estaremos pendientes de esta innovación.


Referencias

Grahn, D., Makam, M., & Heller, H. C. (2018). A method to reduce heat strain while clad in encapsulating outerwear. Journal of occupational and environmental hygiene, (just-accepted), 1-20.

http://bombero13.es/estres-termico-e-hidratacion-bomberos/

Una respuesta

  1. Nicolás López Bustos dice:

    Soy bombero voluntario en Iquique, Chile, y me gustaría contactarme con quienes inventaron este producto para colaborar en su aplicación en mi cuerpo de bomberos.

Responder a Nicolás López Bustos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *