1

Congresos de bomberos de ASELF. 4a parte

Jose Antonio Marín Ayala. Sargento Jefe de Guardia del Parque de Lorca; Consorcio de Murcia

JA Martín Ayala 4

Introducción

El año 2011 vino bien servido de tragedias en el mundo. El 2 de enero, en el sur de Chile se desataba un terremoto de magnitud 7,1. Al día siguiente, en Australia, ocurrían las peores inundaciones en los últimos 100 años, dejando 12 muertos y miles de desaparecidos. El accidente en la central nuclear de Fukushima, el 11 de marzo de 2011, tras un terremoto de magnitud 9,0 en la escala sismológica de magnitud de momento, no hacía presagiar nada bueno. En el término municipal de Lorca, Murcia, España, uno de los más extensos geográficamente de Europa, también se materializaban dos grandes siniestros. El más significativo de origen natural aconteció la tarde del 11 de mayo: dos terremotos consecutivos, de 4.5 y de 5.1 de intensidad, se cobraban la vida de 9 personas y provocaban 324 heridos, 3 de ellos graves. Fue hasta entonces el terremoto más dañino en España desde 1969. El otro fue de origen tecnológico. La mañana del 20 de octubre, en el paraje de Zarzalico, explotaba una cisterna de la empresa de transporte TRANS-BIELA cargada de gas natural licuado (GNL), un combustible gaseoso postulado como el eslabón intermedio entre los de efecto invernadero y los ecológicos, y considerado hasta entonces seguro para su transporte en su forma criogénica. Como no podía ser de otra manera, en el Congreso Nacional de Bomberos que se celebraría este año de 2011 saldría a colación alguna de estas grandes catástrofes.


Fotos cortesía de José Miguel Guardingo Navarro

XXIII Congreso nacional de bomberos. Toledo, 2011


En esta ocasión era la bella ciudad de Toledo la que acogía el Congreso Nacional de Bomberos, los días 19, 20 y 21 de octubre. Se eligió en esta ocasión la ciudad de Toledo puesto que en este año celebraba en el mes de noviembre su cuarto siglo como Ciudad Patrimonio. El lema del congreso escogido para esta ocasión fue: «ESTRATEGIA EFECTIVA, PLANIFICACIÓN EFICAZ Y COMPROMISO PERSONAL AL SERVICIO DEL CIUDADANO».

Las ponencias, en número de 16, fueron las siguientes:

  1. El nuevo protocolo de intervención de la UME, el R.D. 1097/2011.
  2. Las redes sociales y las emergencias.
  3. Grupo de trabajo técnico ASELF: «Aerogeneradores».
  4. Procedimientos de rescate en aerogeneradores
  5. Proyecto europeo (CTIF): «Programa autoformativo HAZMAT-TRAINING v.04».
  6. Proyecto europeo (LEONARDO DA VINCI-CTIF): «Programa autoformativo FIRE-FIGHT v.01».
  7. La formación en emergencias, homologaciones y certificaciones.
  8. Situación actual de la formación profesional del bombero y la Escuela Nacional de Protección Civil.
  9. El bombero como formador.
  • Responsabilidad civil y penal en los servicios de emergencia.
  • Intervención en vehículos híbridos.
  • Incendios en ciudades patrimonio de la humanidad.
  • APRAT: historia y actualidad.
  • Intervención en grandes catástrofes. Terremoto de Lorca.
  • Incendios en naves de prefabricado.
  • El bombero como formador. Escuela.

         En cuanto a los talleres prácticos y teórico-prácticos fueron en esta edición más numerosos que los celebrados hasta entonces. Los 10 que se impartieron fueron:

  1. Rescate en accidentes de tráfico.
  2. Riesgo eléctrico.
  3. Rescate en ascensores.
  4. Técnicas y actuaciones en intervenciones NRBQ.
  5. Técnica de cerrajería aplicada y aperturas forzadas.
  6. Rescate en aerogeneradores.
  7. Búsqueda y rescate con cámaras de imagen térmica.
  8. Rescate de podadores en árboles.
  9. Intervención con suicidas, psicología post intervención del bombero.
  • Taller de HAZMAT TRAINING y FIRE TRAINING.

        Durante la mañana del 21 de octubre, y como colofón a la vigesimotercera edición del Congreso, se llevó a cabo un simulacro de rescate en accidente de tráfico en el puente histórico de la ciudad de Toledo, Puente de Alcántara, en el que participaron más de 40 efectivos entre bomberos, policías, sanitarios y personal de protección civil

        Como viene siendo habitual en todos los Congresos hubo un espacio reservado para los stands de las casas comerciales, donde los congresistas pudieron ver las últimas novedades en productos del sector, en este caso los expositores estaban situados en la zona exterior del auditorio donde se celebraron las ponencias.

         A su condición, desde su fundación, de Asociación sin ánimo de lucro, ASELF conseguía este año un hito importante: la declaración de entidad de UTILIDAD PÚBLICA mediante la resolución del Ministerio del Interior, la Orden INT/72308/2011, de fecha 22 de julio (publicada en el BOE 206 de 27 de agosto de 2011).

…El lema del congreso escogido para esta ocasión fue: «ESTRATEGIA EFECTIVA, PLANIFICACIÓN EFICAZ Y COMPROMISO PERSONAL AL SERVICIO DEL CIUDADANO...

XXIV Congreso nacional de bomberos. Donostia, 2013


Después de 50 años la ciudad de Donostia acogía de nuevo, los días 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2013 el Congreso Nacional de Bomberos. Esta ciudad y sus gentes recordaban este año un suceso terrible sufrido 200 años atrás: el incendio que la dejó arrasada, tras la invasión francesa.

         En esta edición, a diferencia de las anteriores, se empezó el Congreso por los talleres prácticos, desarrollándose tanto en las mañanas como durante las tardes. Por las tardes se impartieron las ponencias, que en número de 12 fueron las siguientes:

  1. Desarrollo de las titulaciones de las nuevas cualificaciones profesionales en materia de emergencias, protección civil y bomberos en el marco de las competencias del Estado.
  2. Estructura de la formación para los Cuerpos de Bomberos desde la perspectiva de las titulaciones académicas oficiales. La experiencia de la Generalitat de Catalunya.
  3. La formación de los Servicios de intervención en Emergencias. La perspectiva de los Centros Externos de Formación.
  4. Elaboración de un Plan integral de Formación en un Servicio de Bomberos. La experiencia de Andorra.
  5. Estudio y análisis de la situación de los Servicios de Bomberos en Portugal. Desde la formación a la intervención.
  6. Herramienta de coaching para mandos de bomberos. Las últimas tendencias en la formación y gestión de equipos.
  7. El Código Técnico de la Edificación (CTE-SUA). Conceptos fundamentales y aplicación.
  8. Los bomberos frente a los nuevos fenómenos observados en los incendios de edificación. Ampliación de la nomenclatura y valoración de los riesgos. Incendios sobrealimentados.
  9. Perfil de supervivencia de las víctimas en los incendios estructurales. Una aproximación desde el punto de vista de las operaciones.
  • Riesgos y lesiones en los incendios. Intoxicaciones y asfixias.
  • Ataque en presión positiva (APP): Implementación, experiencia y adaptación de las técnicas.
  • Procedimiento de actuación (sanitario) ante un incendio, tanto desde el punto de vista de la coordinación como desde la asistencia.
  • Notas técnicas de intervención. La aplicación e integración de las lecciones aprendidas y el retorno de experiencias.
  • Las particularidades del bombero aeronáutico frente al bombero en otros campos.
  • Dinámica de fluidos aplicada al desarrollo y control de incendios. El incendio de Charleston, 2007.
  • La intervención en emergencias en el entorno marítimo: el modelo español de salvamento y seguridad marítima.
  • ISO 22320: 2011, la última tendencia normalizadora en materia de gestión de emergencias.
  • La plataforma EdCivEmerg (Educación Cívica en Emergencias).
  • Comunicación y redes sociales: la realidad actual y su aplicación a la gestión de emergencias y crisis.
  • Recomendaciones básicas en el proceso de gestión de crisis y emergencias graves desde el punto de vista del nivel estratégico institucional.

Los talleres fueron variados e interesantes, como se puede desprender de los enunciados:

  1. Control del aire del ERA en intervención.
  2. Maniobra de rescate de vehículo en ladera con técnicas desencarcelación y rescate urbano.
  3. Ventilación y técnicas de ataque en presión positiva.
  4. Experimentación química con sustancias peligrosas.
  5. Riesgo eléctrico aplicado a las intervenciones de servicios de emergencias.
  6. Rescate de accidentado en acantilado.
  7. Fenómenos de rápido desarrollo en incendios confinados (taller «backdraft»).
  8. Herramientas y técnicas para accesos forzados.
  9. Avispa asiática.
  • Rastreo, rescate y extinción en entorno industrial.
  • Cámara térmica.
  • Técnicas aplicadas de rescate en altura.
  • Desarrollo de habilidades formativas para instructores.
  • Herramientas y recursos para mandos y equipos.
  • Taller seminario preparación física en horario de parque / ergonomía.
  • Maniobra de salvamento acuático con motos acuáticas en playa en el río Urumea.

El sábado 1 de junio se realizó una concentración de vehículos de bomberos de diversos servicios y de otras épocas y una exposición conmemorativa del III Congreso Nacional de Bomberos, celebrado en 1963.

XXV Congreso nacional de bomberos. Valladolid, 2015




Coincidiendo con el 500 aniversario de la fundación del Servicio de Bomberos de Valladolid, y en el marco de los actos de conmemoración de esta efeméride, se celebró en la capital vallisoletana el XXV Congreso Nacional de Bomberos durante los días 28, 29 y 30 de abril de 2015.    

En esta edición, el lema del Congreso fue «UNA VOCACIÓN, UNA MISIÓN, UN FUTURO».

Las ponencias se desarrollaron por la mañana y los talleres por la tarde. Las conferencias, cuyas primeras pusieron un marcado acento en la formación, fueron 26:

  1. Reseña histórica de la formación en los cuerpos de bomberos de España.
  2. Perspectivas actuales de la formación en el ámbito de la atención en emergencias.
  3. Escuela de bomberos y Protección Civil de Cataluña.
  4. EdCivEmerg: la educación en emergencias desde la escuela.
  5. Escuela superior de bomberos.
  6. El sistema nacional de cualificaciones: perfiles profesionales en el marco de las emergencias.
  7. Charla coloquio «formación en emergencias, nuevas tendencias y herramientas».
  8. Origen de las jornadas internacionales de bomberos en Béjar (Salamanca).
  9. Proyecto del Centro Internacional de Gestión de Emergencias (CIGE).
  • Planes de emergencia y autoprotección en espectáculos públicos.
  • Riesgos en vehículos de nueva generación.
  • Aproximación al accidente.
  • Gestión de la normativa legal aplicada a la elección de los E.P.I. de altura.
  • Implementación hidráulica para un ataque ofensivo eficaz (sacas y tarjetas de ataque).
  • Apicultura en emergencias.
  • Formación a escala real sobre técnicas de intervención en incendios en túneles y galerías de la Fundación Santa Bárbara.
  • Síndrome de inhalación.
  • Intervención de bomberos ante riesgo nuclear y radiológico. Un protocolo útil, sencillo y contrastado.
  • Combustible del futuro y presente. Ámbito de uso, riesgos y medidas de control. Formación del personal.
  • Programa informático gestión servicios de bomberos.
  • Cámaras térmicas de última generación.
  • Cambios en la directiva ATEX para equipos usados en áreas potencialmente explosivas EN600-0:2012 de obligado cumplimiento en 2015.
  • Presentación comité incendios forestales. Interfaz urbano forestal.
  • ¿Qué es BOMBEROS AYUDAN? Proyecto a nivel nacional.
  • El BATEFUEGOS DE ORO. Un premio que reconoce a todos.
  • Presente y futuro de los servicios de bomberos.

Los talleres, en número de 18, de dos horas de duración y participativos, abordaron muchas de las tradicionales inquietudes bomberiles:

  1. Problemática de los montacoches.
  2. RCP por bomberos ¿realmente sabemos lo básico?
  3. Coordinación de organismos en llamadas de emergencias al 112.
  4. Prevención en trabajos de altura: plan de evacuación y autosocorro.
  5. Tecnologías aplicadas al servicio de bomberos.
  6. Buceo técnico: protocolo y materiales en rescate en cuevas y aguas confinadas.
  7. Conducción 4×4 (BFL).
  8. Ataque ofensivo exterior.
  9. Implementación hidráulica para un ataque ofensivo eficaz (sacas y tarjetas de ataque).
  • Técnicas de corte y separación en vehículos de última generación.
  • Intervención en rescate e incendios en coches auto gas (GLP).
  • Intervención en altura, aseguramiento de la progresión.
  • Apicultura en los servicios de emergencia.
  • Introducción a la ventilación táctica. Ataque en presión positiva.
  • Actuación ante tentativa de suicidio.
  • Intervención de bomberos en presencia de riesgo radiológico.
  • Apertura de puertas en emergencias aplicando tecnologías informáticas.
  • Formación táctica para mandos.

…En esta edición, el lema del Congreso fue «UNA VOCACIÓN, UNA MISIÓN, UN FUTURO»

XXVI Congreso nacional de bomberos. Gijón, 2017


El vigesimosexto Congreso Nacional de Bomberos se desarrolló íntegramente, durante los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2017, en las instalaciones del Centro Jovellanos, sito en Veranes, Gijón, centro de formación de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima. «RIESGOS Y EMERGENCIAS, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA» fue el lema del Congreso para esta edición.

Las ponencias se dividieron en seis grandes bloques:

  • Bloque I. «La formación como base de la atención de calidad». Se desarrollaron conferencias acerca de la formación profesional y universitaria sobre la capacitación del bombero que están impartiendo los centros públicos y privados en nuestro país.
  • Bloque II. «Riesgos Tecnológicos, intervenciones complejas en entornos industriales». Algunas de las ponencias versaron sobre la extinción de fuegos de la clase D; intervenciones con sustancias radiactivas; lecciones aprendidas de los accidentes químicos recientes; y medios de extinción empleados en fuegos industriales.
  • Bloque III. «Riesgos Naturales, el Gran Incendio Forestal (GIF)». Se abordaron los incendios de cuarta generación y los recursos para el combate de los grandes incendios forestales, el uso de los medios aéreos para su extinción, la investigación de los incendios forestales y la ayuda internacional en estas catástrofes.
  • Bloque IV. «Cooperación Internacional». Se puso de relieve la colaboración internacional recibida durante los accidentes acaecidos en una Planta de Azufre en Portugal y en el terremoto de México de 2017.
  • Bloque V. «La gestión de los riesgos operacionales». Se abordó la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de bomberos; el Riesgo Eléctrico en los servicios de bomberos; la exposición a sustancias tóxicas; y los equipos de protección respiratoria.
  • Bloque VI. «Nuevos retos, nuevas tendencias». Se abordó la regulación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) a nivel estatal; la utilización de maquetas y simuladores para el entrenamiento en la toma de decisiones de Bomberos; y la responsabilidad y seguridad basada en el comportamiento.

Fueron 15 los talleres teórico-prácticos que se llevaron a cabo, con una amplia participación de los congresistas. En algunos de los talleres implementados en este último Congreso se recrearon técnicas conocidas y otras novedosas en la lucha contra el fuego:

  • Didáctica del entrenamiento con fuego real. Ataque Ofensivo Exterior (AOE).
  • Ventilación táctica y nuevas técnicas de intervención en incendios estructurales.
  • Aplicación y técnicas de extinción de incendios con espumógeno en diferentes escenarios.
  • Técnicas de orientación y buceo en humos y utilización de cámaras térmicas.
  • Organización y control de incendios forestales, análisis y evaluación.
  • Mando y control, ejemplo de simulación de escenarios en entornos de aula.

Otros escenarios tuvieron una marcada incidencia en el rescate:

  • Técnicas de rescate vertical con helicóptero.
  • Sistema de Salvamento: dispositivos y sistemas de tracción TDID.
  • Sistemas de acceso a vivienda y anclajes fijos y temporales.
  • Ampliación de conceptos del buceo técnico en las intervenciones subacuáticas de bomberos. Marco legal.
  • Intervenciones subacuáticas. Adaptación del Sistema SIDEMUNT a bomberos.
  • Nuevos riesgos y nuevos productos en la intervención con vehículos.

Otros abordaron intervenciones con Riesgos Tecnológicos, poco usuales pero no menos importantes:

  • Intervención con Mercancías Peligrosas en cisternas con fuga e incendio.
  • Fases de la respuesta en intervenciones con presencia de material radioactivo.
  • Desvestido seguro con ropa de intervención en casos de contaminación.

…«RIESGOS Y EMERGENCIAS, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA» fue el lema del Congreso para esta edición….

XXVII Congreso nacional de bomberos. Murcia, 2021




Tras un largo periodo de inactividad presencial provocado por la pandemia, que ha provocado un retraso de dos años en la celebración del congreso bianual, el propósito de ASELF es celebrar el XXVII Congreso Nacional de Bomberos en la ciudad de Murcia, durante los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2021.

El eje temático principal de las ponencias y talleres se centra en el papel que tienen los bomberos en el campo de la Seguridad Contra Incendios, la Gestión de las Emergencias y la Protección Civil. Por tanto, para esta significativa edición, que coincide con el 62 aniversario de la fundación de ASELF, el lema es «BOMBEROS, LOS TÉCNICOS DEL RIESGO».

El XXVII Congreso Nacional de Bomberos de ASELF propone al congresista para esta ocasión una novedosa fórmula mixta: presencial, con aforo reducido debido a las limitaciones impuestas por la pandemia y cumpliendo con todas las medidas sanitarias vigentes por el COVID; y su retransmisión simultánea, vía streaming. Tanto el congresista presencial como el virtual podrán seguir, en una plataforma virtual creada al efecto, el desarrollo de las ponencias y talleres del congreso en directo; se podrán visualizarlos después cuantas veces se quiera, puesto que serán grabados y colgados en la plataforma; y además se podrá acceder a una documentación auxiliar asociada a ellos. La parte presencial y la plataforma de recursos informáticos para emitir on line esta 27ª edición del Congreso Nacional de Bomberos la brindará el Instituto de Formación Profesional Claudio Galeno, sede del Congreso.

Las ponencias del Congreso, en número de 30, serán impartidas por especialistas de renombre en su campo. Se han estructurado en tres grandes grupos temáticos.

En el primero de los bloques, al que le hemos puesto el nombre de «El oficio de bombero», abordaremos aspectos tan arraigados a la profesión como la eterna carencia en España de las dotaciones mínimas de guardia para afrontar la intervención; la importancia que tiene la formación en nuestro servicio, tanto privada como pública, así como las ventanas de oportunidades que nos ofrecen los simuladores de incendios para desarrollar esta importante faceta; de igual manera veremos la significación que tiene la adecuada señalización para asegurar el lugar de la intervención; y otro de los escenarios donde desgraciadamente se nos requiere justifica que abordemos los métodos de Búsqueda y Salvamento terrestre de personas desaparecidas; se tratarán las nuevas tecnologías y los aparatos que el mercado pone a nuestra disposición para afrontar las intervenciones de manera más eficiente y segura; y resucitaremos la eterna dicotomía entre la potencia y el caudal de agua en la extinción de los incendios de interior; serán objeto de análisis los puestos de mando avanzados y su vinculación con los Planes Especiales de Protección Civil; y también una cuestión históricamente descuidada en nuestra profesión: la ética bomberil; cerrará este apartado el estudio de los equipos de respiración autónomos y su nueva normativa.

En el segundo Bloque, titulado «Riesgos Antrópicos», ponentes de reconocido prestigio nos hablarán de asuntos tan importantes como la protección en las intervenciones con sustancias radiactivas; o la respuesta multidisciplinar que se desencadena cuando se trata de atentados terroristas con agentes nerviosos; también analizaremos los riesgos que implican las nuevas energías; así como los procesos de higienización tras las intervenciones; también se abordará la nueva metodología de evaluación que nos ofrece la Seguridad Operativa y la Operacional; se expondrá, asimismo, el mecanismo europeo de Protección Civil para la comunicación del riesgo; se analizará la cultura aeronáutica que hay instalada entre los servicios de emergencia, para asegurar una adecuada intervención en estos infrecuentes escenarios; y también se extraerán las lecciones aprendidas de siniestros históricos que provocaron un cambio importante en la normativa, como el accidente de Los Alfaques, u otros acaecidos más recientemente, como el incendio de Nôtre Dame o el rescate de Totalán.

Por último, en el Bloque destinado a los «Riesgos Naturales» se tratarán asuntos como la intervención de los bomberos en la interfaz urbano-forestal, un escenario que se hace frecuente cada verano en nuestro país cuando se desatan los incendios forestales; los tratamientos empleados para erradicar los nidos de la avispa asiática, una plaga que avanza, lenta pero inexorable, por toda la península; y, por último, analizaremos las lecciones aprendidas de otras de las intervenciones desgraciadamente frecuentes en España: las lluvias torrenciales derivadas de las DANA´s.

De los 9 talleres prácticos que se proponen en esta edición, 8 de ellos son presenciales y uno es virtual. Los primeros se llevarán a cabo en la Escuela de Bomberos del Ayuntamiento de Murcia (EBAM). ​De estos cabe mencionar el rescate conjunto que harán bomberos en tierra junto a medios aéreos; otro abordará la interpretación de las señales en los incendios de interior para prever su comportamiento más inmediato; tendremos ocasión de analizar sobre una maqueta y usando las nuevas tecnologías la evolución de los incendios en la interfaz urbano forestal; así como los trabajos y rescates verticales con el uso de material profesional; se pondrá en escena unos principios de hidráulica para bomberos, que aunque básicos no por ello son menos importantes de cara a obtener un rendimiento adecuado de las instalaciones de agua; un taller de equipo USAR (Urban Search and Rescue), unidades especializadas en el rescate urbano bajo los escombros, nos mostrará las técnicas empleadas en los escenarios con derrumbes de edificaciones; otro taller versará sobre la reanimación cardiopulmonar y el uso de aparatos que están presentes ya en muchos lugares: los desfibriladores; y finalizaremos con una demostración de aditivos ignífugos usados para la extinción del fuego.

El taller virtual girará en torno al uso de drones y al mapeo en muy alta resolución del terreno durante la búsqueda de personas desaparecidas.

Bibliografía

  • Historia de ASELF. Luis Antonio Gracia Lagarda. Asociación Española contra el Fuego. 1993
  • Revista Fuego
  • Revista Alarma
  • Fotos cortesía de José Miguel Guardingo Navarro
  • Iconos by flaticon.com







¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Congresos de bomberos de ASELF. 3a parte

Jose Antonio Marín Ayala. Sargento Jefe de Guardia del Parque de Lorca; Consorcio de Murcia

JA Martín Ayala 4

Introducción

La arenga iniciada por ASELF a los bomberos en un año tan emblemático y capicúa como 2002 iba cuajando en un proyecto común: lograr la jubilación anticipada y el reconocimiento de las enfermedades profesionales. «Por fin nos hemos dejado los ejercicios de salón a un lado y hemos pasado a la acción», decía el comunicado. La certeza de que el camino elegido era el correcto lo dio en la favorable y entusiasta acogida que mostraron los compañeros de fuego al explicarles el objeto de este movimiento, al tiempo que se sumaban de forma efectiva al mismo.

La única vía para llevar a cabo este ambicioso proyecto era el rigor y el trabajo; rigor basado en la legalidad, dictámenes jurídicos, estudios científicos, experiencia profesional y una certeza absoluta de que la razón ética y legal están de nuestro lado; asimismo esto necesitaba de un trabajo arduo, difícil, laborioso e intenso que necesariamente daría con el tiempo sus resultados.

Así había nacido la Plataforma Unitaria de Bomberos, foro que recogía y aglutinaba de forma integradora todas las iniciativas y esfuerzos que en la misma dirección confluirían en un doble objetivo: la jubilación anticipada sin penalización y el reconocimiento de las enfermedades profesionales de los bomberos. Consciente de los recelos que este movimiento podría provocar, ASELF insistió en que esta era una plataforma absolutamente integradora en la que tenían cabida todos aquellos que, siendo bomberos, participaran del objetivo que se habían marcado.

Por primera vez en la historia de este país se producía algo inusual y difícil de repetir en el colectivo de bomberos: que se uniera y moviera como un solo cuerpo.

XIX Congreso nacional de bomberos. Pontevedra, 2003

Se fijó Pontevedra para la sede del XIX Congreso Nacional de Bomberos, a celebrar el año siguiente a estos importantes acontecimientos. Pontevedra había sido propuesta para organizar el XVII Congreso Nacional de Bomberos, en 1999, pero al final se optó por Zaragoza. Esta vez sí, se celebró durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2003, organizado por ASELF y por el Ayuntamiento de esta ciudad.

Como no podía ser de otra forma, la ponencia estrella del Congreso versó sobre la jubilación anticipada y las enfermedades profesionales en el colectivo de bomberos. ASELF decidió continuar la colaboración con la Plataforma Unitaria de Bomberos con el objetivo de conseguir la jubilación anticipada a los 55 años para los bomberos y una normativa más adecuada sobre sus enfermedades profesionales.

Otras ponencias no estuvieron exentas de interés, como la que llevaba por título «Ley Prevención Riesgos Laborales para Bomberos», un asunto hasta entonces muy descuidado en el oficio y que con las crisis económicas habría de tener su importancia a la hora de depurar responsabilidades en los accidentes laborales.

Otra ponencia sobre Bomberos Voluntarios ponía de relieve los problemas de un colectivo minoritario en el ámbito bomberil.

El año 2003 se caracterizó por temperaturas muy elevadas en todo el planeta, lo que desató devastadores incendios forestales. Especialmente importantes fueron en el país vecino, por lo que estuvo más que justificado el análisis que se hizo en la ponencia «Incendios forestales 2003 en Portugal».

 Otro aspecto de las intervenciones bomberiles que iba cogiendo copete eran los escenarios con sustancias peligrosas. Por eso fue muy edificante la ponencia «Comité Técnico Internacional de Prevención y Extinción de Incendios (CTIF) y actividades del comité HAZMAT (Materias Peligrosas)», puesto que ASELF era el representante español en el prestigioso comité internacional. CTIF, cuyas siglas provienen de la denominación francesa Comité Technique International de Prévention et D´exticion du Feu, es decir, Comité Técnico Internacional de Prevención y de Extinción del Fuego, es una organización internacional que abarca diferentes tipos de estamentos pertenecientes a los diferentes países que la componen, un total de 43, además de organizaciones tales como NFPA o IFSTA, a través de la propia Universidad de Oklahoma.

CTIF funciona mediante comisiones o comités, de tal forma que son ocho las comisiones o comités que lo componen: 

– Protección de Incendios en Aeropuertos

– Servicios de Salud de las Brigadas de Incendios; Incendios Forestales

– Materias Peligrosas; Historia de los Servicios de Incendio

– Museos y Documentación

– Directorado de Concursos

– Directorado de Concursos para Jóvenes Bomberos

– Y, a finales de 2002, se incorporó el último, denominado Comité Europa.

ASELF, como miembro del CTIF dispone de representatividad en los distintos comités que componen este organismo, entre los cuales se encuentra el comité anteriormente mencionado de Materias Peligrosas (Hazardous Materials), conocido a nivel internacional como HAZMAT.

Otras ponencias en el Congreso giraron en torno a asuntos que hoy se nos antojan ancestrales, como la importancia de las prácticas, los simulacros y la preparación física en los Parques de Bomberos; la investigación de incendios; la legislación sobre bomberos en la Comunidades Autónomas; o los Planes de Emergencia en edificios de gran altura.

Como ya iba siendo práctica habitual en todos los Congresos, durante las tardes se realizaron talleres prácticos muy instructivos, algunos de los cuales fueron:

  • Soporte vital básico
  • Excarcelación
  • Espacios confinados
  • Flashover
  • Rescate en altura
  • Apeos y apuntalamientos
  • Fuego industrial
  • Ventilación táctica

Entre las conclusiones del Congreso cabe mencionar algunas que han visto la luz solo en tiempos recientes:

  • Continuar las gestiones realizadas con el objetivo de modificar urgentemente el Reglamento de Vehículos, de forma que se disponga el color azul en lugar del ámbar; y si eso fuera absolutamente imposible, que como mínimo se diferencien de forma clara los vehículos de emergencia de los vehículos lentos.
  • Integrar los estudios de bombero en la formación profesional reglada.
  • Colaborar en la propuesta del Parte Unificado de Actuación planteada por la Dirección General de Protección Civil.
  • Estudiar la posibilidad de participación de ASELF en la redacción del Código Técnico de la Edificación.
  • Impulsar la reactivación del Comité de apoyo psicológico en catástrofes ante la Dirección General de Protección Civil.

…Continuar las gestiones realizadas con el objetivo de modificar urgentemente el Reglamento de Vehículos, de forma que se disponga el color azul en lugar del ámbar; y si eso fuera absolutamente imposible, que como mínimo se diferencien de forma clara los vehículos de emergencia de los vehículos lentos. XIX Congreso de bomberos.




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XX Congreso nacional de bomberos. Alicante, 2005

La sede oficial del vigésimo Congreso Nacional de Bomberos, que se celebró durante los días 5, 6 y 7 de octubre de 2005, fue la mediterránea ciudad de Alicante, aun cuando los escenarios de las ponencias fueron el Parque de Bomberos de San Vicente del Raspeig y el Hotel BALI, en Benidorm, el edificio más alto de España con 186 metros.

Hubo un hondo sentimiento de pesar entre los congresistas por una tragedia acaecida tan solo unos meses antes de la celebración del Congreso. A las 14.40 horas del 16 de julio el descuido de unos excursionistas en una barbacoa que habían hecho al lado de la Cueva de los Casares, lugar que alberga unas pinturas rupestres de gran valor, provocó un incendio de pasto que se propagó rápidamente al monte. Sobre las 17.30 horas del domingo 17 de julio perdían la vida once de los doce miembros del retén forestal de Cogolludo que intentaba combatir las llamas. Como todo lo que pasa en este país, esta tragedia sirvió para dar un giro de 180 grados a nuestras costumbres y a la normativa.

El 22 de julio, tan solo cinco días después, el Gobierno aprobó un real decreto en el que se prohibía hacer fuego en «todo tipo de espacios abiertos». El 7 de octubre, el Consejo de Ministros aprobaba la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Antes del incendio de Guadalajara, a los agentes forestales se les contrataba durante tres meses. A raíz de esta tragedia se fueron profesionalizando y llegaron a ejercer todo el año.

Una de las ponencias del Congreso llevaba por título «Edificio gran altura. El incendio del Edificio Windsor». Esta ponencia estaba plenamente justificada porque el 12 de febrero se incendiaba y destruía totalmente la Torre Windsor, situada en pleno centro financiero de Madrid. La investigación había determinado que fue una colilla mal apagada la causante del fuego, pero teniendo en cuenta los importantes documentos que ese edificio albergaba y que podían comprometer a personajes públicos de gran importancia, las sospechas de la intencionalidad fueron cobrando cuerpo con los años. Otra de las ponencias hacía un análisis del comportamiento estructural del propio edificio BALI donde se desarrollaba el Congreso en caso de incendio.

Como el tema estaba sumamente candente, una de las ponencias informaba puntualmente del estado de la negociación con el gobierno de la nación acerca de la jubilación anticipada, aunque las manifestaciones bomberiles en las calles eran la tónica habitual.

 «Simulación computacional de incendios», en el marco de las nuevas tecnologías, fue otra interesante ponencia que abría las puertas a la creación de simuladores virtuales para afrontar con mejor formación las intervenciones en bomberos.

En unos tiempos en que la formación presencial era la única concebible, la ponencia «Formación online» abría un abanico de posibilidades que solo unos tiempos de pandemia como los actuales, 16 años después, han podido poner en valor esta forma alternativa de aprendizaje.

«Terremotos versus tsunamis», «Incendios en subestaciones», «Educar para la prevención» y «El 112 como herramienta de comunicación», fueron cuatro conferencias que suscitaron mucho interés entre los congresistas.

Los talleres, en número de siete, realizados en los parques de bomberos de Elche, San Vicente del Raspeig y Benidorm fueron interesantes y variados, como se puede comprobar en sus enunciados:

  • Bomberos y enjambres
  • Dirección PMA
  • Taller de hidráulica
  • Buceo en humos
  • Helicópteros en rescate
  • Taller vertical
  • Taller estrés traumático secundario en bomberos




http://fotosbomberos.blogspot.com/

XXI Congreso nacional de bomberos. Oviedo, 2007

Con la cadencia bianual que se le presumía se celebró el vigesimoprimer Congreso Nacional de Bomberos en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2007.

  El primer día de Congreso, miércoles 26, se abordaron las cuatro ponencias siguientes:

  1. Fisiopatología de las condiciones ambientales en rescates.
  2. Repercusiones en la salud y E.R.A. Circuito cerrado. Autorrescatadores.
  3. Ventilación mecánica por presión Positiva.
  4. Incendios y ventilación en túneles.

Tres ponencias más continuaban enriqueciendo el Congreso el segundo día, entre las que no podía faltar el estado de las negociaciones con el Gobierno:

  1. Jerarquía y Organización en los cuerpos de Bomberos.
  2. Nuevas tendencias en el uso de las espumas contra incendios.
  3. Situación actual de la negociación para la jubilación a los 55 años.

Otras tres ponencias más impartidas el último día cerraban el Congreso:

  1. Coordinación en intervención en Atentados Terroristas.
  2. Operaciones de bomberos con presencia de rociadores automáticos y evacuación de humos y calor por exutorios.
  3. Bomberos del Principado de Asturias: un Servicio Integral de Emergencias.

Una ponencia temática intitulada «Los Alfaques: historia de un accidente. Influencia en la normativa de transporte de mercancías peligrosas», daba el broche de oro a las conferencias.

Los talleres prácticos, realizados en el prestigioso Centro de formación Jovellanos, fueron cuatro:

  • Extinción de Aeronaves.
  • Extinción Torre Química.
  • Ventilación por Presión Positiva.
  • Hidráulica práctica en líneas de mangueras y autobombas.
  • Rescate espacios confinados Subacúaticos.

Dos talleres más se desarrollaron en el túnel San Pedro de Anessiero: Ventilación y extinción de incendios en túneles; y uno demostrativo sobre las nuevas tendencias en el uso de espumas contra incendio

…Tres ponencias más continuaban enriqueciendo el Congreso el segundo día, entre las que no podía faltar el estado de las negociaciones con el Gobierno:

  1. Jerarquía y Organización en los cuerpos de Bomberos.
  2. Nuevas tendencias en el uso de las espumas contra incendios.
  3. Situación actual de la negociación para la jubilación a los 55 años. . XXI Congreso de bomberos. 2007




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XXII Congreso nacional de bomberos. Zaragoza, 2009

Este vigesimosegundo Congreso Nacional de Bomberos, celebrado en la ciudad de Zaragoza durante los días 6, 7 y 8 de mayo de 2009, coincidía con los 50 primeros años de vida de la Asociación de Lucha Contra el Fuego, nacida a raíz del primer congreso desarrollado en Madrid, en 1959.

Había poderosas razones para, tras el de 1971 y 1999, volver a hacer un nuevo el Congreso Nacional de Bomberos en Zaragoza. Una de ellas era ofrecer un reconocimiento oficial al autor del libro «Historia de ASELF» escrito por el socio de la Asociación Luis Antonio Gracia Lagarda, nuestro querido cura bombero, pues era también deán de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Otra era que en la celebración del Congreso celebrado en el año 1971, dentro de los actos culturales del congreso, ASELF le regaló un manto rojo bordado con el antiguo escudo de la Asociación a la Virgen del Pilar. De eso hacía ya más de 30 años, y desde entonces luce este bordado cada 8 de marzo, celebración de San Juan de Dios, Patrón de los Bomberos. Y, por último, se quería rendir un profundo agradecimiento al que fuera durante muchos años presidente de ASELF, D. Augusto García Hegardt, por su dedicación al Cuerpo de Bomberos de Zaragoza y a ASELF. Este año tomaba el relevo en las riendas de ASELF D. Pablo Gárriz Galván, presidente de la Asociación hasta el presente.

En todos los Congresos Nacionales de Bomberos de ASELF se constituye un Comité Organizador, que son las personas vinculadas a los preparativos del congreso, y un Comité de Honor, formado por las autoridades y las personas de más relevancia política y social. En esta ocasión, la Presidencia del Comité de Honor recayó en S.M. el Rey D. Juan Carlos I. ASELF comunicó a S.M. el Rey D. Juan Carlos I la decisión adoptada en Junta Directiva, posteriormente ratificada en Asamblea General, para la concesión a su alteza de la máxima distinción de la Asociación, la «Medalla de Honor» de la Asociación en forma de Medalla de Oro.


La Virgen del Pilar. Foto propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

La vinculación de la Casa Real española con los Cuerpos de Bomberos de España se remonta a S.M. el Rey Alfonso XIII, que otorgó la distinción de llevar en su nombre el término «Real» a los Cuerpos de Bomberos de Santander y Málaga.

Asimismo, la relación de ASELF con la Familia Real nace el 4 noviembre de 1971, fecha en la que S.M. el Rey Emérito, Juan Carlos I, por entonces Príncipe de España, accedió a aceptar para su Augusto Hijo, el Infante Don Felipe, hoy nuestro rey Felipe VI de España, el nombramiento de «JEFE HONORARIO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE ESPAÑA» que le otorgaba ASELF. El acuerdo de entrega de este reconocimiento se aprobó por unanimidad en el «VI Congreso Nacional de Bomberos», evento promovido y organizado por ASELF y celebrado precisamente en Zaragoza a últimos del mes de mayo de 1971.

En la exposición de ponencias participaron un total de 21 ponentes. La ponencia inaugural: «50 años de ASELF: pasado, presente y futuro» corrió a cargo de los ponentes Pablo Gárriz Galván, Presidente de ASELF, y José Luis Martínez Garrido, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Vicepresidente 3º de ASELF. El resto de ponencias desarrolladas fueron:

  • Bomberos de la Diputación de Zaragoza: estructura y organización. Tradición e innovación.
  • El incendio del Hotel Corona de Aragón, visto desde hoy.
  • Proyecto europeo (Leonardo Da Vinci): FIRE-FIGHT.
  • Proyecto europeo HAZMAT-TRAINING Y FIRE-TRAINING.
  • La formación profesional del bombero, el INCUAL y las actuaciones de la ENPC.
  • Modelización informática del comportamiento de los incendios.
  • Accidente de Barajas.
  • Actuación sanitaria en emergencias.
  • La investigación de incendios en la Administración Local.
  • Gestión de la comunicación de emergencias. El modelo de enviados especiales.
  • Intervención en desastres en entornos internacionales.
  • Internet y los profesionales de los servicios de emergencias.

En cuanto a los talleres prácticos, un total de 60 instructores fueron los encargados de llevarlos a cabo, siendo los siguientes:

  • Accesos forzados y herramientas de corte y perforación.
  • Conducción especial de vehículos todo terreno.
  • Desarrollo de habilidades básicas directivas y de comunicación para mandos intermedios.
  • Fenómenos de rápido desarrollo en incendios: flashover y
  • Gestión de incidentes complejos.
  • Hidráulica aplicada a los tendidos contra incendios: desde los EGA´s a los entornos
  • Metodología de intervención en accidentes de tráfico.
  • Operaciones de rescate en entornos verticales y manejo del accidentado.
  • Técnicas avanzadas de localización y búsqueda en incendios estructurales. Aplicación de cámaras térmicas.
  • Técnicas y actuaciones en intervenciones NRBQ.

Se puede destacar en esta edición la alta participación de asistentes al 22º Congreso Nacional de Bomberos, realizándose un total de 259 acreditaciones.

Además, a este número importante de congresistas hay que añadirle 12 participantes del Grupo Internacional que también asistieron al Congreso, y del que ASELF es representante de España dentro del «Proyecto Hazmat-Training y Fire-Training».  Este Grupo Internacional estaba compuesto por 4 representantes de Suecia, 3 de Noruega, 2 de Finlandia, 2 de Eslovenia y 1 de Dinamarca.

Como en cada Congreso, ASELF ofrece una cena de gala en la que hace un reconocimiento a la labor desarrollada por todos aquellos que han contribuido a su lucha contra el fuego. En esta ocasión se hizo una especial mención a los socios fundadores de ASELF, de los que solo 5 pudieron asisti

…La vinculación de la Casa Real española con los Cuerpos de Bomberos de España se remonta a S.M. el Rey Alfonso XIII, que otorgó la distinción de llevar en su nombre el término «Real» a los Cuerpos de Bomberos de Santander y Málaga…




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

Bibliografía

  • Historia de ASELF. Luis Antonio Gracia Lagarda. Asociación Española contra el Fuego. 1993
  • Revista Fuego
  • Revista Alarma
  • Fotos de José Miguel Guardingo Navarro
  • Iconos by flaticon.com







¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Patrón Battenberg de alta visibilidad

Un poco de historia de invisibilidad

Como sabemos, hasta 2018 en España la legislación obligaba a los vehículos de bomberos a llevar una señal idéntica a los vehículos lentos (V2) como señal luminosa de vehículo prioritario. Tras la Orden PCI/810/2018 los vehículos prioritarios usaremos la misma señal V1 de color azul, dando certidumbre a los ciudadanos/as sobre la cuestión de prever nuestra cercanía y necesidad de paso, y así poder tomar medidas al respecto (como puede ser formar un corredor de emergencia). 


Fotos de Jose Miguel Guardingo

¿Y por qué aquí no?

Tras la IIGM la proliferación de vehículos fue notable en casi todos los países, sobre todo en occidente, y poco a poco se fue poniendo en evidencia que había que hacer algo en materia de normalización, tanto de las señales como de la seguridad vial, normalizando aspectos de la fabricación de automóviles, etc. En 1968 mediante la Convención de Viena sobre Señalización Vial se abría un periodo de normalización en este sentido. Esta convención fue acordada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su Conferencia sobre Tráfico por Carretera en Viena del 7 de octubre al 8 de noviembre de 1968, y entró en vigor el 6 de junio de 1978. Esta conferencia también estableció la Convención sobre Tráfico por Carretera, la cual complementa esta legislación al estandarizar leyes de seguridad vial internacionales. La España de Franco la firma, pero no la ratifica, que es un hecho de una absurdidad similar a matricularte en arquitectura y estudiarte las asignaturas de la carrera de psicología. 

¿Por qué? que nos lo expliquen aquellos que estuvieron al frente de la DGT y cuyo criterio sobre las V1, sorprendentemente, permaneció invariable hasta 2018. Pero bien, hasta 1978 aceptamos pulpo porque aquello era un régimen autoritario, pero más allá de eso la verdad es que era ridículo. Un país que recibe millones de turistas (hablamos de más de 75 millones), con un mercado de alquiler de vehículos espectacular, que en sus países de origen entienden que la señal amarilla es de vehículos lentos, mucho tuvimos que soportar los servicios de emergencia, tanto de usuarios de la vía turistas como propios, ya que los problemas de invisibilidad fueron múltiples.

Este paso que se supone que ya estaba dado, es decir, que los vehículos prioritarios deben llevar la señal V1 de color azul y había un plazo para cumplirlo; sin embargo, llegó el Covid-19 y aquellos vehículos matriculados antes de 2018 podrán seguir circulando con  las luces amarillo auto hasta que se den de baja o finalicen sus contratos de arrendamiento (Instrucción 20/TV-115 s-153).

Pero siendo este un paso necesario, la propia carrocería del vehículo, en cuanto a la pintura se refiere, también ejerce un papel importante de cara a la visibilidad cuando circulamos en emergencia, de forma que algunos países se pusieron manos a la obra en ese sentido. 

¡Y de nuevo nos adelantan!

Los vehículos prioritarios matriculados antes de 2018 no tienen obligación de cambiar la señal V1 al color azul (Inst. 20/TV-115 s-153)

El color rojo de los vehículos de bomberos

¿Os habéis preguntado por qué nuestros camiones son rojos?

Si observamos las escasas fotos o grabados del S. XIX nos daremos cuenta de que al principio, los vehículos de bomberos no estaban pintados de rojo, sino que su color podía variar según las preferencias del fabricante o de los municipios que los adquirían. Las primeras bombas de vapor eran tiradas por caballos en carruajes, normalmente de color verde oscuro (color militar) y algunos pocos de color negro, tras los cuales brillaban las maravillosas bombas fabricadas en bronce. No obstante, las bombas remolcables adquiridas en Inglaterra estaban pintadas en color rojo bermellón, pues allí los carruajes eran de color rojo. Las autoridades de bomberos de París hicieron extensivo dicho color a sus carruajes, oficializando este distintivo para todos los bomberos de Francia; y de ahí al resto de Europa y de la mayoría de países del mundo hasta nuestros días.
¿Por qué se eligió el color rojo? Muy sencillo, porque de entre aquellos colores que mejoraban la visibilidad de los carruajes, el más barato de conseguir era el rojo, siendo bastante más caro lograr otros colores en ese momento; así que la decisión no fue muy difícil de tomar viendo que los costes se disparaban.

Patrón Battenberg (o Battenburg) de alta visibilidad

El patrón proviene del escudo de la familia alemana de condes de Battenberg, que en Reino Unido, tras la IIGM, pasaron a ser Mountbatten (y que forman parte de la familia real británica).

imagen battenberg
pastel battenberg

Imagen bizcocho: www.hola.com

Curiosamente, aunque el escudo Battenberg tiene ese damero, este tablero de cuadros bicolor se hizo famoso debido a un bizcocho que se hizo en 1884  para la boda de Louis Mountbatten con Victoria de Hesse-Darmstadt, llamado “Bizcocho de Battenberg”.

Si bien los rotativos azules, la señal acústica y el color rojo de por sí habían servido para dar certidumbre a los ciudadanos a la hora dar prioridad a los vehículos de bomberos, lo cierto es que los vehículos de emergencia, en general, todavía podían mejorar en cuanto a visibilidad, ya que la propia pintura del vehículo no aportaba demasiado a dicha cuestión. De hecho en el Reino Unido, tras estudiar las estadísticas de accidentes de tráfico con vehículos de policía involucrados, decidieron tomar cartas en el asunto y diseñar un patrón visual que hiciera distinguibles los vehículos a gran distancia, independientemente de las funciones de las luces de emergencia y de la señal acústica.
En la década de los 90 establecieron el patrón heráldico de los Battenberg en forma de damero para los vehículos de policía, que se hizo extensivo a los vehículos de emergencia, no sólo a los vehículos policiales, y que permite a los ciudadanos/as diferenciarlos claramente y advertir su presencia a 500 m de distancia.

Veamos algunos de estos patrones de alta visibilidad (dejo fuera el departamento de vehículos de UK y los servicios de inmigración, porque entiendo que no son servicios de emergencia):

Vehículos de policía

Vehículos de emergencia sanitarios

Vehículos de bomberos

Rescate en montaña

Trasplantes y sangre

Autopistas y carreteras

Guardacostas

Respuesta rápida de trenes

En el Estado hay que seguir el ejemplo de algunos servicios punteros y que, para mí, son un ejemplo a seguir en muchos aspectos, como Comunidad de Madrid, o el Concello de Narón, que han adoptado el patrón Battenberg, mejorando así la visibilidad y, en definitiva, la calidad del servicio que prestan a los ciudadanos/as.






Fotos: Carlos Castro, SPEIS Narón

Habría que hacer una adaptación del patrón para incluir algunos servicios que no estarían representados en el organigrama de Reino Unido, y que aquí podrían tener aplicación, como Protección Civil, que atendiendo a su emblema podría quedar así…

Protección civil

¿Regularemos aquí este aspecto de la alta visibilidad para servicios de emergencia? Al no haber regulación, más allá de la UNE EN 1789 para servicios de emergencia sanitarios, ¿por qué no empezar a implantarlo de motu propio en bomberos, como Narón, si sabemos que mejora la visibilidad y no contradice ninguna norma?…

¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Conclusiones irresolubles

Dispersar

Según la RAE:

  1. tr.Separar y diseminar lo que estaba o solía estar reunido. Dispersar una manifestación, un rebaño. U. t. c. prnl.
  2. tr.Dividir el esfuerzo, la atención o la actividad, aplicándolos desordenadamente en múltiples direcciones.
  3. tr.Mil. Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden. U. t. c. prnl.

“Dispersidad bomberil”

– Bomberos municipales

– Bomberos comarcales

– Bomberos de diputación

– Bomberos de consorcios

– Bomberos autonómicos

– Bomberos privados

– Bomberos aeroportuarios privatizados

– Bomberos de empresa

– Bomberos voluntarios

– Bomberos voluntarios remunerados

– Servicios de primera intervención municipal de emergencia y rescate (PIMER)

– Bomberos forestales

– Brigadas forestales

– Brigadas rurales de emergencia

– Brigadas helitransportadas de diputaciones o CCAA

– Brigadas de refuerzo en incendios forestales (TRAGSA – Ministerio de Agricultura)

– Agrupaciones de voluntarios para la extinción de incendios forestales

– Servicios de rescate helitransportado públicos – civiles

– Servicios de rescate helitransportado militares

– Servicios de rescate helitransportado privados o mercantiles

– Mercantiles que prestan el servicio de extinción de incendios forestales autonómico

– Unidad Militar de Emergencias

– Bomberos militares (en cuarteles del Ejército de Tierra, la Marina o Aire)

– Agentes de emergencias de empresas mercantiles

– Grupos de emergencia supramunicipal

– Voluntarios de protección civil

– Empresas especializadas en emergencias

– Empresas privadas de prevención de incendios

– Técnicos de protección civil municipales

– Técnicos de protección civil autonómicos

– Técnicos de protección civil estatales




¿Denominación?

– SEI (Servicio de extinción de incendios de…)

– SEPEI (Servicio de prevención y extinción de incendios de…)

– SMEIS (Servicio municipal de extinción de incendios y salvamento)

– SPEIS (Servicio de prevención, extinción de incendios y salvamento de…)

– SSEI (Servicio de salvamento y extinción de incendios de…)

– SCI (Servicio contra incendios)

– CB (Cuerpo de bomberos de…)

– RCB (Real cuerpo de bomberos de…)

– SE… (Servicio de emergencias de…)

– Consorcio de…

– Bomberos de…

– Bomberos Diputación de…

– Bomberos Comunidad de…

– Bomberos forales de…

– Emergencias de…

Y sólo son unas cuantas denominaciones de entre los 142 servicios de bomberos públicos existentes, aquí no están todas…

Por otro lado NO ES NECESARIO HACER ALUSIÓN EN EL NOMBRE NI A LAS FUNCIONES NI A LA FORMA JURÍDICA DEL SERVICIO, es suficiente con decir CUERPO DE BOMBEROS DE… “SE ENTIENDE PERFECTAMENTE SEÑOR@S”

En este sentido, nadie se refiere a la POLICÍA LOCAL DE… como “SERVICIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PROTECCIÓN DE AUTORIDADES, CONTROL DE TRÁFICO, VIGILANCIA DE EDIFICIOS PÚBLICOS Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE…”

En España somos especialistas en abandonar lo que funciona para crear múltiples servicios paralelos para lo mismo, pero que puede usarse como reclamo de votos al asociarse cada una de las criaturas al partido que lo creó (y en los que colocó a alguien), y así en lugar de tener un servicio bien organizado, o unos pocos bien coordinados, tienes muchos pero todos necesariamente en precario, pero que a cambio generan muchos cargos públicos

“Conclusiones irresolubles”

¿Qué es un equipo de intervención?

¿Un equipo de intervención es sinónimo de mínimos por turno?

¿Qué es un parque?

¿En qué casos tiene que haber un parque? 

¿Cuáles son los criterios de emplazamiento de un parque en un sitio en concreto?

¿Cómo ha de ser un parque? 

¿Cuáles son las instalaciones mínimas de un parque?

¿Qué tipos de parque existen?

¿Cuál es el tiempo de respuesta eficaz para un incendio de vivienda con personas atrapadas? Y para un accidente?…

¿El servicio público de bomberos puede prestarse íntegramente con personal voluntario?

¿Cuál es el mínimo de efectivos por turno recomendado? Y el tren de salida básico?

¿Cuál es la formación necesaria de un bombero de nuevo ingreso?

¿Existe un temario oficial en las CCAA? ¿Tienes que ir a una academia a la fuerza para acceder a los temas?

¿Las bases de acceso mantienen una estructura básica en cada convocatoria o están sujetas a cambios estructurales y giros de 180º según sople el viento sindical y político en cada legislatura?

¿La forma de acceder a los cuerpos de bomberos es homogénea dentro de cada comunidad autónoma?

¿La formación de mando cuál es? ¿Dónde se lleva a cabo? ¿Es la misma para todos los puestos de mando?

¿Es obligatoria la gestión directa de los servicios de bomberos?

¿El nombre “bomberos” puede utilizarse por empresas y particulares?

¿Cuál es el mejor turno para los cuerpos de bomberos? ¿Por qué razones?

¿Cuántas intervenciones hacen los bomberos en España al año?

¿Cuántos vehículos y de qué tipo tienen los cuerpos de bomberos en España?

¿Alguien sabe cómo evolucionan los riesgos y las emergencias que atienden los bomberos? ¿Qué organismo se encarga de eso?

¿Cuántos efectivos operativos hay? 

¿Cuántos servicios o cuerpos de bomberos hay en España?

¿Los efectivos de la escala básica tienen derecho a la movilidad territorial en sus CCAA? ¿Y los mandos?

¿Las escalas y categorías son homogéneas dentro de una misma comunidad autónoma? ¿Y los distintivos? ¿Colores de los cascos? ¿Y la documentación técnica sobre procedimientos, instrucciones de trabajo, sistemáticas de actuación, protocolos…?

¿Cuáles son los servicios mínimos en cada comunidad autónoma?

¿Por qué sólo unos pocos cuerpos reconocen el derecho a la segunda actividad por razones de edad o enfermedad a los bomberos? 

Los incendios forestales que ocurran en un municipio en el que presta servicio un cuerpo de bomberos ¿Este cuerpo de bomberos no puede acudir a la extinción de ese incendio de su municipio si los poderes de la comunidad autónoma no lo autorizan expresamente?

¿Lo mejor es crear un cuerpo diferenciado para cada función, especialidad o área de trabajo? ¿Un cuerpo único autonómico? ¿La combinación de servicios públicos y de empresas heterogéneos y descoordinados quizá?

¿Por qué apenas hay mujeres en los servicios de bomberos?

¿Existe normativa específica de bomberos? ¿Dónde está? ¿Quién la desarrolla y aprueba?

¿Se aplica la LPRL en caso de catástrofe o calamidad pública? ¿Y en las emergencias ordinarias cuya evolución sea desfavorable?

¿Quién lleva a cabo la prevención de emergencias en los municipios? ¿Y en las CCAA?

¿Cuáles son las funciones del puesto de bombero?

¿Los servicios de bomberos tienen competencias y funciones? ¿Cuáles?

¿Una empresa privada puede prestar el servicio público como subcontrata y llamar bomberos a sus empleados?

¿Un tiempo de respuesta de 1 hora para un accidente o un incendio es efectivo? ¿y 1/2 hora? ¿Esto está jurídicamente justificado?

Si el equipo de primera intervención de una empresa es de 10 trabajadores, formados y con medios propios, y el incendio se les va de las manos ¿Es correcto y legítimo que llamen a los bomberos y llegue una autobomba con 2 bomberos porque no hay más, ya que son todos los efectivos de guardia de ese día?

¿Se puede ir solo conduciendo un vehículo de emergencia manejando emisoras y demás equipos durante el trayecto a la emergencia? 

¿Quién tiene el mando operativo en una tentativa de suicidio? ¿Y en un incendio forestal? ¿En un accidente de tráfico? ¿Y en un incendio de vivienda o un rescate en montaña?…

¿Qué órgano dentro de organigrama autonómico es el encargado de coordinar los servicios de bomberos? ¿Y en el Estado?

¿Quién representa a los cuerpos de bomberos españoles en la UE?

Si tengo un accidente a 500 m de un parque de bomberos, pero el lugar del accidente pertenece a otro municipio, provincia o comunidad autónoma ¿El 112 me envía el servicio de bomberos más cercano o al que le toca por cuestiones burocráticas territoriales?

¿Sabemos cuántas personas han fallecido desde 1985 por no acudir el parque más cercano a la emergencia, sino el que está adscrito a esa demarcación territorial donde ha tenido lugar? ¿Quién es el responsable de esos fallecimientos de los que hemos sido testigos los bomberos? 

Si coincidimos varios servicios de bomberos en una misma intervención; ¿Quién tiene el mando? ¿Dónde lo pone?

¿Un procedimiento es lo mismo que una sistemática? ¿Un protocolo es sinónimo de instrucción de trabajo? ¿Existe un glosario de términos?

¿Qué entendemos por “planeamiento”? ¿Es sinónimo de “planificación”?

Si varios cuerpos de bomberos de una misma provincia, comunidad autónoma o entre CCAA, quieren crear mesas técnicas de trabajo para dar un mejor servicio público ¿Hay algún organismo que asista a los mismos logística y procedimentalmente? Es decir, ¿se tienen que buscar la vida desde cero para encontrar lugar de reunión y hacer la documentación de forma extraoficial u oficiosa?

En cuanto a investigación, innovación, mejora continua, y nuevas tecnologías; ¿Cómo nos ponemos al día los servicios de bomberos españoles? ¿por Whatsap?

Ha llegado el momento del diálogo, del consenso y el trabajo conjunto, del abandono de siglas e intereses personales, y de poner la vista en un futuro próximo que, ahora más que nunca, exige fijar el objetivo sobre la base de que estamos obligados a cooperar entre nosotros si queremos cambiar las cosas

Cortoplacismo y desconexión

La definición de “cortoplacismo”; de reciente inclusión por la RAE en su diccionario, hace alusión al “hábito o práctica de actuar a corto plazo” y cortoplacista hace referencia a lo “perteneciente o relativo al corto plazo, así como a aquel o aquello partidario del cortoplacismo”. En otras palabras: “Pan para hoy y hambre para mañana”.

Por otro lado, el término “desconexión” hace alusión a la “falta de relación o unión entre varias personas o cosas”, la que viene motivada por el ostracismo, el cual proviene del griego “ostrakismos” que significa “destierro” y hace referencia al alejamiento (impuesto o voluntario) de un individuo del medio social o de la participación en actividades comunes.

De todo esto que nadie se extrañe que hayan surgido plataformas de bomberos, asociaciones profesionales, sindicatos profesionales y todo tipo de soluciones tendientes a UNIR AL COLECTIVO frente a los verdaderos problemas que tenemos, que no son otros que el CORTOPLACISMO y la DESCONEXIÓN.

Con este diagnóstico, cualquier médico que se precie haría bien en proponer un tratamiento libre de prejuicios o miras personales basadas en beneficios provenientes de réditos farmacéuticos. Y en ese proceder estamos seguros que si queremos tener éxito es necesario que las asociaciones profesionales trabajen conjuntamente con los sindicatos, que entre todos se alcance un consenso en este aspecto tan importante, para que logremos aunar esfuerzos, se acerquen posturas, y logremos alcanzar una propuesta de regulación estatal que pueda ser reivindicada por igual ante las instituciones y los medios. La división, el individualismo y la competitividad entre organizaciones sólo han contribuido, quizá más que otro aspecto, a la atomización, la desregulación y la precariedad de los servicios de bomberos y ha servido de caldo de cultivo para el clientelismo y el beneficio personal.

Necesitamos que CONTINÚE LA TRAMITACIÓN DE LA LEY MARCO, y que el Legislativo desarrolle una norma que regule la base de los cuerpos de bomberos en el conjunto del Estado, que nos provea de unas instituciones de cooperación comunes, y establezca unas reglas de juego dignas sobre las que construir un servicio ad hoc eficaz en cada territorio.

¡SEÑORES POLÍTICOS, DEJEN DE BLOQUEAR LA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE BOMBEROS Y DESEMPEÑEN SUS CARGOS CON LA VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y EL RESPETO QUE MERECE LA SOCIEDAD QUE LES PUSO AHÍ!

¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Congresos de bomberos de ASELF. 2a parte

Jose Antonio Marín Ayala. Sargento Jefe de Guardia del Parque de Lorca; Consorcio de Murcia

JA Martín Ayala 4

XII Congreso nacional de bomberos. Logroño, 1988

Patrocinado por el Gobierno de La Rioja se celebró en Logroño los días 19, 20 y 21 de octubre de 1988. Asistieron 168 congresistas, entre políticos, empresas del sector y profesionales.

Nuevamente se abordó la misma cuestión de nuestra regulación nacional mediante la ponencia Estatutos y reglamentos de los Cuerpos de Bomberos. Margarita Vareta Rey, subdirectora general de Prevención y Estudios de la Dirección General de Protección Civil anunció por sorpresa en el Congreso la próxima aparición de un Proyecto de Ley sobre Homologación de la Formación, plan que no se materializó tan pronto como había hecho creer a los asistentes.

 Mediante la ponencia Los consorcios de Cuerpos de Bomberos, en este Congreso se abordó por primera vez una fórmula que se iba abriendo paso en los servicios de bomberos españoles y que permitiría crearlos con menos dificultad: los consorcios.

Otros temas de interés que se abordaron fueron el vestuario en los Cuerpos de Bomberos y el «Transporte terrestre de mercancías peligrosas. Análisis de riesgo. Fichas de intervención en accidentes», un asunto que empezaba a ser seriamente preocupante tras la tragedia del camping de Los Alfaques, ocurrida diez años antes.

Otro tema de importancia que se abordó fue la homologación a nivel nacional de la formación en los Cuerpos de Bomberos, cuestión esta que, salvo estos últimos años con la Cualificación Profesional, ha estado poco o nada homogeneizada en España.

Una ponencia interesante versó sobre el mantenimiento de los vehículos de bomberos, un asunto sumamente descuidado, desde entonces hasta nuestros días. En las conclusiones del Congreso se decía que «los fabricantes deberán prestar el apoyo preciso a los Servicios contra Incendios y Salvamentos en la formación del personal de mantenimiento».

Algunos cuerpos de bomberos estaban dotados por aquellas fechas de chaquetones y cubrepantalones ignífugos para la extinción de incendios urbanos, pero la intervención en el monte revestía de ciertas particularidades que hacían poco práctica esta indumentaria, por lo que en el Congreso, tras la ponencia «El vestuario en los Cuerpos de Bomberos», se concluyó que «el personal que interviene en incendios forestales debe llevar equipo normalizado, específico para el trabajo en el monte, que proporcione recubrimiento completo, incluyendo cascos y botas adecuadas, así como ropa de tela no inflamable»

…se abordó la misma cuestión de nuestra regulación nacional mediante la ponencia Estatutos y reglamentos de los Cuerpos de Bomberos…. Margarita Vareta Rey, subdirectora general de Prevención y Estudios de la Dirección General de Protección Civil anunció por sorpresa en el Congreso la próxima aparición de un Proyecto de Ley sobre Homologación de la Formación, plan que no se materializó. XII Congreso de bomberos. 1988




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XIII Congreso nacional de bomberos. Vitoria-Gasteiz, 1991

Bajo los auspicios del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se celebró el XIII Congreso durante los días 21 al 24 de mayo de 1991, en la Sala Francisco de Vitoria del Palacio de Congresos Europa de la capital alavesa.

Las ponencias abordadas en el Congreso se englobaron en cuatro grandes bloques. El primero de ellos se intitulaba «La función pública de los Cuerpos de Bomberos y sus consecuencias». Entre las muchas cuestiones que se debatieron en este apartado, en una de ellas se solicitaba al ministerio el establecimiento de los programas de especialización para los ascensos del personal, homologable para todo el Estado. Otra fue la determinación de un programa común para la formación del personal de nuevo ingreso, homologable entre Comunidades Autónomas. Y otro fue la definición de los niveles mínimos de aptitud física, cultural, profesional y psíquica requeridos para el acceso del personal de nuevo ingreso en los servicios contra incendios. Las tres ponencias que lo formaban eran:

  • El Cuerpo de Bomberos como servicio público.
  • El bombero como servidor público.
  • Las responsabilidades de los mandos de bomberos frente a los siniestros y prevención.

El segundo bloque llevaba por nombre «Accidentes mayores, planes de emergencia y los Cuerpos de Bomberos». Una de las conclusiones fue la de adoptar las medidas necesarias para evitar que los Planes de Emergencia queden reducidos a un simple acto administrativo más. Fueron sus tres ponencias:

  • Los planes de emergencia a nivel nacional, autonómico, comarcal y municipal. Los planes de emergencia en la empresa privada o actividades concretas. Situación actual y problemática que plantean.
  • Evaluación técnica del riesgo de incendios.
  • Simulacros de emergencia.

Un tercer bloque llevaba por título «La protección civil y los Cuerpos de Bomberos». La Comisión Nacional de Protección Civil, a través de su Comisión de Formación, había ultimado la elaboración del Sistema Educativo, LOGSE, correspondiente al inicio en España de la enseñanza profesional reglada de los Bomberos. (Formación Profesional Específica de Grado Medio y Superior de Bombero). Y aunque parecía que iba a ser inminente su desarrollo, la realidad es que este, como otros asuntos bomberiles, fue avanzando muy lentamente en su tramitación. Por aquellas fechas se estaba construyendo la nueva Escuela de Protección Civil, que con los años sería la catalizadora de muchas de las acciones formativas para bomberos. Este bloque de ponencias estaba formado por las siguientes:

  • Formación de bomberos. Situación actual y perspectivas.
  • La protección civil en la empresa. Planes de emergencia y autoprotección.
  • La protección civil y los Bomberos de Francia.

El último de los bloques era «Prevención, investigación y normalización». La nueva Norma Básica de la Edificación, Condiciones de Protección contra Incendios, NBE CPI 1991, nacía de las cenizas de la NBE CPI 82. Este apartado contaba con las siguientes ponencias:

  • La investigación de los incendios en los Servicios de Bomberos.
  • La nueva NBE CPI/91 y la reglamentación en prevención de incendios en España.
  • Problemática actual de la normalización de los equipos contra incendios.
  • Situación actual de la normalización de equipos de protección personal.

Como complemento de la ya abultada de por sí agenda del Congreso, se expusieron además las siguientes comunicaciones:

  • Servicios Sanitarios de Bomberos en España.
  • El bombero en el medio subacuático.
  • La preparación física en los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamentos.
  • Agente extintor para el agua «Retardante Viscosante».
  • Plan telemático del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.

…determinación de un programa común para la formación del personal de nuevo ingreso, homologable entre Comunidades Autónomas. XIII Congreso de bomberos. 1991

XIV Congreso nacional de bomberos. Santiago de Compostela, 1993

Aprovechando el Año Santo Jubilar Compostelano, el comité ejecutivo de ASELF, capitaneado por su presidente Augusto García Hegardt, convocó a las huestes bomberiles en la ciudad de Santiago de Compostela los días 28, 29 y 30 de junio de 1993 para la celebración del XIV Congreso Nacional de Bomberos.

 El llamamiento atrajo a Santiago de Compostela a 189 congresistas y 36 acompañantes. El día antes del Congreso, por la tarde, se hizo una ofrenda floral al apóstol en la Catedral en nombre de todos los socios de ASELF y de los bomberos de toda España.

El Auditorio de Galicia fue el escenario donde se desarrollaron las ponencias, y ello fue posible gracias a la generosidad del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Los grandes objetivos del Congreso, en palabras del presidente de ASELF, no por antiguos dejaban de ser novedosos:

  • Cómo deben ser los Servicios.
  • Cuáles son sus pautas de desarrollo.
  • Qué hacer para coordinar medios con el fin de sensibilizar, de ganar en eficacia.

Hubo un total de cinco ponencias bases, con 15 ponentes, cuatro comunicaciones oficiales y 12 comunicaciones libres.

La primera ponencia, «Encuesta sobre los Cuerpos de Bomberos de España», nos situaba en ese momento en saber cuántos cuerpos de bomberos había en España, cuántos bomberos éramos, cuáles eran nuestros medios materiales y cuál era nuestro grado de formación. Otra importante disertación en esta ponencia tenía por base el «Parte Unificado de Actuaciones, reformado. Encuesta sobre cuerpos de bomberos de España».

La segunda ponencia versaba sobre los diferentes modelos de bomberos en España, especialmente uno que comenzaba a ser una novedad: los consorcios de bomberos, centrándose en el Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, el primero que se creó, en 1982. Este sistema de organización bomberil era la respuesta solidaria que los ayuntamientos de menos de 20000 habitantes ofrecían a sus conciudadanos en materia de protección contra el fuego. Al principio se cuestionó su marco legal, pero quedó claro que poseía las características de una entidad local de carácter no territorial.

En la tercera ponencia se insistía, una vez más, en la «Propuesta de una Norma Básica sobre Servicios Contra Incendios» para conseguir la tan ansiada unificación nacional; petición que, una vez más, quedó en agua de borrajas al parecerle al gobierno que era mejor que unos tipos tan combativos como los bomberos siguieran, como se dice coloquialmente, cada uno a su bola, desunidos. El documento se había mandado previamente a los 143 cuerpos de bomberos de España, así como a instituciones, sindicatos, publicaciones, etc., para que fuera enriquecido con sus opiniones.

La cuarta ponencia giró en torno a la «Prevención, lucha contra los siniestros; investigación de incendios; casos específicos». En el ámbito de la Prevención se analizó cómo estaba en esos momentos el desarrollo de la Norma Básica CPI-9l. En el de la Lucha contra los siniestros se impartió una comunicación titulada: Actuación en un accidente de tráfico. Y en el ámbito de la Investigación de incendios, casos específicos, se puso sobre el tapete el caso de un incendio en una discoteca.

 En la quinta ponencia, «La Protección Civil en la Comunidad Autónoma Gallega», se relataba el modelo y desarrollo de la Protección Civil en la Comunidad Gallega.

 En el apartado de comunicaciones libres del día 30 hubo varias ponencias interesantes: una disertación sobre «Buceadores, escaladores»; otra sobre la «Informática en los cuerpos de bomberos»; sobre el «Vestuario personal de bomberos», donde se ponía de relieve la inexistencia de una norma que permitiera usar las mismas prendas de protección para los bomberos en todo el territorio nacional, resultando cuando menos curioso que en aquella época no existiera en España una protección contra el fuego para las extremidades inferiores (cubrepantalón); y otra sobre la «Salud laboral» donde se hacía una aproximación a la necesaria higiene laboral que debe imperar en la intervención para evitar enfermedades.

se insistía, una vez más, en la «Propuesta de una Norma Básica sobre Servicios Contra Incendios» para conseguir la tan ansiada unificación nacional. XIV Congreso de bomberos. 1993




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XV Congreso nacional de bomberos. Córdoba, 1995

Los terribles incendios forestales acontecidos el año anterior movieron a los responsables de ASELF a preparar el XV Congreso Nacional de Bomberos con un lema que respondiera a la necesidad de atajar estos siniestros: INCENDIOS FORESTALES. Y el lugar escogido para ello fue el Palacio de Congresos, junto a la mezquita, de la ciudad califal de Córdoba, durante los días 26, 27 y 28 de abril.

Tres coordinadores al mando de tres grandes grupos de trabajo, PREVENCIÓN, EXTINCIÓN E INVESTIGACIÓN, y 27 ponentes constituían la base del programa del Congreso.

En el aparatado de PREVENCIÓN se propuso un conjunto de doce acciones preventivas, entre las que cabe destacar las siguientes: apoyar económicamente las acciones silvícolas y la coordinación de quemas controladas; intensificar los sistemas de control y vigilancia de las zonas rurales abandonadas; velar por el cumplimiento de la normativa preventiva en las urbanizaciones; limitar el acceso y la acampada en zonas de riesgo; introducir las nuevas tecnologías para la predicción meteorológica y la teledetección, etc…

El tema EXTINCIÓN fue el más polémico en los planteamientos y en los debates, con unos claros y enfrentados posicionamientos entre el sector bomberil y el de los agentes forestales. Esto es un hecho que no podemos minimizar. En España coexisten dos modelos:

  • El originario de ICONA, que al transferirse las competencias a las Comunidades Autónomas se trasladó la plena responsabilidad de los servicios forestales a ellas. En estos casos, los bomberos son meros colaboradores. Y este es el caso de 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas.
  • El otro es el de la asunción de las competencias forestales por los cuerpos de bomberos a nivel autonómico, como es el caso de Cataluña, Comunidad de Valencia, Navarra y Madrid.

Durante el Congreso se puso de manifiesto la realidad de la intervención en el incendio forestal, por lo que se propusieron soluciones que no fueron del gusto de todos:

  • Debe haber una unidad de acción de los intervinientes, no «quince individuos por veinte sitios».
  • La respuesta debe ser profesional; o sea, la integración de gente preparada a diversos niveles en una organización profesional.
  • Es imperiosa una gestión coordinada de medios, con presupuestos e inversiones suficientes.

En el apartado de la INVESTIGACIÓN, el presidente de ASELF resumía la impresión recogida durante el Congreso: «La investigación de incendios forestales debería ser coordinada por una agencia creada en el ICONA, que ordene los recursos del estado y con las CCAA imparta normas y criterios a los anteriores entes implicados en prevención y extinción.

»Realmente solo con una buena superposición de medios técnicos y personales, una buena planificación y colaboración, una aportación adecuada de técnicas y una dirección única en la extinción podremos obtener, además de otras muchas acciones, unos resultados que marquen una inflexión en las cifras tremendas de incendios y hectáreas calcinadas».

Como el monográfico de incendios forestales pudiera no ser del agrado de todos, para aquellos congresistas no interesados en esta temática se presentaron comunicaciones y proyección de vídeos (aportados por Videofuego Badajoz), en el salón de actos sobre los siguientes temas: 

  • Formación de Bomberos.
  • Regeneración del medio natural.
  • Accidentes de tráfico.
  • Protección del Patrimonio Histórico-Artístico.
  • Salud laboral y atención medica en siniestros.
  • Bomberos voluntarios.
  • Reglamento de instalaciones.

Hubo también una ponencia sobre bomberos voluntarios por parte de ASBOVOCA (Asociación de Bomberos Voluntarios de Cataluña), entidad creada en 1992.

al transferirse las competencias a las Comunidades Autónomas se trasladó la plena responsabilidad de los servicios forestales a ellas. En estos casos, los bomberos son meros colaboradores. Y este es el caso de 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas. XV Congreso de bomberos. 1995




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XVI Congreso nacional de bomberos. Bilbao, 1997

Durante los días 23, 24 y 25 de octubre se celebró en el recinto “Feria de Muestras de Bilbao” el XVI Congreso Nacional de Bomberos. Como ya se había convenido previamente, tuvo lugar simultáneamente el Salón de Productos y Servicios para la prevención y extinción de incendios. A las 9 de la mañana se inauguró el Salón Comercial y media hora más tarde el Congreso. El programa se había estructurado en tres grandes bloques de comunicaciones: INFORMACIÓN, INTERVENCIÓN y TÉCNICA.

El primer bloque, INFORMACIÓN, abordado el primer día, contenía cinco ponencias, dos de las cuales relataban las leyes de protección civil y emergencias: la de Cataluña y la del País vaco.

El segundo día le tocó el turno al bloque INTERVENCIÓN, con ponencias tan interesantes como:

  1. Autoprotección del bombero.
  2. El equipo personal y la autoprotección.
  3. Los procedimientos operativos y la autoprotección.
  4. Alteraciones en el organismo como consecuencia de la autoprotección.
  5. Salud laboral y formación.
    1. Evaluación de las pruebas médicas para el acceso y permanencia en los Cuerpos de Bomberos.
    2. Valoración de las medidas preventivas, incapacidades laborales y accidentabilidad en los Cuerpos de Bomberos.
    3. Formación en emergencias sanitarias en los Cuerpos de Bomberos.
    4. Emergencias. Se centró en el interés público y social del desarrollo de un Servicio Sanitario de Emergencia en un Cuerpo de Bomberos: a nivel local y a nivel provincial o autonómico.

Por último, el bloque TÉCNICA abordó la tercera jornada y comprendía las siguientes ponencias:

  • 112 ¿Solución como teléfono único para pedir ayuda en la UE? Problemática de su puesta en servicio.
  • Comunicaciones y Gestión operativa de los Servicios de Bomberos.
  • Sistemas de localización y asignación de recursos.
  • Gestión operativa en situación de emergencia. Ayuda a la torna de decisiones.
  • Transmisión digital en emergencias en las que intervienen los Bomberos.
  • Intervención de los Bomberos en los Planes de Emergencia

interés público y social del desarrollo de un Servicio Sanitario de Emergencia en un Cuerpo de Bomberos: a nivel local y a nivel provincial o autonómico. XVI Congreso de bomberos. 1997




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

XVII Congreso nacional de bomberos. Zaragoza, 1999

Durante los días 20, 21 y 22 de mayo tenía lugar en el Auditorio de Zaragoza el XVII Congreso Nacional de Bomberos.

La asistencia de congresistas fue masiva, en parte debido a lo atractivo del programa, menos academicista que lo que venía siendo hasta entonces. Las tradicionales comunicaciones teóricas fueron remplazadas por ponencias más prácticas y profesionales, las cuales se impartieron en las salas Galve, Gracia y Once del Auditorio, creando; en palabras de uno de los organizadores,  una suerte de «miniescuela de formación», tan necesitada como olvidada por los dirigentes de muchos cuerpos de bomberos españoles. Esta forma de abordar el congreso supuso un antes y un después en el devenir de ASELF. Parecía que el cambio de milenio suponía también un cambio y una revolución en la forma de abordar los congresos de la asociación.

Asistieron un total de 314 bomberos de 54 cuerpos de bomberos de España, así como algunos provenientes de Andorra y Portugal. Esta nueva concepción del congreso permitió el intercambio de experiencias profesionales entre bomberos de diferentes servicios, amén del estrechamiento de lazos de amistad entre los miembros de la hermandad bomberil. Un detalle que reafirmaba este nuevo formato del evento es que los congresistas que asistieran a los talleres debían venir con su uniforme de trabajo o de faena, y no solo con el de gala para los actos oficiales.

Los talleres se realizaron en un solar que distaba unos trescientos metros del Auditorio y las prácticas de buceo en una piscina próxima, por lo que no hubo pérdida de tiempo en los desplazamientos. Los bomberos que se implicaron como «monitores de taller» fueron ochenta y ocho.

Cada taller tenía una duración total de dos horas, con media hora inicial de teoría y el resto prácticas. Los congresistas podían participar en los talleres en calidad de miembros participativos o como observadores. Esto era especialmente importante saberlo en talleres como el de extinción de fuegos interiores (Flashover), o el de inmovilización y traslado de accidentados.

Tras la inauguración del Congreso se llevaron a cabo tres talleres. El taller de «Práctica de rastreo en aguas turbias», el de «Conducción virtual de vehículos» realizado en un simulador de conducción de vehículos de emergencia, y el de «Extinción de fuegos interiores – Flashover» dirigido por un técnico del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza.

Por la mañana del primer día se abordó en el auditorio las Jornadas Técnicas «Nuevas Técnicas en la Protección Pasiva y Extinción de Incendios». Por la tarde se llevaron a cabo cuatro talleres más: «Técnicas de rescate con autoescalas y brazos articulados», «Técnicas de escalada en rescate urbano», «Accidente con Materias Peligrosas» y «Localización y buceo en humos con cámara térmica».

El día siguiente se inició con cinco talleres por la mañana. «Maniobra de salvamento con inmovilización de accidentado en el agua», taller que fue calificado de novedoso por cuanto toda la inmovilización del supuesto accidentado se hizo sin sacarlo del agua; «Utilización del geófono»; «Movilización e inmovilización de accidentados»; «Desobstrucción de rocas y bloques con microexplosivos»; y «Rescate en accidentes de tráfico: Desencarcelación». Todavía hubo tiempo por la tarde de llevar a cabo tres talleres más: «Presentación del Servicio Provincial de bomberos de Zaragoza», «Taller de Reanimación Cardiopulmonar» y «Conducción de Vehículos 4×4 en terrenos difíciles».

El último día se dedicó al llamado espacio cultural. A las nueve y media de la mañana la Asociación Cultural y Deportiva del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, que había mantenido expuesta una exposición de fotografías sobre actuaciones de los bomberos, procedió a la apertura de dicho espacio, que consistió en el funcionamiento de cuatro ordenadores con «Juegos de ataque a un siniestro».

…Las tradicionales comunicaciones teóricas fueron remplazadas por ponencias más prácticas y profesionales,… Esta forma de abordar el Congreso supuso un antes y un después en el devenir de ASELF. Parecía que el cambio de milenio suponía también un cambio y una revolución en la forma de abordar los congresos de la Asociación. XVII Congreso de bomberos. 1999

XVIII Congreso nacional de bomberos. Madrid, 2001

El XVIII Congreso Nacional de Bomberos volvió, 42 años más tarde, al escenario donde arrancó el primero: a Madrid. Se desarrolló en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Tenía una parte de talleres y otra de ponencias. En los talleres se presentaron técnicas y procedimientos que no se vieron en el Congreso anterior. El objetivo era que los bomberos de España pudieran ver técnicas de trabajo nuevas, compararlas y comentarlas para, poco a poco, ir mejorando sus procedimientos y aumentando su nivel de autoprotección, lo que aumentará su seguridad en las actuaciones en situación de urgencia.

El lema fundamental de este Congreso fue «La profesión del bombero»: desde cómo se desarrolla en el resto de los países que nos rodean hasta cómo se termina la «vida laboral» a la que llamamos jubilación. Tema candente porque cuando se entra en un cuerpo de bomberos se está en perfectas condiciones físicas y mentales como para superar las pruebas de selección y poder recibir la formación de bombero. Pero el transcurso del tiempo afecta a todos los mortales, incluidos los bomberos, y se llega a una edad en la que no se puede responder como cuando se era joven; y todavía resulta peor si se tiene la desgracia de sufrir algún accidente que disminuya las condiciones locomotoras. Es por ello que el tema de la edad de jubilación fue abordado durante las jornadas de este Congreso, así como la relación entre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el bombero.

En la ponencia «Evolución de la Profesión del Bombero» se hizo un breve análisis acerca de la transformación que han sufrido los cuerpos de bomberos en todo el país, desde los avisos de emergencia (donde los tañidos de las iglesias de la ciudad se empleaban antaño para alertar a los matafuegos, hasta el uso del teléfono en nuestros días, el gran medio de comunicación entre los ciudadanos y los servicios de emergencia), hasta los modernos sistemas de gestión informática que aportan las fichas de intervención, donde se reflejan los recorridos idóneos para llegar al escenario de la intervención, la ubicación de los hidrantes, la anchura de la calle, las características del edificio siniestrado y los parques más cercanos.

Hubo también un repaso a las prendas de protección personal, el equipo respiratorio y el uso de la cámara térmica, artilugio que supuso un antes y un después en el rescate de personas en ambientes con escasa o nula visibilidad. Sobre los vehículos apuntó la actual especialización de los mismos, en contraste con la universalidad de los vehículos precedentes, que tenían que hacer frente a cualquier tipo de siniestro, además de la mejora que se ha conseguido en potencia, accesibilidad, prestaciones, etc.

El último punto que se trató fue el más humano y el que suscitó más intervenciones: cómo la sociedad y su evolución han modificado el perfil del «aspirante a bombero», donde jóvenes más instruidos y mejor formados físicamente son la actual cantera del cuerpo; pero no todo son beneficios, decía el ponente, pues se echa de menos la formación laboral y la capacidad de sacrificio y trabajo de la que antes se hacía gala, dejando una pregunta en el aire: ¿Es preferible la formación cultural, o quizá un mayor oficio?

El Congreso fue adquiriendo una mayor dimensión internacional. Una de las ponencias que más expectación levantó fue la de «El bombero en el mundo», impartida conjuntamente por Jean Marie Menard, (Francia), Mauricio Alimonti, (Italia), Herr Schaffer jefe de Bomberos de Aachen (Alemania) y Herminio Lorenzo, Director de Bomberos de Broward, Florida (EE.UU.).

…El lema fundamental de este Congreso fue «La profesión del bombero»: desde cómo se desarrolla en el resto de los países que nos rodean hasta cómo se termina la «vida laboral» a la que llamamos jubilación. XVIII Congreso de bomberos. 2001

Bibliografía

  • Historia de ASELF. Luis Antonio Gracia Lagarda. Asociación Española contra el Fuego. 1993
  • Revista Fuego
  • Revista Alarma
  • Fotos de José Miguel Guardingo Navarro
  • Iconos by flaticon.com







¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Congresos de bomberos de ASELF. 1a parte

Jose Antonio Marín Ayala. Sargento Jefe de Guardia del Parque de Lorca; Consorcio de Murcia

JA Martín Ayala 4

Introducción

La necesidad que los bomberos españoles han tenido siempre de asociarse a nivel nacional es también la historia de ASELF, la Asociación Española de Lucha contra el Fuego, y hunde sus raíces en fechas tan lejanas como 1945, tras acabar la Segunda Guerra Mundial. La Agrupación Cultural y Deportiva del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, fundada en 1946, y que desde entonces va a ser modelo para muchas asociaciones españolas de este tipo, a partir de septiembre de 1949 crea la revista ¡ALARMA!, donde insertaba artículos profesionales de interés general. Al difundirse por la práctica totalidad de los Parques de Bomberos de España, estos relatos e informaciones bomberiles servían de pequeño vínculo de unión entre ellos. El intercambio con otras revistas profesionales del mundo permitía el conocimiento de las inquietudes que bullían entre servicios de más allá de nuestras fronteras y hacía posible que en muchas ocasiones se publicasen en ella traducciones de importantes artículos.

En las páginas centrales del número de agosto de 1958 de esta revista, y bajo el gran título, que luego se repetirá durante varios años, de ¡Organicémonos, bomberos españoles!, se comienza, con dos artículos que abogarán por la creación de una Federación de Bomberos Españoles. Uno de estos artículos, titulado «La lucha y la prevención contra el fuego en España», iba firmado por Julio Ferré Bel, jefe auxiliar de Zona del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos de Barcelona y presidente de la Agrupación Cultural y Deportiva del Cuerpo. Algunas de sus reflexiones eran:

«Actualmente la lucha y la prevención contra el fuego en España no está a la altura que le correspondería por su primordial importancia, ni durante estos años ha seguido el ritmo del progreso adquirido por otras muchas ramas sobre organización y sobre la economía nacional en sus distintos aspectos, que con tanto interés y esfuerzos ha llevado a cabo el Estado Español. Precisamente el fuego es uno de los azotes más temibles para la economía de la nación, aparte de las irreparables pérdidas humanas que se producen en muchos casos. Anualmente, las pérdidas materiales producidas por los incendios ascienden a miles de millones de pesetas (…) En casi todos los países del mundo se ha dado mucha preponderancia a la organización de la lucha y prevención contra el fuego y se han creado organismos oficiales rectores, que con la colaboración de los Cuerpos de Bomberos, han establecido las normas y disposiciones necesarias para llevar a cabo una labor eficaz en esta rama de la Seguridad Nacional. Aquí en España para llevar a cabo tan ardua labor en la prevención y lucha contra el fuego se impone una reorganización y modernización de los Cuerpos de Bomberos existentes, organizando nuevos Cuerpos para que todas las poblaciones queden atendidas, y dotándoles del material y personal necesario para poder actuar con eficacia en los siniestros (…) Para poder dar un paso importante en esta tarea sería necesario realizar lo antes posible la unión de todos los bomberos españoles, para así poder unir las iniciativas y difundir las normas, aunando todos los esfuerzos para el bien común. Hay que ir a la creación de la FEDERACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS DE ESPAÑA (similar a las que ya existen en los principales países de Europa y América), representada por un Consejo Nacional, cuya misión será aunar las iniciativas, sistemas y normas de las Organizaciones de Bomberos de España y del extranjero para difundirlas, aplicarlas y establecer estrecha relación con los organismos oficiales para que se dicten los reglamentos y disposiciones a fin de llevar a cabo la importantísima obra de la lucha y prevención contra el fuego, en bien de la economía nacional y de los españoles».

En el segundo de los artículos, firmado por Fabián V. del Valle, teniente coronel de Aviación y del Servicio de Defensa Química y Contra Incendios del Ministerio del Aire, que llevaba por título «Lo primero, crear en España mentalidad de seguridad y protección», su autor mostraba muy documentadamente la situación de penuria en los cuerpos de bomberos, la falta de mentalización general, el vacío legal en cuanto a los temas de prevención, la dispersión en competencias entre muy variados organismos oficiales ante la seguridad y protección contra incendios y el gran número de pérdidas que para la nación suponían todas estas circunstancias. Terminaba su escrito presentando las siguientes propuestas:

  1. Constitución de una Comisión Interministerial para el estudio y creación de un Cuerpo Nacional de Seguridad y Salvamento, en las ramas de incendios y salvamento.
  2. Esta Comisión tendrá por misiones:
  • Estudiar la creación del Cuerpo Nacional de Salvamento y Seguridad (Regimiento Nacional) y Departamento Nacional de Voluntarios.
  • Legislar en materia de seguridad contra incendios.
  • Órgano de difusión, propaganda y estadísticas contra el fuego.
  • Normas e inspecciones.
  • Normalización y racionalización del material.
  • Creación de la Escuela Nacional de Mandos para el Cuerpo Nacional de Salvamento.
  • Crear una semana anual en todo el territorio nacional para la prevención y educación.

En la editorial de este mismo número, ¡ALARMA! ponía sus páginas a disposición de todos los bomberos que quisieran adherirse a esta iniciativa. Animaba a todos los bomberos españoles, y particularmente a los Jefes de los Cuerpos de Bomberos, a emprender una campaña nacional enviando sus adhesiones para la organización de la Federación Nacional de Bomberos de España. Para su constitución se debía celebrar en su día una Asamblea o Congreso Nacional, a fin de recoger todas las opiniones y aprobar el Reglamento por el cual habría de regirse la Federación.

Enrique González Fernández, conductor del Cuerpo de Bomberos de Gijón, escribía en el número de noviembre de 1958 de ¡ALARMA!:

“Cada Cuerpo de Bomberos español se rige por bases especiales y somos víctimas de una autonomía desacertada, dándose el caso en poblaciones vecinas de idénticas características económicas, comerciales e industriales que solo desentonan en la diferencia, indiferencia sería mejor decir, de sus Servicios contra Incendios, y resultando paradójico que sea totalmente diferente el número de componentes, reglamento, régimen interior, material, etc. En Santander, con motivo del catastrófico incendio ocurrido el 21 de febrero de 1941, la colaboración de todos los Cuerpos de Bomberos que acudieron en su auxilio se vio entorpecida y restada en eficacia debido a las diferencias de material (mangueras, acoplamientos, etc.) de distintos tipos y sistemas. Necesitamos unificarnos todos los bomberos españoles, tenemos derecho a disfrutar del deber cumplido que nos puede proporcionar la unidad de mando. Necesitamos un Reglamento Nacional bien definido que nos sirva de brújula, que marque el rumbo de la eficacia conjunta y unificada del Cuerpo Nacional de Bomberos y evite situaciones confusas, tanto de régimen interior como técnico por el que pasan muchos Servicios contra Incendios».

A los seis meses de haber expuesto la idea, un nuevo artículo en el mes de febrero de 1959 del señor Ferré, ¡La Federación empieza a amanecer!, plantea la conveniencia de convocar un Congreso Nacional de Bomberos que debería celebrarse en Madrid, en otoño de aquel año de 1959, y en el que debería aprobarse el Reglamento de la Federación.

 

…necesitamos un Reglamento Nacional bien definido que nos sirva de brújula… Enrique González Fernández. 1958

I Congreso nacional de bomberos. Madrid, 1959

El I Congreso se celebró en el Salón de Sesiones del Palacio de Comunicaciones de Madrid, del 26 al 29 de noviembre de 1959. Además de autoridades de las Direcciones Generales de Administración Local y Defensa Pasiva, Comisión Nacional de Salvamento, Ayuntamiento y Diputación Provincial de Madrid, Sindicato Vertical del Seguro, Servicio de Defensa Química y contra Incendios del Ministerio del Aire, concejales delegados del Servicio de Incendios de Alicante, Badalona, Cuenca, Puigcerdá, Reinosa y Toledo, profesionales de Prensa, Radio, Televisión y NODO, y representaciones de empresas especializadas en temas de incendios (Contiber, Magirus, DCI, Antifyre, MYCCA, Productos Tensoactivos del Río, Tripletoro), asistieron 145 miembros de los siguientes Cuerpos de Bomberos:

Albacete (1), Alicante (2), Astillero (Santander) (1), Avilés (Asturias) (8), Badalona (Barcelona) (3), Barcelona (8), Burgos (3), Cádiz (1), Carcagente (Valencia) (1), Castellón (3), Ciudad Rodrigo (Salamanca) (2), Córdoba (3), Cuenca (3), Gerona (1), Gijón (Asturias) (3), Granada (3), Granollers (Barcelona) (3), Jaén (1), Madrid (37), Manresa (Barcelona) (3), Mataró (Barcelona) (1), Oviedo (3), Palencia (7), Pamplona (3), Puigcerdá (Gerona) (1), Reinosa (Santander) (1), Reus (Tarragona) (2), Sabadell (Barcelona) (1), Sagunto (Valencia) (2), Salamanca (3), San Sebastián (6), Santa Cruz de Tenerife (2), Santander (1), Santiago de Compostela (La Coruña) (1), Sevilla (4), Soria (4), Toledo (2), Tomelloso (Ciudad Real) (1), Valencia (3), Valladolid (1), Vigo (Pontevedra) (1), Zamora (2) y Zaragoza (3).

         Las mañanas se dedicaron a la realización de los trabajos con dos sesiones: en la primera de ellas se fue estudiando el Proyecto de Estatutos con la discusión de las diversas enmiendas presentadas, mientras en la segunda se dieron unas conferencias sobre temas profesionales. Durante las tardes se organizaron visitas a los parques de bomberos de Madrid, a la Base Aérea de Torrejón (donde presenciaron diversas prácticas) y a la piscina General Moscardó de la Dirección Nacional de Educación Física y Deportes, en la que se realizaron simulacros de salvamento de náufragos y de métodos de reanimación y primeros auxilios.

Durante el acto de Clausura, se dio lectura a las conclusiones, con las siguientes palabras pronunciadas por el señor Ferré:

«Las sesiones del I Congreso Nacional de Bomberos de España, convocado para gestionar la unión de todos los bomberos españoles en beneficio de nuestro Servicio y, en definitiva, para bien de la Patria, han tenido como resultado la aprobación de las siguientes conclusiones:

1ª. En las sesiones del citado I Congreso Nacional de Bomberos, celebrado en el Palacio de Comunicaciones de Madrid, los días 26 y 27 del corriente (1959), y que terminan hoy, se han discutido, y aprobado por unanimidad, después de incorporarles algunas de las enmiendas presentadas, los Estatutos que han de regir la Federación Nacional de Bomberos de España, que se presentan al superior criterio de V. E. para su aprobación.

2ª. Se propuso y acordó también la creación de una Junta Asesora, compuesta por Jefes de Bomberos y Técnicos en materia de Prevención y Extinción de Incendios y de Salvamentos. Junta que, como su nombre indica, tendrá por misión asesorar a las Autoridades en la materia de su competencia».

En el mes de junio del año siguiente, 1960, cuando los organizadores fueron a registrar el proyecto de Estatutos, la entonces vigente legislación de Asociaciones impedía que el órgano recién aprobado se denominase Federación, al no existir previamente agrupaciones de tipo regional o provincial, sino que se tenía que dar el nombre de Asociación. Para que no hubiera contradicción con la Ley de Asociaciones y con la Ley de Administración Local fue necesario cambiar de nuevo el nombre. Lo que se había proyectado como Federación Nacional de Bomberos Españoles, y que se había convertido después en Asociación Española de Bomberos, tenía que ser, definitivamente, denominado «Asociación Española de Lucha contra el Fuego» (ASELF). Fue esta la única fórmula adecuada para que se pudiesen agrupar funcionarios de la Administración Local con bomberos voluntarios o de empresa y con técnicos y especialistas en Prevención, Seguros y otras facetas de la lucha contra el fuego. Estatutos que fueron visados y registrados en la Dirección General de Política Interior, del Ministerio de la Gobernación, el 21 de julio de 1961. Con fecha de 27 de julio y con el número 9.617, es inscrita en el Registro de Asociaciones de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Y el 28 de julio fue firmada el acta de constitución de la Asociación.

Sin embargo, hasta los propios estatutos sufrieron modificaciones sustanciales por parte de las autoridades, restándole gran parte de la esencia con que había nacido la Asociación. De lo que se acordó en el I Congreso Nacional, como fue:

  1. Estudiar y proponer cuantas medidas conduzcan a la mejora y eficacia de los Cuerpos de Bomberos, a su organización y coordinación, a la prevención de incendios, a la lucha contra el fuego y a todas las calamidades públicas en tiempo de paz y en tiempo de guerra.
  2. Subvenir a los gastos ocasionados por concursos, demostraciones, festivales y cuantos actos de organización fomenten el perfeccionamiento y la camaradería entre los miembros de los diferentes Cuerpos de Bomberos.
  3. Fomentar el entrenamiento deportivo individual y colectivo del personal de los Cuerpos de Bomberos.
  4. Desarrollar las obras mutualistas, con carácter nacional, y prestar socorro o subvención a los miembros de la Federación heridos y a las familias de los fallecidos en acto de servicio, además de las obligaciones de las Corporaciones de que dependan.
  5. Asesorar a las Autoridades en materia de su competencia y recabar de las mismas la creación de Escuelas de capacitación y de aquellos centros de Estudios y Experiencias que se crean necesarios para la mejora de los Servicios y de la Prevención.
  6. Mantener relaciones estrechas con los Organismos y Federaciones similares del extranjero.

quedó como texto definitivo el siguiente:

La ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHA CONTRA EL FUEGO tiene por finalidad:

  1. Desarrollar y unificar los métodos de los servicios de extinción, de salvamento y de todo cuanto a ellos se refiere.
  2. Desarrollar las obras asistenciales que se consideren oportunas, para los miembros de la ASOCIACIÓN heridos y para las familias de los fallecidos en acto de servicio.
  3. Fomentar la relación con Organismos y Asociaciones similares del extranjero.

Aunque los estatutos contemplaban la realización de los Congresos de manera anual, esta cadencia no pudo llevarse a cabo, siendo lo más habitual realizarlos cada dos años.






Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

II Congreso nacional de bomberos. Barcelona, 1961

Se celebró este II Congreso Nacional de Bomberos en Barcelona los días 6 al 12 de noviembre de 1961, teniendo lugar sus sesiones de trabajo en la Cámara Oficial de Comercio y Navegación. Los congresistas fueron 283, de ellos 167 bomberos de la Administración Local y seis de diversas empresas; el resto fueron autoridades de Protección Civil, concejales, Sindicato del Seguro, Administración Militar y Aérea y firmas comerciales relacionadas con la prevención y extinción. Igualmente estuvieron presentes delegaciones de bomberos de Alemania, Andorra, Francia (21) y Portugal.

En sesiones plenarias, que ocuparon los días 9, 10 y 11, se presentaron a todos los asistentes siete ponencias que fueron ampliamente discutidas por un gran número de congresistas, que aportaron, junto a sus ideas, un buen bagaje de experiencia y un sinfín de problemas concretos.

III Congreso nacional de bomberos. San Sebastián, 1964

Se celebró en la ciudad de San Sebastián, del 20 al 23 de mayo de 1964, coincidiendo con las fiestas conmemorativas del Centenario de su reconstrucción después de haber sido incendiada y destruida por las tropas napoleónicas en 1813. Fueron 242 los congresistas que se dieron cita. Como nota sobresaliente, en este Congreso se expuso que en los próximos días se iba a presentar al Pleno de las Cortes, para su aprobación, el Proyecto de Ley que regularía los emolumentos de los Funcionarios de Administración Local. Sin embargo, en este Proyecto no se establecía la categoría o grado para el personal de los cuerpos de bomberos. Por ello era necesario, sin dilación, hacer gestiones en los organismos competentes para que se les tomase en consideración y, teniendo en cuenta las peculiaridades especiales motivadas por la propia misión, se les equiparase a los bomberos, en el sueldo inicial, a los auxiliares administrativos, teniendo que percibir al mismo tiempo pluses de peligrosidad, toxicidad, nocturnidad, exceso de horas, etc.

En una de las ponencias, titulada Organización y coordinación de los Servicios contra Incendios y de Salvamentos Municipales y Provinciales, se proponía una estructura de bomberos que fuera de aplicación a todo el territorio nacional.

Algunas de sus importantes conclusiones, que son todavía a día de hoy una asignatura pendiente, fueron:

  1. En toda capital de provincia y población importante el Servicio de Extinción de Incendios más adecuado es el municipal.
  2. Deben instalarse en capitales de provincias y capitales importantes de gran expansión parques auxiliares fijados en la redacción de los planes de ordenación urbana, de forma que se pueda llegar al lugar del siniestro más alejado, en un tiempo no superior a los siete minutos.
  3. Para mejor coordinación entre parques y entre parques y vehículos, deberá contarse con radioteléfono.
  4. Es esencial que las poblaciones tengan una importante red de bocas para incendio. En las zonas que carezcan de agua deben colocarse hidrantes o bocas normalizadas en puestos estratégicos.
  5. El número telefónico de los Cuerpos de Bomberos deberá ser de tres cifras. A ser posible el mismo número para toda España.
  6. Los Cuerpos de Bomberos de las ciudades importantes estarán formados por bomberos profesionales.
  7. En lo que se refiere a los Cuerpos de Bomberos provinciales se indica la necesidad de recordar el cumplimiento de la Ley Ministerial que dispone la creación de los Servicios Provinciales contra incendios a cargo de las respectivas Diputaciones.
  8. Debe existir una reglamentación general para regir los Cuerpos de Bomberos, para permitir una coordinación entre todos ellos.
  9. El ingreso del personal no estará permitido a los aspirantes cuya edad sobrepase los 27 años, señalándose para la jubilación con carácter forzoso el tope máximo de 60 años de edad. El sueldo para los efectos pasivos deberá ajustarse a la escala aprobada al efecto en el II Congreso Nacional de Bomberos.

10.Se recomienda la creación de Escuelas o Centros de instrucción para todas las categorías.

11.Las categorías de mandos subalternos son las que se fijaron en el II Congreso Nacional, es decir, bombero, cabo, sargento, oficial. Esta última, al igual que las demás, también podrá ser alcanzada por los bomberos conductores, pero siempre dentro de su especialidad. Las categorías de mandos superiores se establecerán en el Reglamento General.

12.Es interesante que en su día se creen unos inspectores regionales de los Servicios nombrados por el Ministerio de la Gobernación, cuyos cargos recaerán en los jefes de bomberos de cada región, preferentemente los jubilados.

13.El número de bomberos de cada población no debe ser inferior al 0,05 por ciento del censo en las de menos de 100.000 habitantes y el 0,04 por ciento en las de más de 100.000 habitantes.

14.El uniforme y equipo será unificado para todos los Cuerpos de Bomberos, salvo las diversidades situaciones climatológicas, de actuación, etc.

15.Es preciso también reglamentar el material, atendiendo asimismo a las necesidades de cada Cuerpo.

16.Es de absoluta necesidad recomendar la redacción de un Reglamento, promulgado por el Ministerio de la Gobernación, con efectividad en todo el territorio nacional.

17.A efectos de organización y coordinación de los distintos servicios debe crearse una Comisión Asesora Honorífica, en el Ministerio de la Gobernación, formada por los elementos técnicos más característicos de los Cuerpos de Bomberos españoles.

https://www.youtube.com/watch?v=Fucg2ta38ug

…es de absoluta necesidad recomendar la redacción de un Reglamento, promulgado por el Ministerio de la Gobernación, con efectividad en todo el territorio nacional. III Congreso de bomberos. 1964

IV Congreso nacional de bomberos. Sevilla, 1965

Se celebró en Sevilla en el Teatro Lope de Vega, del 20 al 23 de mayo de 1965, y asistieron 313 personas. Entre las ponencias se contaba con el Proyecto de Reglamento Nacional de los Cuerpos de Bomberos dependientes de la Administración Local. Fue el tema estrella del Congreso y agrupó en su comisión de estudio al mayor número de congresistas. Finalizaba esta importante ponencia con el siguiente párrafo: «Esta Comisión, en el menor plazo posible, apoyándose en las directrices y bases presentadas a la Ponencia y en una amplia información posterior, deberá estudiar, redactar y elevar a la Superioridad una propuesta de Reglamento Nacional de los Cuerpos de Bomberos dependientes de la Administración Local».

         Se introducía en el Reglamento la edad de jubilación del personal de Bomberos en todas sus categorías a los 60 años. A esta jubilación se le aplicaría la siguiente escala:

  • A los 20 años de servicio el 80 % del sueldo consolidado.
  • Por cada año más de servicio un 2%) hasta llegar a los 30 años, en que se consolidará el 100 %.

También se recogía que a los 55 años de edad el bombero pasase a servicios auxiliares dentro del mismo Cuerpo. Que igualmente pasasen a servicios auxiliares los que después de cumplir los 50 años no reunieran las condiciones físicas necesarias para el empleo de su cargo.

Otras ponencias que se pronunciaron en el Congreso versaron sobre la Mutualidad de Previsión, a fin de ofrecer ayuda a los bomberos necesitados, el intercambio profesional y las normas por las que se deben regir los bomberos de empresa, entre otras.




Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

…reglamento la edad de jubilación del personal de Bomberos en todas sus categorías a los 60 años. IV Congreso de bomberos. 1965

V Congreso nacional de bomberos. Puerto de Santa María, 1969

Se celebró en el Puerto de Santa María (Cádiz), durante los días 21 al 25 de mayo. Fueron 283 los asistentes a este congreso. Algunas ponencias versaron sobre la normalización de material y equipo, la nomenclatura empleada para los vehículos, la formación de personal, las Ordenanzas de Prevención, la organización general de los Servicios Profesionales y Voluntarios, los métodos de extinción, el salvamento y socorrismo. La gran novedad de este V Congreso fue la celebración de un Concurso Nacional de Bomberos. El objetivo que se proponía con la implantación de estos concursos era la posibilidad de que en un futuro próximo algunos equipos españoles participasen en el Concurso Internacional de Bomberos que, cada tres años y en diferentes países, organiza el Comité Técnico Internacional del Fuego, del que es miembro ASELF. España nunca había asistido a estos concursos en los que participan numerosos equipos de bomberos, profesionales y voluntarios de la mayoría de los países europeos. De alguna forma son considerados como las Olimpiadas de los Bomberos. Para el Concurso español se adoptó una de las diversas modalidades de las que se desarrollan en los internacionales, y que consiste en realizar dos pruebas por cada equipo compuesto por nueve bomberos. La primera prueba es de agilidad y consiste en una carrera de relevos con obstáculos en una distancia de 450 metros. La segunda es una operación de ataque a un incendio simulado con la instalación de un tendido desde una motobomba.

…algunas ponencias versaron sobre la normalización de material y equipo, la nomenclatura empleada para los vehículos, la formación de personal… V Congreso de bomberos. 1969

VI Congreso nacional de bomberos. Zaragoza, 1971

Se celebró en la ciudad de Zaragoza, del 27 al 30 de mayo de 1971. La organización corrió a cargo del Ayuntamiento de Zaragoza, que contó con la colaboración de otras instituciones públicas y de diversas firmas comerciales. Asistieron 310 congresistas. La temática de las ponencias insistían de nuevo en la necesidad de una reglamentación nacional de bomberos. Otras no menos importantes eran un seguro colectivo a nivel nacional, la distribución territorial de almacenes, en previsión de una gran emergencia, la formación del personal y la normalización del material contra incendios.

…la temática de las ponencias insistían de nuevo en la necesidad de una reglamentación nacional de bomberos. VI Congreso de bomberos. 1971

VII Congreso nacional de bomberos. Santander, 1973

El lugar elegido fue Santander, ciudad muy ligada al fuego por los grandes incendios que ha soportado a lo largo de su historia. No en vano, en ese año se había producido un incremento extraordinario de los incendios urbanos, con unas pérdidas anuales cifradas en más de ocho mil millones de pesetas, El salón de actos de la Mutua Montañesa, sede del Congreso, acogió a 289 congresistas.

A pesar de estar en vigor el Reglamento de Espectáculos Públicos, en este congreso se impartió una ponencia sobre Prevención y extinción de incendios en locales que reciben gran número de personas, a fin de mejorarlo, lo que años después germinaría en la primera norma básica de la edificación. Se abordó en este congreso un problema cada vez más acuciante debido a despoblamiento de las pequeñas villas, los incendios forestales. Una de las ponencias fue: Actuación de los cuerpos de bomberos en los incendios forestales.

 Se volvía a insistir en la necesidad de una homologación a nivel nacional, tanto en el ámbito de las prestaciones como de la organización de los servicios. También se debatía en el congreso otro campo de intervenciones bomberiles, la industria química, mediante la ponencia Protección de incendios en la industria química básica y de plásticos. Otro tema importante que fue abordado fue la Higiene y Seguridad en el Trabajo del Personal del Servicio contra Incendio

…se volvía a insistir en la necesidad de una homologación a nivel nacional, tanto en el ámbito de las prestaciones como de la organización de los servicios. VII Congreso de bomberos. 1973

VIII Congreso nacional de bomberos. Palma de Mallorca, 1975

Durante los días 22 al 25 de mayo de 1975, en la sala Magna del Palacio de Congresos del Pueblo Español, se celebró el VIII Congreso Nacional de Bomberos. Se eligió para esta ocasión la bella ciudad isleña de Palma de Mallorca. El número de los participantes, 314, es el más alto de los que han convocado estos congresos.

La ponencia Definición y clasificación de siniestros. Estadísticas e investigación sobre los mismos abría el camino a un campo hasta entonces abandonado en España: la investigación y las causas de los incendios. De las conclusiones del congreso nació la necesidad de una clasificación adecuada y posterior codificación de las actuaciones del Servicio contra Incendios y de Salvamentos a efectos estadísticos y la unificación de los informes sobre siniestros para conseguir una más eficaz investigación de los mismos. En la ponencia Evaluación del riesgo ya se incidía por entonces en asuntos que a día de hoy están todavía inconclusos: que las provincias se dividirán en sectores de riesgo, estando cada sector atendido por un Parque de Bomberos, cuyo emplazamiento se calculará en función del riesgo por Municipio, multiplicado por un factor función de la distancia del centro del núcleo urbano y el Parque de Bomberos del sector.

También se hacía hincapié en otro de los grandes campos olvidados en bomberos: La prevención en los Servicios contra Incendios y Salvamentos. Se había propuesto que con la colaboración de ASELF fueran promovidas por RTVE, como el medio más importante de difusión por aquellas fechas, campañas de prevención del fuego.

De nuevo, mediante la ponencia Organización del personal de los Servicios contra Incendios y de Salvamentos, se proponía al Ministerio de la Gobernación el establecimiento obligatorio de unos Servicios de Extinción de Incendios y Salvamentos que cumplan con unos mínimos en cuanto a personal, material y equipos, en función de la evaluación del riesgo en las respectivas provincias o municipios, y que la organización básica de los Cuerpos de Bomberos sea uniforme en todo el territorio nacional, aunque adaptándose a las peculiaridades que puedan aparecer en algunos ámbitos provinciales (por ejemplo, provincias insulares).

Se propuso a las administraciones públicas incentivos a los bomberos que a día de hoy no se han materializado: A los 20, 30 y 40 años de servicio sin nota desfavorable en el expediente personal, los funcionarios de los Cuerpos de Bomberos tendrán derecho al percibo de un premio extraordinario consistente en el incremento del sueldo, a razón de un 20 %, 30 % y 40 %, respectivamente, del haber regulador.

…se proponía al Ministerio de la Gobernación el establecimiento obligatorio de unos Servicios de Extinción de Incendios y Salvamentos que cumplan con unos mínimos en cuanto a personal, material y equipos, en función de la evaluación del riesgo. VIII Congreso de bomberos. 1975

IX Congreso nacional de bomberos. Madrid, 1977

Con ocasión de la celebración del centenario de la creación del Cuerpo de Bomberos de Madrid se celebró este nuevo Congreso en la capital de España entre los días 1 al 3 de diciembre de 1977.

Las ponencias fueron muy variadas, entre las que cabe destacar: fomentar el empleo de sistemas automáticos de protección contra incendios, teniendo en cuenta que su utilización debe complementarse siempre con la actuación de los Servicios públicos; creación y puesta en marcha de la Escuela Nacional de Bomberos; emprender una campaña de divulgación a través de todos los medios de comunicación, para llevar al ciudadano los conocimientos que le permitan actuar en un incipiente conato de incendio; crear el Día del Bombero con carácter nacional (muchos años antes, concretamente 2 de julio de 1953, se oficializó el patronazgo de los bomberos españoles en la figura del beato San Juan de Dios, previa publicación en el BOE. El día que se conmemora la fiesta de los bomberos desde entonces es el 8 de marzo, fecha de su nacimiento que, además, coincide también con la de su óbito); la necesidad de estimular la creación de laboratorios especializados en la investigación sobre temas de incendios, algo a lo que desgraciadamente nunca se le dieron las competencias a los servicios de bomber

…creación y puesta en marcha de la Escuela Nacional de Bomberos. IX Congreso de bomberos. 1977

X Congreso nacional de bomberos. Puerto de la Cruz, 1979

Se celebró en el Puerto de la Cruz los días 12, 13 y 14 de diciembre de 1979, con la colaboración de la Comunidad del Valle de la Orotava. No resultó muy lúcido denominarlo «Congreso Nacional Técnico de Bomberos», nombre que se utilizó exclusivamente en esta ocasión. Asistieron noventa y tres congresistas, entre personal de los cuerpos de bomberos y responsables de seguridad del gremio hotelero. Precisamente la influencia de este sector en Tenerife estuvo motivado por el impacto ocasionado por el incendio del zaragozano Hotel «Corona de Aragón», siniestro en el que murieron 78 personas y 113 resultaron heridas, por lo que las ponencias versaron sobre este tema. Una de las ponencias fue los Peligros de incendio provocados por las instalaciones de acondicionamiento de aire, causa probable del incendio del hotel. Otra también muy relacionada con este caso fue La prevención de incendios en los hoteles en España. Y, ahondando también en ello, las ponencias: Prescripciones concernientes a las condiciones de evacuación de los edificios; Detección de incendios en hoteles; Contraincendios en los hoteles; Compartimentación vertical y horizontal; y El interés de la normalización y de los laboratorios del fuego en nuestro país.

XI Congreso nacional de bomberos. Cádiz, 1985

Con la colaboración del Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamentos de Cádiz se organizó en esta ciudad, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 1985, el XI Congreso patrocinado por ASELF.

Algunas de las ponencias fueron: Los campos de maniobras y las zonas de fuego para la formación de bomberos profesionales; Los Cuerpos de Bomberos y Protección Civil; Inversión y financiación en la implantación de un Cuerpo de Bomberos oficial a nivel provincial y/o autonómico

…inversión y financiación en la implantación de un Cuerpo de Bomberos oficial a nivel provincial y/o autonómico. XI Congreso de bomberos.1985






Fotos propiedad de Jose Miguel Guardingo Navarro

Bibliografía

  • Historia de ASELF. Luis Antonio Gracia Lagarda. Asociación Española contra el Fuego. 1993
  • Revista Fuego
  • Revista Alarma
  • Fotos de José Miguel Guardingo Navarro
  • Iconos by flaticon.com







¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Bomberos – zapadores

La Constitución de 1812 decía así en su artículo 321: Estará a cargo de los ayuntamientos, auxiliar al alcalde en todo lo que pertenezca a la seguridad de las personas y bienes de los vecinos, y a la conservación del orden público. 

Estamos hablando de hace más de 200 años…

Hemos de saber que durante el S.XIX y parte del S.XX en España hubo una constante trama entre realistas, tradicionalistas, carlistas, liberales, constitucionalistas… es decir, entre aquellos que creían en el absolutismo de un rey, y aquellos otros que preferían un gobierno constitucionalmente representativo y que el rey se apartase o que incluso se transformase en una república y se prescindiese de esa figura simbólica ligada al catolicismo. Eso hizo que se sucedieran periodos de “pronunciamientos” en los que se imponía una u otra visión de la situación, digamos, por la fuerza de las armas. La cosa consistía en que en una plaza o región militar, algún general daba una especie de golpe rebelde y se posicionaba a favor de una u otra opción, y el resto del Ejército  se sumaba sistemáticamente a él. Aunque parezca ridículo, esos episodios fueron el pan de cada día durante más de un siglo; incluso lo que ocurrió en 1936 fue otro pronunciamiento; con la diferencia de que en este caso el pronunciamiento no tuvo el tradicional apoyo de todo el Ejército, sino sólo de una parte, generando un conflicto entre un bando y otro que desembocó en la Guerra Civil. De una forma u otra, las condiciones políticas de España sufrían tal inestabilidad que no se podía esperar el pleno desarrollo en apenas ningún sector, lo cual, por supuesto, nos incluía a los bomberos.

Volviendo al tema bomberil, tras la Constitución de 1812, y entre la segunda y tercera décadas del S.XIX la extinción de los incendios se atribuyó a las compañías de zapadores de las milicias locales, que estaban compuestas por grupos de voluntarios autoorganizados militarmente (se pagaban ellos incluso el uniforme). Estas compañías, dependiendo del momento del que hablemos se les añadía el sobrenombre de “Reales” o “Nacionales”, según el periodo político fuese absolutista o liberal, y eran incluso despedidos y privados de pensiones y condecoraciones en función de que hubieran servido en ella en uno u otro periodo. En consecuencia, las compañías podían quedar adscritas al Ejército en el primer caso, o a la Milicia Nacional en el segundo. Esta denominación coincide con la que se empleaba y todavía se emplea en Francia para referirse a los bomberos (Sapeurs-pompiers).


https://www.quimper.bzh

Los zapadores eran indistintamente conocidos como “bomberos-zapadores, como “zapadores” o simplemente como “bomberos” y también era común que se de denominara a la compañía como “Cuerpo o compañía de zapadores y bomberos“. En todos los casos hacían alusión al mismo servicio público; esto es, a un grupo de personas que acudían a los incendios y trataban de extinguirlos como buenamente podían con los medios que tenían, que eran bastante escasos. Básicamente su labor consistía en evitar la propagación en la medida de lo posible, retirando enseres, materiales o vegetación próxima, extinguiendo con bombas aspirantes-impelentes en el mejor de los casos, y llevando a cabo acciones de rescate que bien merecen la consideración de actos heroicos. Tengamos en cuenta que la esperanza de vida de la época no superaba los 40 años, y hasta mitad del S.XX pocos hombres superaban los 50 años de edad. Si además eras zapador, y estabas expuesto a los contaminantes de los incendios y a los riesgos del trabajo, todavía lo tenías más difícil. A comienzos del S.XX los bomberos ya eran conscientes de que llegar a la edad de jubilación era un reto para ellos, y así lo contaban en los pocos heraldos de la época que quedan. Como sabéis, en España no fue reconocido ese hecho hasta 2008. Y todavía en 2020, al margen de algún desarrollo autonómico, no existe ninguna normativa de nivel estatal que haya logrado regular las bases de esta profesión tan antigua en todos los territorios.

Retomando el hilo, ¿cómo se activaban los zapadores ante los incendios? Pues bien, los sacristanes tenían la obligación de tocar las campanas para dar aviso de los incendios. Cuando se trataba de una ciudad grande, con varias iglesias y catedral, cada parroquia debía de tocar con un número determinado de campanadas para indicar dónde se situaba el incendio, pero en la catedral normalmente se tocaba “arrebato”. Una vez dado el aviso e interpretado por los serenos, estos debían dar aviso a los zapadores de la ciudad.

Conforme fueron surgiendo las compañías de seguro, los cuerpos de zapadores de las milicias fueron quedando obsoletos, ya que los servicios de extinción de las aseguradoras contaban con más medios y financiación, así que su surgimiento ya supuso un primer varapalo para su continuidad. Más tarde, cuando los municipios fueron creciendo, se fueron creando servicios públicos de bomberos en aras de hacer extensivo el servicio a toda la población, no sólo a aquellos que pudieran costearse un seguro o una mutua. Y en esa segunda etapa ya se aceleró su declive hasta su desaparición definitiva. Muchos municipios comenzaron prestando el servicio mediante bomberos-zapadores que acudían a los incendios, dejando sus empleos habituales cuando eran avisados, y que cobraban una gratificación por ello. Paulatinamente fueron completando las plantillas con personal a tiempo completo hasta llegar a la total profesionalización a mediados del S.XX.

Los enfrentamientos entre bomberos-zapadores de las milicias y los bomberos privados de las compañías de seguros fue una constante en muchas ciudades de España. En muchas ciudades se solapaban los avisos de las campanadas y serenos con las de las aseguradoras, de forma que, en ausencia total de protocolos, en las intervenciones surgieron no pocos conflictos.

En cuanto al personal, las compañías de voluntarios zapadores contaban con tres oficios principales: albañiles, carpinteros y fontaneros. No obstante, se admitían de buen agrado a herreros, cerrajeros y muleros (ya que las mulas y caballos eran imprescindibles para el trabajo).


http://guy.joly1.free.fr/metiers_anciens_oublies_disparus.html

Algunos zapadores fueron asimilados en parte hacia personal de las aseguradoras; salvando escollos de la manifiesta politización de muchos de los zapadores; especialmente si eran contrarias a las de los dueños de las aseguradoras o sus jefes. Más tarde, en los cuerpos de bomberos municipales ocurrió algo similar: algunos zapadores y bomberos privados fueron asimilados, pero empezaron a ser seleccionados de entre aquellos que contaban con ciertos conocimientos técnicos, sobre todo manejo de las bombas y otros equipos y oficios, además de saber leer y escribir en puestos de mayor nivel, profesionalizando en cierta manera el “oficio” a partir de ahí.

A partir de 1835 fue acelerándose el declive de los zapadores como compañías diferenciadas, para acabar desapareciendo en pro del desarrollo de los cuerpos de bomberos municipales.

No obstante, incluso habiendo desaparecido hacía mucho, hasta bien entrada la segunda mitad del S.XX ha sido frecuente encontrar la denominación de “bombero-zapador” como categoría básica en muchos cuerpos de bomberos municipales, así como la predilección por los oficios a la hora de seleccionar el personal.

Todavía tengo compañeros en activo que cuando entraron en los ochenta (por ejemplo, en el Ayto. de Elche) , en sus nóminas venía reflejada su categoría como “bombero-zapador”, cosa que recuerdan con cierta nostalgia y emoción por el trasfondo histórico que tiene para esta profesión…

Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles





Los dálmatas en los cuerpos de bomberos

En esta entrada quiero rendir un pequeño homenaje a un compañero de fatigas que durante décadas ha prestado servicio en nuestras filas y del que apenas se conoce y habla en la actualidad; y que, en mi opinión, merece tener un puesto de honor en nuestra historia.

Imagen relacionada

https://cdn.patchcdn.com


Esta historia se remonta al S. XVIII, cuando los aristócratas ingleses extendieron el uso del dálmata como animal de compañía, acabando por ser un símbolo de estatus social ya que cuantos más dálmatas tuviera, mayor prestigio social adquiría la persona y su familia. Así que estos cánidos fueron aumentando su popularidad y su número no sólo entre la aristocracia, sino también entre muchos que trataron de mejorar su estatus social aunque sólo fuese de cara a la galería…

Matching your outfit to your dog: Brilliant. #dalmatian

https://www.pinterest.es/pin/66287425735470497/

Este hecho dio lugar a que los propietarios aprovechasen cualquier ocasión para hacer alarde de sus perros, así que invitaban a amigos a sus residencias para mostrar sus camadas, salían a pasear con ellos para asegurarse de que les vieran sus conciudadanos, se hacían fotos e incluso acudían a determinados eventos sociales acompañados de sus mejores ejemplares.

Por aquellos tiempos las casas frecuentemente disponían de cuadras en las que se guardaban los caballos y carruajes, y mira por dónde resultó que mientras que otros perros trataban de asustar a los caballos, los dálmatas hacían todo lo contrario, ahuyentaban a los perros, les libraban de su acoso y lograban que se calmaran. Así que los dueños se dieron cuenta de que esta raza además mantenía una buena relación con los caballos. Cómo no, esta cualidad se hizo muy popular entre los usuarios de carruajes y hubo una época en la que esta raza se asoció de forma habitual con este medio de transporte en muchas ciudades.

No tardaron en darse cuenta de que los dálmatas también resultaban útiles en sus desplazamientos, ya que mantenían la calzada libre de transeúntes por delante del carro, evitaban que alguien robara en su interior si ellos bajaban a realizar alguna compra o visita y, como hemos dicho, además mantenían controlados a los caballos, ya que evitaban que otros animales se acercasen a ellos. La relación resultó ser simbiótica entre caballos, dálmatas y sus propios dueños.


http://farm7.staticflickr.com/6110/6295620938_82a52abb7c_z.jpg

No resulta extraño, por tanto, que fuese popularizándose su uso como acompañamiento a carruajes, al tiempo que siguiesen desempeñando un enorme papel en cuanto al prestigio social que sus dueños esperaban obtener de ellos por el hecho en sí de tenerlos.


Los parques de bomberos que surgieron en los siglos XVIII y XIX no fueron ajenos a los beneficios descritos en cuanto al acompañamiento de carruajes se refiere, e introdujeron estos animales.

Muchos parques disponían de mascotas con el objeto de hacer compañía y cuidar las instalaciones, pero no resultaban tan útiles con los caballos, así que  los dálmatas fueron generalizándose durante todo el S. XIX,  al observar que además se les sumaban otros beneficios para nuestro servicio…

Veamos los más relevantes:

Se trata de perros muy fuertes y ágiles, capaces de aguantar trayectos largos corriendo, así que resultaban muy útiles como perros de trabajo junto con  los caballos
Salían a la calle mientras que los bomberos preparaban los carruajes y encendían las calderas,  despejando la calle y alertando de la inmediata salida de los carruajes
Durante el trayecto acompañaban a los carruajes ladrando, despejando el camino de transeúntes, evitando accidentes, y permitiendo mantener una velocidad más constante; ya que sin los perros debían aminorar con mucha más frecuencia
Una vez en el lugar del incendio se mantenían junto a los caballos y lograban calmarlos, ya que éstos temen al fuego y habitualmente se ponían muy nerviosos
Los bomberos a menudo sufrían robos en los carros, cosa que descendió considerablemente desde que introdujeron dálmatas en sus dotaciones, ya que éstos no se separaban de los carruajes en ningún momento, protegiendo los materiales y equipos de los bomberos mientras ellos trabajaban
Ayudaban a buscar personas en las emergencias
En los parques quedaban algunos perros al cuidado de las instalaciones, ya que también eran frecuentes los robos durante las emergencias a las que tenían que acudir (muchos bomberos residían en los propios parques y allí tenían sus pertenencias)
Evitaban que los caballos de refresco que quedaban en los parques abandonasen las cuadras y se comiesen las provisiones de los bomberos (cosa bastante frecuente durante las emergencias si no se había tenido la precaución o no había dado tiempo de cerrarlo todo bien)
Mantenían los parques libres de alimañas
Servían de animales de compañía y recreo durante las horas de guardia

https://newspaperarchive.com

En definitiva, las ventajas eran múltiples, y el mantenimiento de estos animales era bastante bajo, saliendo muy rentable el balance coste/beneficio para los consistorios. Así que los heraldos de la época fueron contando sus proezas, sus ventajas se fueron extendiendo entre los bomberos y acabaron por formar parte de un gran número de servicios de bomberos.


Henry, the feline mascot of Engine Company No.65, New York Fire Department, US, sliding rapidly down a pole from the bunkroom in authentic 'fireman-style' to the sound of the fire bell. Cappy, the co-mascot Dalmatian rides the engine while Henry guards quarters during firemen's response to alarms. (Photo by Planet News Archive/SSPL/Getty Images). 1941.

https://www.pinterest.es/pin/338051515755509338/


https://theuijunkie.com

New Fire Apparatus

http://www.rwinters.com


Tras la introducción de vehículos automóviles, y la desaparición de los caballos en los parques de bomberos, los dálmatas fueron siendo prescindibles y fueron desapareciendo paulatinamente. Sin embargo, algunos servicios de bomberos han mantenido la tradición hasta nuestros días, utilizándolos para el cuidado de instalaciones durante las emergencias y, sobre todo, como compañeros de fatigas durante las horas de espera.

Resultado de imagen de dalmatians firemen

El teniente Livingston de la AFD posa con su dálmata Sparky en 1963



Por suerte, hoy en día los dálmatas no han desaparecido del todo en los cuerpos de bomberos, y aunque ya no tienen que viajar delante de nuestros camiones porque se han ganado nuestro respeto con creces,  si tienen que ir a los incendios, incluso van como uno más de nosotros…

Va por ti Twenty!!!

black_and_white_20

Twenty en 2010. https://barkpost.com





Breve historia del aviso a bomberos

Los bomberos han estado presentes en las ciudades mucho antes de que se inventase el teléfono y se desarrollasen las comunicaciones por cable. En ese contexto se presentaba el problema de dar aviso a los bomberos para que acudieran a los incendios en un tiempo razonable, ya que normalmente debían preparar las caballerías, preparar las bombas y llegar hasta el incendio y organizar la intervención, debiendo encender las calderas de las bombas de vapor e ir poniéndolas a punto durante el trayecto, dado el caso.

¿De qué modo se daba aviso a los bomberos antes de la generalización del teléfono?

Vamos a verlo…

CAMPANAS Y DISPOSITIVOS ACÚSTICOS

TOQUE DE ARREBATO

En las sociedades medievales se presentó la necesidad de dar aviso a la población en caso de emergencia. De forma paralela, y en el contexto de la cristiandad ha existido la necesidad de dar aviso a la población sobre distintas situaciones relacionadas con la iglesia: sepelios, misas, bautizos, etc. Así que de forma paulatina las iglesias fueron solucionando este problema introduciendo las campanas en sus edificaciones. Los ciudadanos estaban muy familiarizados con los distintos toques de campana, ya que cada melodía tenía un significado distinto. Poco a poco se dieron cuenta de que mediante las campanas se podía dar aviso no sólo de eventos relacionados con la iglesia, sino que acabó por hacerse extensivo a otras situaciones, como por ejemplo llamar a la reunión en la plaza mayor, fallecimientos, emergencias, etc.

A su vez, los decretos reales o municipales obligaban a acudir a carpinteros, artesanos y albañiles a un lugar de reunión para organizarse y atender dicha emergencia, por lo que las campanas acabaron siendo la forma de aviso de los primeros servicios de emergencia, al tiempo que ponían en alerta al resto de la población.

Este toque para emergencias se ha llamado tradicionalmente “Toque de arrebato“.

Existen datos que muestran que el toque de arrebato ya estaba bastante generalizado en las sociedades cristianas europeas de la alta edad media (S. V al XII aproximadamente), incluida España.

Este toque se realiza sólo con la campana mayor, a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro y/o alguien daba aviso al campanero de que cesara la llamada de emergencia.

En el siguiente vídeo podemos ver la conexión existente entre la historia de las sociedades contemporáneas y el lenguaje de las campanas, y nos muestra cómo es el toque de arrebato (min 15.20).


CARRACAS, ARMAS Y MARTILLOS

En algunas ciudades los sacerdotes no permitían que las campanas de la iglesia sonaran el Viernes Santo, lo que ocasionaba que se retrasaban los avisos hasta que era demasiado tarde. 

Otros medios utilizados para dar aviso de incendios y emergencias fueron:

  • Armas de fuego
  • Martillos que golpeaban diferentes superficies metálicas
  • Carracas de madera

Resultado de imagen de carraca madera antigua

También se sabe que al escuchar el aviso, los ciudadanos tiraban sus cubos de cuero a la calle para que los voluntarios los recogieran y pudieran hacer líneas de extinción.


TORRES DE VIGILANCIA

Conforme se fueron desarrollando las ciudades se fue abandonando el sistema de emergencia basado en  artesanos y carpinteros como voluntarios forzosos, y comenzaron a surgir los departamentos de bomberos con personal específico.

En sus comienzos se trataba de jóvenes solteros que residían en los mismos parques de bomberos durante unos años,  y cuyo horario comprendía las 24h del día los 7 días de la semana, a cambio de una manutención y al alojamiento en los parques. Paulatinamente fueron ganando derechos, se fue profesionalizando y añadiendo días libres hasta que en nuestros días se trata de cómputos de jornada de trabajo convencionales, aunque se sigue manteniendo el horario presencial continuado de 24h como antaño.

Conforme los servicios de bomberos se iban desarrollando, en algunas ciudades el sistema tradicional de campanas de las iglesias se transformó en un sistema de torres de vigilancia con campanas específicas para bomberos (Principios del S. XIX).

En dichas torres se realizaban turnos las 24h del día, y los bomberos vigilantes debían escudriñar la ciudad en busca de humos, dando aviso al parque más cercano y al resto de torres mediante toques de campana específicos.

Las primeras torres eran de madera y se deterioraban rápidamente, e incluso algunas acabaron incendiadas, así que  fueron sustituyéndose por torres metálicas o de ladrillo a lo largo de la segunda mitad del S. XIX. En este sentido, la torre que podemos ver más abajo, la del Jefferson Market, primero fue construida en madera, pero en 1832 se incendió y fue sustituida por la de la foto, ya de ladrillo.

Última torre de vigilancia (Torre de Mount Morris en Harlem); 1860. Ha sido desmontada y almacenada en Queens para ser restaurada. Fuente: https://www.nytimes.com (Ozier Muhammad)

Nueva torre de vigilancia en el Jefferson Market en Greenwich Village, alrededor de 1870 (Sustituyó a la de madera, incendiada en 1832). Fuente: Credit Market Jefferson Library, The New York Public Library

Imagen relacionada

http://harlembespoke.blogspot.com

Existen muchas historias sobre los vigilantes de estas torres. Hemos de tener en cuenta que se trataba de vigías armados de telescopios que veían la ciudad desde las alturas, siendo testigos de multitud de situaciones. Desde parejas de novios que huían de unos padres, e infidelidades de matrimonios, pasando por robos y accidentes hasta los propios incendios.

El trabajo era especialmente aburrido y sometido a las inclemencias del tiempo. Aunque las torres disponían de cristaleras en la zona de vigilancia, la verdad es que los trabajadores aguantaban poco tiempo en esos puestos; incluso menos de una semana.

Algunos vigilantes, testigos de determinadas injusticias, daban cobijo temporal a personas en los bajos de las torres, ya que habían sido testigos accidentales de los acontecimientos que les habían llevado a huir y buscar refugio. De manera que los vigilantes del departamento de bomberos pasaron a ser una especie de eruditos sociales a los que, en ocasiones, los mismos policías y jueces podían acudir a pedir valiosa información.

No obstante, el sistema de torres costaba mucho dinero a las ciudades (unos 33.000$ anuales sólo en sueldos en NY) y debían tener un constante mantenimiento. Para colmo, el New York Times publicó un artículo en el que mostraba que  2/3 de los avisos de incendios llegaban a los parques mediante el boca a boca. Así que las torres fueron perdiendo interés y cayeron en decadencia, y en cuanto surgieron los telégrafos fueron sustituyéndose por éstos de forma progresiva durante la segunda mitad del S. XIX, hasta su completa desaparición.

TELÉGRAFOS Y PRIMEROS TELÉFONOS

TELÉGRAFOS  CONTRAINCENDIOS Y TARJETAS DE ASIGNACIÓN

Gamewell fire alarm box

https://www.pinterest.es

En 1852, el Dr. William Channing y Moses Farmer desarrollan el primer sistema de alarma contra incendios de telégrafo. El sistema completo se puso en servicio a las 12 del mediodía del 28 de abril de 1852 con la primera oficina de alarma contra incendios del mundo, ubicada en el Edificio de la Ciudad en Court Square y Williams Court. El personal incluía un superintendente, varios operadores y técnicos mecánicos.

Los telégrafos de aviso contraincendios eran dispositivos bastante sencillos. Constaban de una rueda dentada que giraba al actuar sobre una palanca que de modo similar a los relojes de cuerda, le proporcionaba la energía suficiente para dar unas vueltas determinadas.

La rueda dentada tenía un tamaño y número de dientes determinado según la localización del telégrafo. Al girar dicha rueda movía unos contactos eléctricos; que se encendían y apagaban repetidamente, los cuales enviaban una señal a un receptor que se encontraba en el parque de bomberos. Dependiendo del número de dientes de la rueda, al parque llegaría una codificación distinta de input, identificando la caja que había sido puesta en marcha y, por tanto, los telegrafistas de bomberos podían saber la ubicación de la misma. Y mirando la tarjeta de asignación correspondiente movilizaban las compañías pertinentes.

Resultado de imagen de central fire telegraph receiver

Emisor y receptor de telégrafo contraincendios, 1885.  https://www.fireengineering.com


Las figuras 1, 4 y 2: SISTEMA DE TELEGRAFÍA DE INCENDIO Y POLICÍA DE RICHMOND.

Emisores de telégrafo contraincendios de 1885. La puerta principal del equipo daba acceso al telégrafo para bomberos. En un lateral se encontraba un mecanismo de llamada a la policía, que funcionaba girando una llave.  https://www.fireengineering.com

Los avisos de incendio emitidos desde los distintos telégrafos llegaban a una central receptora desde la que se daba aviso al parque correspondiente. El telegrafista recibía el aviso de un telégrafo en concreto y tenía que mirar la tarjeta de asignación en la que venía reflejado qué compañías debían ser avisadas.

Esta es una tarjeta de 5 alarmas, con cinco filas de asignaciones. La primera respuesta de alarma a este cuadro se muestra en la primera fila. Los motores 22, 3, 26 y 15 responden, y el Motor 22 y la Escalera 13 son considerados como 'First Due' ya que son las compañías de bomberos más cercanas a la ubicación de la Caja. La Escalera 3, el Rescate 1, el Jefe de la División 2 y el Jefe del Distrito 7 también responden. En función de la gravedad del incendio, el oficial de bomberos al mando de la escena puede ordenar una segunda alarma. La segunda respuesta de alarma está en la segunda fila. Los motores 35, 10, 6, 13 y 43 responden, junto con los jefes de Escaleras 17 y 12, Torre de agua 2, Distrito 5 y Distrito 8. Las alarmas 3, 4 y 5 siguen el mismo patrón.

Tarjeta de asignación de alarma. https://bostonfirehistory.org

Esta es una tarjeta de 5 niveles de alarma, con cinco filas de asignaciones de trenes de salida consecutivas, según necesidad.

La primera respuesta de alarma a este cuadro se muestra en la primera fila. Las compañías de bombas 22, 3, 26 y 15 son la primera salida, y las compañías de escaleras 13 y 3, la de el Rescate 1, el Jefe de la División 2 y el Jefe del Distrito 7 también responden junto con la primera fila de respuesta.
En función de la gravedad del incendio, el oficial de bomberos al mando puede ordenar la activación de la segunda alarma, con las compañías 35, 10, 6, 13 y 43, junto con la de Escaleras 17 y 12, la de suministro de agua 2, y los jefes de distrito 5 y 8. Las alarmas 3, 4 y 5 siguen el mismo patrón…

Estas tarjetas de 5 alarmas se mantuvieron vigentes aproximadamente hasta 1980. A partir de ahí se han incrementado los niveles de alarma, llegando hasta los 10 niveles dependiendo de la magnitud de la emergencia.

Seguramente habréis escuchado alguna vez “se traba de un incendio de 3 alarmas“. Eso hace alusión a los niveles activados según lo descrito anteriormente.

Estas tarjetas comenzaron a desarrollarse con los telégrafos y han ido evolucionando conforme se incrementaban las compañías de bomberos y se integraban las nuevas tecnologías de comunicaciones en las grandes ciudades.


“El sistema de alarma contra incendios eléctrico más completo del mundo” Así rezaba la leyenda de esta postal de la antigua oficina de telégrafos de contraincendios de Cincinnati. Fuente: colección de Steve Hagy. http://www.cfdhistory.com

Como hemos visto, los telégrafos se fueron instalando en las ciudades, sustituyendo a las campanas y a las torres de vigilancia, mejorando las comunicaciones de emergencias en estas poblaciones. Y aunque día de hoy siguen funcionando en muchas ciudades, las cosas no tardaron en cambiar…


TELÉFONOS

El invento fue presentado (aunque no patentado por falta de fondos) por parte de Antonio Menucci en 1871, sin embargo,  Alexander Graham Bell presenta la patente en 1876 haciéndose con los méritos de este invento (en 2002 se reconoció a Menucci como el verdadero inventor).

Las centrales de alarma contraincendios de los departamentos de bomberos no tardarían en integrar estos dispositivos y a principios del S.XX ya estaban bastante generalizados.

Chester Balliette, jefe de bomberos, en la consola de 1003 Turk St.

http://www.sfmuseum.net/hist6/cfalarm.html

Conforme se fueron instalando teléfonos en las ciudades, y generalizando su uso por parte de la población durante la primera mitad del S. XX, los servicios de bomberos encontraron la necesidad de disponer de números fáciles de recordar por parte de la ciudadanía. Así surgieron los primeros números de teléfono específicos, como el 911 en EEUU, o los números 12345, el 006, el 080 y el 085 en España, y el moderno 112 en Europa.

En este enlace hay más información sobre el primer número de bomberos en España…


Hoy en día los avisos de alarma ya no llegan a los parques de forma directa por parte de los ciudadanos, sino que se derivan a una central de llamadas de emergencia que recogen los datos de la misma y activan a los servicios pertinentes (bomberos, sanitarios y policía fundamentalmente).

Y muchas veces los avisos ni siquiera llegan por vía telefónica, sino mediante plataformas digitales; así que por un lado hemos ganado en cuanto a agilidad en las comunicaciones, pero por otro hemos ido perdiendo el contacto directo con el ciudadano…

Es una pena, pero qué le vamos a hacer…





Dispositivos de salto. Redes o lonas y cojines de rescate

Todos los bomberos conocemos que tiempo atrás se estuvieron utilizando lonas de salvamento cuya función era amortiguar la caída de personas que saltasen de edificios en llamas o a punto de colapsar.

Eran épocas en las que las posibilidades de penetrar en los incendios con ERA y hacer rescates seguros con capuces de salvamento eran impensables, y hubo que inventárselas para tratar de evitar lo que antaño resultaba ser una constante en los incendios de edificios: la precipitación de víctimas que escapaban del humo y las llamas.

La primera “red de salvamento” (Life Net of Browder) la inventó y patentó un bombero de New York, veterano de la guerra civil americana. Tras volver del conflicto bélico ingresó en el NYFD y en 1887 realizo el primero de sus diseños, mejorándolo mediante otra patente en 1900. Se trataba de un dispositivo de tela circular sujeto a un aro de madera que hacía las veces de asa que debía ser sujetado por unos 10 bomberos.

https://www.heinzmarketing.com

Algunas compañías de escalas adquirieron el dispositivo, pero la mayoría eran recelosas. En 1901 ya habían logrado salvar a varias personas en el incendio de un edificio en New York, pero hubieron muchas otras que fallecieron al saltar, y el éxito de la Life Net de Browder se vio ensombrecido. No obstante, el 10 de noviembre de 1904, en un incendio de un edificio, dos niñas lograron salir al acceso de la escalera de emergencia, el calor y el humo les habían alcanzado y la escalera de incendios estaba abarrotada de personas y no podían descender por ella con la rapidez que necesitaban para salvarse, así que saltaron. Por suerte abajo las esperaban 10 bomberos de New York con la Life Net de Browder, y lograron salvarlas.

Este salvamento popularizó el dispositivo. Y lo cierto es que fueron muchos los éxitos logrados por los bomberos a lo largo y ancho del mundo durante el S. XX y parte del S.XXI. Aunque también se tuvieron que lamentar muchos accidentes y fracasos.

http://garyryman.blogspot.com

El dispositivo no estaba exento de problemas. En 1910 saltaron 4 mujeres a la vez desde el techo de una fábrica en llamas y atravesaron el Life Net y fallecieron. Posteriormente ocurrió algo similar en otra fábrica (la Triangle Shirtwaist). Aún así, el dispositivo fue ganando popularidad y se implantó en muchos cuerpos de bomberos americanos y europeos.

La red acompañaba a las compañías de escalas y se llevaba plegada en los vehículos escalera, debiendo ser usada por un grupo considerable de bomberos; dependiendo del tamaño de la misma podría oscilar entre los 8 y los 12 bomberos.

Imagen relacionada

https://my.firefighternation.com

Durante los años que estuvo en servicio tuvieron lugar múltiples incidentes y accidentes debido a su uso. Muchas personas cayeron parcialmente dentro y murieron o se lesionaron igualmente. Muchos bomberos fueron lesionados por los saltadores, e incluso algunos murieron al caer la víctima sobre ellos. Y hubo muchos casos de personas que acabaron seriamente lesionadas al caer en las redes de salvamento. Además, el salvamento de cada víctima lleva un tiempo de preparación, y requiere muchos bomberos, por lo que el salvamento de otras víctimas se veía muy retrasado, y muchas veces era demasiado tarde.

Por otro lado, el hecho de utilizar la red de salvamento no está exenta de problemas jurídicos y responsabilidad civil, con muchos recovecos legales por solucionar, situaciones diversas que se volvían en contra de los propios servicios de bomberos. Y a pesar de que se usaran con la mejor de las intenciones, las responsabilidades contraídas por los bomberos fueron acumulándose también.


Resultado de imagen de manga de salvamento

https://elcomercio.pe

Hubo un tiempo en el que se utilizaron las mangas de rescate en los vehículos de altura,  pero finalmente se abandonaron, quedando relegadas a los edificios, y actualmente, tanto las redes como las mangas de rescate han sido sustituidas por los cojines de salto.

Los cojines de salto ofrece una solución rápida de evacuación, suelen estar fabricados con dos cámaras de aire, una de primer impacto (la superior) y otra de segundo impacto (la inferior). Suele ser de fibras ignífugas e impermeables con una resistencia media de más de 30.000 Kgf/m2.

Existen cojines que se inflan con las botellas de aire comprimido, y otros que se inflan con los propios ventiladores de presión positiva que utilizamos en los SPEIS, con una presión media de 0,3 bar, y en caso de fisura es posible que la pérdida sea compensada por dicha presión positiva y nos permita seguir utilizándolo durante la intervención hasta poder ser reparado. No obstante, las inspecciones deben ser periódicas.

Imagen relacionada

https://is2.ecplaza.com

Suelen estar fabricados con telas reflectantes, en color amarillo, señalizando claramente la zona de caída, para mejorar la visibilidad nocturna.

Los cojines vienen certificados para soportar determinados pesos (Kgf/m2) y altura máxima de salto, de forma que se eviten rebotes choques contra el suelo o impactos demasiado fuertes contra el mismo.

Las características genéricas de estos cojines son las siguientes:

TAMAÑO PESO TIEMPO DE LLENADO SALTO
3,5 m a 8,5 m Anchura

1,7 m a 2,5 m de altura

50 a 250 Kg 30 – 80 seg. 10 m a 60 m de altura

En cuanto a la colocación, es necesario realizar las labores de inflado en una zona libre de caída de víctimas, por la propia seguridad de los intervinientes, así como realizar los movimientos de los cojines con cuerdas o elementos que nos permitan reemplazar los cojines con la debida seguridad. Uno de los problemas para los bomberos es el posible impacto de una víctima contra uno de nosotros.

Debemos estudiar las necesidades de nuestra zona operativa, las posibilidades de transporte y movilización que tenemos en nuestro servicio y seleccionar el cojín de salto más adecuado.

Por último, creo que estos dispositivos pueden ser un buen complemento para nuestras intervenciones, en caso de incendio se puede colocar para tratar de amortiguar la posible caída o el salto de alguna víctima mientras realizamos las labores de extinción y rescate convencionales. Pero nunca como única vía o vía principal por sistema; habrá casos en los que sea incluso imprescindible y otros en los que resulte dudoso como vía principal de evacuación. Hemos de tener cuidado con el uso que se le da en casos de tentativa de suicidio e incluso en los incendios, y no provocar la caída de ninguna persona al cojín (sobre todo si existe otra alternativa de evacuación), ya que a partir de ese momento incurriríamos en una responsabilidad civil que podría darnos bastantes problemas. Una cosa es que una víctima con riesgo inminente para su vida salte voluntariamente al cojín, o existiendo riesgo de caída, resbale o desfallezca y acabe en él, y otra muy distinta es invitarle a hacerlo o provocar el salto de alguna manera. Las responsabilidades de uno u otro hecho pueden ser bien distintas…