Códigos QR en emergencias

Códigos QR en emergencias

image_print

Es curioso que para muchas cosas se haya avanzado considerablemente en materia de emergencias y que, a pesar de los avances existentes, todavía hayan bastantes cuestiones que se siguen abordando como antaño, y que podrían mejorar considerablemente si se implementaran pequeños cambios que van de la mano de nuevas tecnologías; Por otra parte, ampliamente implantadas en nuestra sociedad.

Existen incontables escenarios de emergencia que podrían solventarse de una manera más eficaz si los equipos de intervención contasen con información de primera mano, y fuese accesible para todos y en diversos lugares de forma simultánea. En este sentido, los códigos QR podrían servir a ese cometido de forma bastante apropiada.

Un código QR es un código de barras bidimensional, con forma cuadrada, que puede almacenar datos codificados. Normalmente al escanear estos códigos se nos remite a un sitio web en el que se encuentran los datos asociados al mismo, por lo que la capacidad informativa es prácticamente ilimitada.

Si abrimos una App específica en nuestro móvil o tablet (generalmente gratuita) y leemos uno de estos códigos, rápidamente se nos remite a una web en la que se nos presentan los datos del producto o servicio, y podemos conocer de primera mano (del propio fabricante) todo aquello que nos interese. Y así ocurre con multitud de productos hoy en día.

Imaginemos que se produce un incendio en un edificio de gran altura y el equipo de bomberos que llega al lugar se encuentra con un código QR integrado en el cristal de todas las puertas de acceso, y en determinados lugares en todas y cada una de las plantas del edificio, incluidos sótanos y garajes. Usando un teléfono móvil o una tablet se podría acceder a los planos del edificio (2D y 3D), sistemas contraincendios instalados, datos sobre elementos constructivos, etc. Además, en las viviendas, ya sea en la puerta de acceso o en otro lugar específicamente pensado para ello, podría encontrarse otro código que  nos muestre el plano de distribución de la vivienda a la que necesitamos acceder.

Igualmente, en un accidente de tráfico existen códigos QR que dan acceso a las tarjetas de rescate, pero podrían estar dispuestos, por ejemplo, en todos los cristales de todos los vehículos, la tapa de combustible, garces de las puertas, etc., y proporcionarnos datos importantes para nuestras intervenciones (disposición de airbag, baterías y cableado de alta tensión, desconectadores de batería híbrida, tipo de combustible, procedimientos específicos recomendados por el fabricante, etc.).

El uso de los códigos QR en el ámbito de las emergencias puede ser bastante amplio:

  • Edificios de viviendas
  • Viviendas particulares
  • Edificios de uso público
  • Garajes privados
  • Centros de transformación
  • Aparcamientos públicos
  • Industrias
  • Infraestructuras críticas
  • Vehículos de turismo
  • Vehículos pesados
  • Maquinaria industrial
  • Trenes
  • Tranvías
  • Túneles
  • Transporte de MMPP
  • Embarcaciones de recreo y barcos de gran tonelaje
  • Aeronaves
  • Aeropuertos
  • Recorridos por parajes naturales (Código QR en las señales de PR, GR, etc.)
  • Recintos feriales permanentes o provisionales
  • Materiales y equipos de los SPEIS
  • Procedimientos de trabajo
  • Planos de poblaciones
  • Etc

Incluso es viable su uso a la hora de utilizar nuestros vehículos, herramientas y equipos, ya que los códigos QR podría proporcionarnos datos relevantes sobre su uso correcto (cargas que soportan, autonomía, potencia, normas de seguridad, procedimiento de emergencia, etc.). En este sentido, también podemos generar nosotros mismos los códigos QR que necesitemos con aplicaciones específicas incluso gratuitas, de manera que en el ámbito interno de los SPEIS, se podría implantar un sistema de códigos que hiciera accesible este tipo de información útil para el operativo, tal y como ya están haciendo en algunos servicios.

Podríamos generar códigos QR para todo nuestro material, y tenerlo todo en un sitio web con páginas hechas ad hoc para este cometido, y que contengan una versión resumida o esquemática del manual de uso, e incluso procedimientos de trabajo así como las medidas de seguridad que debemos seguir al utilizarlos.

Un aspecto que me parece interesante también es la posibilidad de incluir distintos códigos QR en vehículos especiales, de forma que podamos acceder a información específica de materiales para MMPP (descontaminación de EPI, colocación de trajes, uso apropiado de bombas peristálticas, etc.). O por ejemplo, procedimientos de trabajo con los dispositivos de emergencia de vehículos de altura (Cuándo usar el generador de emergencia, la palanca de accionamiento de emergencia, etc.). Es decir, colocar un código QR en cada elemento susceptible de requerir información sobre su uso, sobre todo si se relaciona con la seguridad y salud.

También podemos llevar una plantilla plastificada en la cabina que incluya los códigos de nuestros procedimientos de trabajo, planos de poblaciones, situación de hidrantes, etc., de manera que con sólo leer el código que nos interese accederemos a la información esquemática o secuencial para facilitar su lectura en ese preciso momento y que necesitamos revisar durante la fase de alarma o durante la intervención en cualquiera de sus fases. Y sin tener que llevar un dossier de muchas páginas, difícil de manejar en cabina, que acaba deteriorándose y que no se suele actualizar de forma apropiada.

Ya existen códigos QR dispuestos en muchos vehículos del mercado mediante los que podemos acceder a las tarjetas de rescate. No obstante, no existe una verdadera normalización de su uso, y me consta que no todos los SPEIS cuentan con la tecnología apropiada para utilizarlos o no han implantado todavía este procedimiento.

Resultado de imagen de qr code rescue card

http://www.s-v.de

No obstante, también existe la posibilidad de que los usuarios generen su propio código QR y lo pongan en su vehículo. En este sentido los usuarios que quieran facilitarle las cosas a los equipos de rescate en caso de accidente,  pueden acceder a http://rescateqr.es y generar y comprar su propio código adhesivo, el cual dará acceso a la tarjeta de rescate de su modelo de vehículo.

Las hojas de rescate impresas que se llevan en los vehículos no son del todo eficaces, ya que nos encontramos con el problema de que se deterioran, no se actualizan correctamente, y además existen problemas añadidos en cuanto a la identificación correcta del vehículo, sobre todo del modelo concreto y del año de fabricación, por lo que es común que las tarjetas no nos sirvan adecuadamente en muchas ocasiones. No obstante, los datos de los códigos QR siempre están disponibles, se puede actualizar de forma permanente, añadir nuevos datos, etc. Y siempre nos va a proporcionar los datos correctos del vehículo que nos interese.

Resultado de imagen de qr code rescue card

http://www.s-v.de

Por otro lado, para que esto fuera realmente funcional a nivel social y profesional, debería existir una cierta homologación en cuanto al emplazamiento de los códigos en los distintos escenarios y equipos, y en respecto de la información que, como mínimo, se debe proporcionar por parte de los mismos.

¿Seguiremos prescindiendo de las ventajas de estos sistemas en muchos aspectos del ámbito de las emergencias? ¿Se regulará y normalizará su uso? ¿Es mejor preguntar a los que veamos por allí? ¿Buscar en Wikipedia quizá?…


2 comentarios

  1. Víctor dice:

    En qué lugar recomienda ponerse QR con hoja rescate en un vehículo particular?.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *