1

Empleado, póngase la chaqueta

Quería contaros una anécdota que me ha ocurrido hoy y que resulta, para mí, indignante.

Me encontraba en una calle poco transitada de mi ciudad, 14:00 horas del mediodía (32º a la sombra), junto a una avenida principal, pero ya fuera de ella, en una calle que da acceso a un polígono de viviendas de reciente construcción.

Viene hacia mi posición una moto de reparto de hamburguesas y al hacer la curva derrapa en un charco de agua (casualmente había un charco a pesar del calor que hacía, aunque ha durado poco el agua en el asfalto), posiblemente debido a una pérdida de agua de algún camión de riegos municipales o de cualquier otro tipo, ya que había una estela longitudinal en la carretera.

Al chico le ha caído la moto encima de un pie y se ha hecho bastante daño. Al observarlo, hemos acudido varios transeúntes en su auxilio, he cortado la carretera, ya que se trataba de una curva, mientras dos personas le quitaban la moto de encima, y posteriormente le hemos trasladado a una zona segura fuera de la calzada.

Presentaba dolor, posiblemente sufra un esguince y/o contusiones con algún derrame. No hemos querido quitarle las botas hasta la llegada de los sanitarios.

Uno de los presentes ha dicho que iba a llamar al 112, e incluso lo he visto al teléfono. Una vez que teníamos al chico fuera de la calzada he preguntado si se había dado aviso al 112, me han dicho que sí.

Poco a poco los que habían allí se han ido marchando, hasta que en un momento dado me he quedado sólo con el chico accidentado.

Ha llamado a su empresa (No se trata de McDonalds, sino de uno de sus principales competidores…) y han enviado a otro chico con una moto de reparto, el cual ha dejado su moto, se ha llevado la del chico accidentado para aparcarla bien, y ha vuelto andando para volver a llevarse la suya y seguir con el reparto.

Se suponía que estábamos esperando la llegada de una ambulancia. No obstante, al encontrarse trabajando le pregunto si lo ideal no sería que su empresa canalizase el asunto mediante la mutua. Así que el chico llama a su empresa y le dicen que le corresponde ir a un hospital privado en concreto, pero que nadie puede llevarle, que espere a la ambulancia pública y lo acerquen ellos.

Cuando me lo dice le pido que vuelva a llamar y les diga que hablen con la mutua y pongan en marcha el servicio de recogida ambulatoria de urgencias (si es que lo tienen). Le vuelven a decir que no tienen claras esas cosas, que mejor ya se acerca una persona con su coche a llevarlo.

A todo esto llamo al 112 para desactivar el aviso y me dicen “que allí no les ha llamado nadie y que no consta ningún parte abierto sobre este asunto”.

Bien, es decir, que ya podía el chaval esperar a la ambulancia que no iba a llegar en la vida. Así como tampoco iba a venir nadie a recogerle si no llego a insistirle en que llame y rellame a su empresa, porque, a todo esto, es huérfano y su mujer no tiene carnet de conducir, y dada la hora que era, sus amigos se encontraban off y bastante lejos de allí.

Para terminar, quiero recordar que nos encontramos a 32º a la sombra, y el chaval lleva puesta una chaqueta de invierno y un chaleco reflectante encima, equipamiento que le OBLIGAN  a llevar TODO EL AÑO, independientemente de la temperatura que haga, ya que se trata, al parecer, de la imagen de la marca, y que además evita daños colaterales en caso de caída. De hecho ya le habían dado dos golpes de calor en lo que llevamos de verano, y para evitar que le volviese a dar iba provisto de una botella de ciclista con bebida isotónica.

Yo os invito a todos a que os paseéis durante una jornada completa por vuestra ciudad en pleno agosto con una chaqueta de invierno con un chaleco reflectante encima y luego me contáis qué tal lo lleváis. A ver si tumbáis bien con la moto.

Fijaros a partir de ahora en esa empresa (que creo que sabéis cuál es) y veréis como sus repartidores llevan la chaqueta en pleno agosto. Cosa que ocurre por una sencilla razón: Porque si no te la pones hay una fila de ocho calles de gente dispuesta a ocupar tu puesto.


Es decir, me encuentro con una persona huérfana, sin nadie que lo pueda recoger, el equipo de empresa no le daba soluciones, sólo se daban por enterados del accidente y habían puesto en marcha el mecanismo de recuperación de las hamburguesas para continuar con el pedido que él llevaba. El que había dicho que había llamado al 112 habrá llamado a su prima la del pueblo, pero no al 112, ya que no constaba su llamada. A todo esto las 14:40h y el chaval tirado en un banco, con un calor como para freír huevos en el asfalto, con un esguince que le impedía caminar, con una chaqueta que no me la pongo yo ni en invierno del calor que da, y más solo que la una.


Si queréis ver de qué va este tema de la deshidratación, las implicaciones que tiene y cómo evitarla, os recomiendo esta entrada (Estrés térmico e hidratación en bomberos).


Yo me pregunto… ¿A qué estamos jugando en esta sociedad?

Lo más importante del mundo es el dinero ¿Eso es lo que debemos enseñar a nuestros hijos? ¿No debería de ser el respeto a los demás? Cuando digo los demás me refiero al entorno enriquecido en el que vivimos (naturaleza con personas incluidas).

Muchas veces digo que en este mundo hay dos formas de alcanzar la felicidad. Una de ellas es ser tonto perdido y no enterarse de nada. La otra es saber hacerse el tonto maravillosamente… de estos últimos siempre ha habido, pero si os fijáis están creciendo exponencialmente.

Si sigues la segunda opción (la primera es involuntaria), podrás alcanzar e incluso mantener una sensación de felicidad casi permanente, aunque déjame que te diga que tarde o temprano se vendrá abajo. Porque tú podrás mantenerte offline de la realidad todo lo que quieras, pero eso te irá deshumanizando cada día más, y al final de ese túnel de egoísmo sólo existe la soledad más cruel y absoluta.

“Transformar una experiencia en conciencia, en eso consiste ser una persona, no en mirar para otro lado.”


#nohagasplanesparaoctubre

#porunaleymarco




Análisis de la cobertura de los servicios de bomberos en España

En esta entrada vamos a repasar un reciente estudio que, como el título indica, analiza la cobertura de los SPEIS en el conjunto del Estado.

El estudio se ha publicado en la revista Dyna (ingeniería e industria) y analiza el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para determinar la cobertura territorial y la población atendida por los servicios de bomberos en un tiempo de respuesta específico.  Un tiempo de respuesta por carretera que está basado en la respuesta de otros países.

El estudio compara la información obtenida de forma analítica de la población y de la superficie atendida en España por los bomberos, con los datos obtenidos mediante la utilización de herramientas SIG concluyendo que la población y la superficie desatendida es superior a la inicialmente estimada.

El artículo describe y analiza una solución alternativa para reforzar la actual red de parques de bomberos, con personal profesional localizado susceptible de ser implantados en las áreas desatendidas, principalmente en zonas rurales.

Es decir, los autores proponen el bombero ocasional “profesional”, localizado a tiempo parcial, eso sí, debidamente formado. Así, alguien que, por ejemplo, trabaje de cocinero, ante una emergencia abandona el restaurante en el que trabaja, se dirige al parque (normalmente un local o nave industrial que hace las veces de parque) junto con el resto de bomberos ocasionales, se colocan el EPI, y con el vehículo asignado se dirigen a la emergencia.

No acabo de entender cómo llevarían a cabo la actividad preventiva a la que se refiere el artículo, con este personal “ocasional localizado”. Sinceramente, creo que esta actividad preventiva sería bastante escasa, además de que su operatividad, debido a que los medios con los que contasen iban a ser también escasos, se limitarían a “hacer lo que puedan” en caso de emergencia, con unas isócronas más que discutibles igualmente. En términos realistas, creo que no se trata de bomberos profesionales, sino de trabajadores a tiempo parcial a los que se deriva la responsabilidad de atender emergencias en su pluriempleo.

Porque entiendo que serían “trabajadores remunerados contratados” no Trabajadores a tiempo parcial sin contrato” a los que me refiero en otra entrada.

Quisiera decir que en España somos especialistas en abandonar las cosas que creamos, perdiendo el interés por ellas en pro de crear duplicidades, con lo que en lugar de disponer de un servicio potente, preferimos tener tres o cuatro en precario.  En este sentido, en lugar de disponer de servicios de bomberos autonómicos plenamente competentes en todo el territorio, tenemos cientos de servicios municipales, que no actúan fuera de su municipio o provincia, y un conglomerado de servicios contraincendios forestales que forman parte del presupuesto estatal para incendios. Así, ni funcionan bien los servicios municipales y provinciales, ni tampoco las contratas y servicios públicos contraincendios forestales.

España invierte bastante dinero en políticas contraincendios, pero precarizando el sistema a base de contratas forestales y cientos de servicios de bomberos municipales en precario y absolutamente descoordinados. Si el personal de dichas contratas fuese gestionado directamente por las CCAA, y conforme se jubilen fuesen  yendo sustituidos por bomberos “multidisciplinares”, España podría contar con miles de bomberos autonómicos con el mismo presupuesto actual, con la ventaja de que dichos bomberos servirían en multitud de situaciones, no sólo incendios forestales (que también, pero no en exclusiva), estarían mejor coordinados y formados.

Esto ha sucedido gracias a la inconcreción de la LBRL en cuanto a cómo ha de prestarse el SPEIS por los municipios, y la diversidad jurídica, que dota a los municipios y a las CCAA de competencias similares en su medio ambiente (ya que los municipios son parte, a su vez, de las CCAA), lo cual ha derivado en la excesiva heterogeneidad de servicios, duplicidades y la ausencia de criterios operativos eficaces.

Por otro lado, a pesar del carácter esencial del servicio público de bomberos, en España no existe ningún órgano estatal que coordine y gestione aquellos aspectos comunes de los cuerpos de bomberos. No se realizan estadísticas a nivel estatal, ni normas técnicas, ni estudios oficiales, ni tan siquiera existe un órgano de coordinación que facilite la transmisión del conocimiento y que haga las veces de órgano de normalización de procedimientos de trabajo y de organización de los servicios.

Sólo falta que, ante tal desbarajuste organizativo y descoordinación, la solución sea seguir ignorando la ausencia de regulación y añadir todavía más heterogeneidad…

Sinceramente, no lo veo.


Referencias

Echeverria-Iriarte, F., Abrego, A., Gonzalez-De Audicana, M.. (2018). ANALYSIS OF FIRE SERVICES COVERAGE IN SPAIN. DYNA, 94(3). 247-251. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/8408

Ver también:

Levits, E. (2018). Ordenación del tiempo de trabajo y del período de descanso de los bomberos: TJ, Sala Quinta, 21 Feb. 2018. Asunto C-518/15: Matzak. La Ley Unión Europea, (57), 10.




Máscara auxiliar para bomberos de última generación

Los investigadores concluyen que los bomberos tienen un riesgo del 102% de contraer cáncer testicular respecto de cualquier otro tipo de trabajador, un 53% más de riesgo de mieloma múltiple, un 51% más de riesgo de linfoma no Hodgkin … y la lista continúa. “Los bomberos están expuestos a numerosas sustancias que causan cáncer”, afirma la investigadora principal de uno de los estudios más serios que se han hecho sobre este tema: Grace LeMasters (2006).

Supongo que todavía existirán excépticos a este respecto. No obstante, conforme los resultados de las investigaciones se van consolidando en la comunidad científica, la industria se va haciendo eco de ello, y van, poco a poco, surgiendo nuevas soluciones ante los riesgos a los que nos enfrentamos.

En este sentido, os presento la nueva máscara auxiliar para bomberos de la diseñadora alemana Malin Grummas, que tras estudiar el estado actual del conocimiento sobre la contaminación que sufrimos durante los procesos de inspección y revisión en los incendios,  ha tenido la idea de una máscara  que, por su ligereza, puede ser un buen sustituto ligero del ERA en esas tareas.


Apodado como “CAS”, la máscara tiene la capacidad de filtrar partículas de menos de 2,5 micras, que son las que se pueden encontrar con mayor frecuencia en las atmósferas en las que existe visibilidad,  pero que siguen siendo peligrosas para nuestra salud.

cas air cleaning mask 2


La máscara viene equipada con un medidor de monóxido de carbono (CO) interno, que al detectar un aumento repentino del nivel de CO, activa una alarma, mientras que abre automáticamente el sistema auxiliar de aire comprimido de respiración.

En caso de que el nivel de monóxido de carbono sea demasiado alto, un tubo colocado en la parte posterior del cuello proporciona al bombero aire fresco para respirar sin problemas.

De esta forma no sólo quedaremos protegidos de partículas de hollín y demás, sino también del peligroso CO, dándonos la oportunidad de salir de esa zona con seguridad.


cas air cleaning mask 3


Los investigadores se dieron cuenta de que los bomberos nos quitamos la máscara de filtro para comunicarnos, debido a la mala calidad de la voz con ellas puestas. Por lo que este concepto de máscara también permite que los bomberos se comuniquen con los demás a través de un amplificador de voz.

cas air cleaning mask 4


cas air cleaning mask 5

En definitiva, se implante a corto plazo o no, esta máscara es un paso más hacia la protección de la salud durante nuestras intervenciones, y esperemos que despierte el interés de la industria para innovar en este sentido…


Bibliografía

  1. LeMasters, G. K., Genaidy, A. M., Succop, P., Deddens, J., Sobeih, T., Barriera-Viruet, H., … & Lockey, J. (2006). Cancer risk among firefighters: a review and meta-analysis of 32 studies. Journal of occupational and environmental medicine48(11), 1189-1202.
  2. Stec, A. A., Dickens, K. E., Salden, M., Hewitt, F. E., Watts, D. P., Houldsworth, P. E., & Martin, F. L. (2018). Occupational Exposure to Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Elevated Cancer Incidence in Firefighters. Scientific reports8(1), 2476.
  3. Andersen, M. H. G., Saber, A. T., Pedersen, J. E., Pedersen, P. B., Clausen, P. A., Løhr, M., … & Kalevi Koponen, I. (2018). Assessment of polycyclic aromatic hydrocarbon exposure, lung function, systemic inflammation, and genotoxicity in peripheral blood mononuclear cells from firefighters before and after a work shift. Environmental and molecular mutagenesis
  4. http://www.tuvie.com/cas-clean-air-system-saves-even-the-future-life-of-the-firefighters
  5. https://techayon.wordpress.com/2015/07/13/cas-air-system   (Procveso de construcción del prototipo de la máscara)




El nuevo concepto Sidewinder en los ERA

Imaginemos que nuestro equipo ERA no tiene latiguillos neumáticos sueltos con los que engancharnos peligrosamente con el medio en el que debemos movernos durante las intervenciones.

Imaginemos que no debemos llevar una linterna porque nuestra máscara ya la incorpora.

Imaginemos que, además, nuestra voz es amplificada hacia el exterior de la máscara, superando las limitaciones actuales con las que estamos trabajando al tener que comunicarnos a base de gritar para que nuestra voz pueda  ser transmitida por nuestro walkie, no exenta de ecos y resonancias, y bastante debilitada y difícil de entender por nuestro equipo de intervención.

Por último, ya puestos a imaginar, digamos que también incorpora una pantalla de visualización de datos relevantes para el incendio, como pueden ser itinerarios de entrada y escape, número de víctimas, instrucciones del mando, etc. Así como un sistema GPS para tener localizado a nuestro equipo y darnos el aviso en caso de que alguno de ellos esté herido o requiera nuestra ayuda.

Pues bien, este asunto no está por llegar, sino que ya tiene nombre; se llama Sidewinder, y ha sido inventado por el ingeniero americano Jordan Swartzentruber.

Máscara Sidewinder


sidewinder scba

Máscara Sidewinder (vista de latiguillo de alimentación de aire)




Un nuevo concepto de máscara que creo que en un tiempo no muy lejano va a revolucionar la forma de trabajar de los bomberos, dejando atrás una de los lastres que venimos arrastrando desde hace décadas (las comunicaciones en emergencias con ERA, los enganches de los latiguillos de la espalder, el acceso a la información y la plena integración de los equipos de intervención con el resto del grupo interviniente y la estructura de mando).


sidewinder scba

Espaldera Sidewinder con conducciones neumáticas mínimas


sidewinder scba

Espaldera Sidewinder con botella en posición lateral


sidewinder scba

Infografía: Lateralización de la espaldera Sidewinder

Como dice un refrán…no es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer. Sidewinder viene precisamente a intentar resolver un problema de ayer, con una solución que podemos implantar hoy.

Ojalá que sea el primer paso hacia la solución de los problemas que venimos arrastrando con los ERA.


Referencias. http://www.tuvie.com/sidewinder-scba-a-next-generation-equipment-for-convenient-functioning-of-firefighters/   http://www.coroflot.com/jlswartz/Sidewinder-SCBA





Control del estrés térmico. Refrigeración del tejido glabro

EL ESTRÉS TÉRMICO

El buen funcionamiento de nuestro organismo depende de una estrecha franja de temperatura que ronda los 37º. Tan sólo 1,5º de variación por encima o por debajo de esos 37º supone una disminución del funcionamiento óptimo de nuestro organismo entorno al 20%. El centro de control de la temperatura (el hipotálamo) se encarga de aumentar el aporte de sangre a la piel para que sea enfriada mediante un intercambio de temperatura con el ambiente externo (que se supone más templado).


Pero ¿Cómo se produce el enfriamiento de la sangre en la piel en condiciones de estés térmico?… A través de la sudoración

Unos dos millones de glándulas sudoríparas se encargan de secretar sudor sobre la superficie de la piel. Este sudor (agua en definitiva) se evapora, y en ese cambio de estado absorbe calor de la superficie de la piel y reduce la temperatura de buena parte de la misma.

El hipotálamo ha dado la orden de dilatar los vasos que se encuentran en la piel, y aumenta el flujo sanguíneo hacia ellos, con lo cual, al estar en la zona en la que se está produciendo el descenso de temperatura debido a la evaporación del sudor, logra reducir la temperatura de la sangre, y ésta hace el mismo efecto en el resto del organismo al movilizarse por él. También influye el enfriamiento producido por el propio aire o por el contacto con agua fría, por lo que podríamos utilizar estos elementos para inducir una mayor capacidad refrigerante cuando sea necesario.

Resultado de imagen de Sweating temperature


Como todos sabemos, el uso de nuestros EPI aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés térmico. Creo que todos hemos presenciado o sufrido en carnes propias los efectos de este sobrecalentamiento, que en ocasiones ha evolucionado hacia el golpe de calor.

Resultado de imagen de firefighter thermal stress

https://www.firehouse.com


LA PIEL GLABRA

En el cuerpo humano, la piel glabra es la piel sin pelo. Se encuentra principalmente en los dedos, las superficies palmares de manos, las plantas de los pies, la cara y el pubis.

Las regiones glabras de la piel de las manos, la cara y los pies son excelentes portales para la transferencia directa de calor entre el núcleo del cuerpo y el entorno externo ya que son zonas bien vascularizadas. Es por ello que algunos investigadores se preguntaban si el enfriamiento de estas zonas glabras podría tener algún efecto directo sobre el estrés térmico sufrido por los bomberos cuando llevan el EPI de intervención y trabajan en ambientes calurosos.

Imagen relacionada

http://cadenaser.com


ESTUDIO DE REFRIGERACIÓN DE PIEL GLABRA

En este sentido, un reciente estudio realizado en la Universidad de Stanford evaluó los efectos sobre el estrés térmico de portar nuestros EPI  y el enfriamiento de la piel glabra palmar en el almacenamiento de calor.

Crearon un sistema portátil para enfriar la piel glabra de los sujetos mientras analizaban los parámetros de estrés térmico durante el descanso, el ejercicio ligero, moderado y vigoroso de los sujetos, observando que el sistema de refrigeración portátil de piel glabra, a base de agua, atenuó la tasa de aumento de la temperatura corporal central en un 30 a 60% durante el descanso y el ejercicio ligero, moderado y vigoroso mientras se usa EPI de fuego; Es decir, la temperatura aumentó a un ritmo considerablemente menor, ofreciendo un mayor seguridad en las intervenciones.

img

Refrigerador de piel glabra plantar https://spectrum.ieee.org

El estudio concluye que implementar un sistema de refrigeración portátil de la piel glabra podría neutralizar los efectos termorreguladores negativos del uso de EPI en actividades de carga de trabajo elevadas, como las de los bomberos, lo que podría prolongar la duración del trabajo así como mejorar la pérdida de calor durante los períodos de recuperación.


¿Se conseguirá implementar un sistema de refrigeración de piel glabra viable por ser lo suficientemente ligero y eficaz en nuestros EPI?

Estaremos pendientes de esta innovación.


Referencias

Grahn, D., Makam, M., & Heller, H. C. (2018). A method to reduce heat strain while clad in encapsulating outerwear. Journal of occupational and environmental hygiene, (just-accepted), 1-20.

http://bombero13.es/estres-termico-e-hidratacion-bomberos/




Bomberos municipales- Conclusiones tras la comparativa con Francia

Con el objetivo de visualizar e internalizar el porqué del movimiento corporativo de bomberos municipales en los últimos cuatro años, en esta entrada voy a recurrir al refrán “A buen entendedor, con pocas palabras bastan”.


Esta es una captura del mapa de parques de bomberos de España (Editado por miembros de la PUB):

*El mapa incluye los parques de bomberos de aeropuerto, pero en esta entrada no los tendremos en cuenta al referirnos a bomberos municipales exclusivamente


Este es un mapa de parques de bomberos de Francia (sin incluir territorios de ultramar)

www.pompierama.com

 TABLA COMPARATIVA BOMBEROS ESPAÑA/FRANCIA FRANCIA ESPAÑA
POBLACIÓN / MILLONES HAB. 66,9  46,5 
EXTENSIÓN / KM2 643.801  505,370 
EFECTIVOS PROFESIONALES 52.900  20.100
EFECTIVOS VOLUNTARIOS 193.800 5.000
PARQUES 6.528 503
RATIO (HABITANTES POR CADA BOMBERO PROFESIONAL) 1.264 2.313
INVERSIÓN ANUAL / MILLONES € 4.844  1.300
INVERSIÓN ANUAL POR HABITANTE 72 € 27 €
REGULACIÓN ESTATAL COMÚN Y ESTABLECIMIENTO DE MÍNIMOS OPERATIVOS NO
TURISTAS EN 2017 / MILLONES 89  82

CONCLUSIÓN 1

  1. Los servicios de bomberos franceses están bien regulados, administrados y organizados, y  los ciudadanos de Francia y los millones de turistas que circulan por ella ESTÁN BIEN PROTEGIDOS

  2. Los servicios de bomberos españoles no están bien regulados, organizados ni administrados (salvo excepciones), y los ciudadanos españoles, y los millones de turistas europeos que circulan por aquí, NO ESTÁN BIEN PROTEGIDOS

CONCLUSIÓN 2

¿Cómo serían los servicios de bomberos profesionales en España si se siguiera el modelo francés?

MODELO DE FRANCIA IMPLANTADO EN ESPAÑA
EFECTIVOS PROFESIONALES 36.750
EFECTIVOS VOLUNTARIOS 73.600
PARQUES 5.126
RATIO (HABITANTES POR CADA BOMBERO PROFESIONAL) 1.265
INVERSIÓN ANUAL / MILLONES € 3.348 
INVERSIÓN ANUAL POR HABITANTE 72 €
REGULACIÓN ESTATAL COMÚN Y ESTABLECIMIENTO DE MÍNIMOS OPERATIVOS

CONCLUSIÓN 3:

Un servicio esencial como es el de bomberos no se puede regular en un país como España con un par de escuetos artículos en la Ley de Bases de Régimen Local, dejando a los municipios a su suerte con un servicio básico como es el de bomberos, sin establecer criterios operativos, ni de organización e implantación que cumplir, evitando clarificar su financiación y algunos otros aspectos básicos que garanticen la calidad del mismo, y además creando duplicidades competenciales entre municipios y CCAA que sólo hacen que crear barreras administrativas que acaban perjudicando al ciudadano.1 y 2


Notas al pie

  1. Las CCAA tienen competencias en incendios forestales y se han dedicado a crear servicios paralelos, empresas públicas, sociedades mercantiles o subcontratar empresas externas para prestar un servicio de extinción de incendios, en la práctica totalidad de carácter precario, que se solapa con el que se presta en los distintos municipios y provincias a través de diputaciones mediante los servicios de bomberos públicos.
  2. Que las competencias de bomberos sean municipales ha favorecido la creación de fronteras asistenciales, de forma que no acude el servicio más cercano a la emergencia, sino el parque al que corresponde el municipio en el que ocurre la misma. Esto supone miles de emergencias que han sido y sigue siendo atendidas por parques mucho más lejanos debido a cuestiones político-territoriales que, de forma mensurable en numerosas ocasiones, han tenido repercusiones sobre la vida de las personas, sus bienes, las empresas y el medio ambiente.

CONCLUSIÓN 4

El modelo de servicios de bomberos municipal creado en los 80 a partir de la LBRL 7/85 de 2 de abril, con carácter previo al desarrollo autonómico, está obsoleto. Ello ha favorecido que los fondos que se dedican a extinción de incendios y salvamento estén muy dispersos con un presupuesto similar, en comparación, al francés, pero en lugar de disponer de servicios de bomberos autonómicos multidisciplinares de calidad, lo que se tiene es  un conglomerado de servicios dispares, casi todos ellos en precario, un déficit de regulación, organización, implantación y coordinación, y una ineficaz prestación del servicio al ciudadano en casi todos los territorios.

CONCLUSIÓN FINAL:

Necesitamos una Ley Marco de Bomberos que desarrolle el mandato de la LBRL, lo actualice a la España del S.XXI, regule la prestación del servicio en todo el Estado, y siente las bases de la organización de los SPEIS en las AAPP competentes.

 




Exceso de celo y cumplimiento del deber…

Comencemos por las definiciones pertinentes:

Exceso de celo: Según la RAE es la acción de sobrepasar los límites que se consideran razonables.

Cumplimiento del deber: El Código Penal contempla una circunstancia eximente en el siguiente supuesto: “el que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo” . Es decir, si el sujeto actúa,  impulsado por ese cumplimiento del deber, la eximente supone una protección proporcionada al agente que actúe con el objeto de ejercer sus funciones públicas.


Ahora vamos a describir una situación:

  1. Se declara un incendio de un edificio, por ejemplo en Oviedo
  2. No disponemos de procedimientos de trabajo oficialmente aprobados para casi ningún tipo de intervención, por tanto, no disponemos tampoco de procedimiento de trabajo en incendios de edificios con vehículos de altura
  3. Algunos bomberos se incorporan al incendio, porque no es suficiente con los efectivos de guardia
  4. Nos encontramos con ciertos problemas de suministro de caudales y se ha de trabajar con limitaciones extintoras, por lo que se prolongan algo más las labores de extinción
  5. Estamos actuando 5 horas en dicho incendio, formamos parte de la dotación de la cesta de un vehículo de altura, estamos agotados y nadie nos releva
  6. Se personan en el lugar técnicos municipales (arquitectos) y hasta el propio alcalde
  7. Los mandos nos dicen por radio que hay que apagar un fuego localizado en la última planta, en el nivel donde nos encontramos
  8. No contamos con sistema de sujeción certificado para anclarnos y salir de la cesta, tampoco de procedimiento oficial sobre cómo hacerlo
  9. Para llegar al lugar de trabajo es imposible si seguimos anclados mediante el cabo de sujeción a la cesta, el cual nos permite trabajar con seguridad desde dentro de la misma
  10. Las comunicaciones no funcionan adecuadamente durante el incendio. Además de fallar constantemente la comunicación, no existe un protocolo de comunicaciones oficial y los equipos de trabajo, central y jefaturas no logran una comunicación eficaz
  11. Dadas las instrucciones recibidas, el déficit de comunicación efectiva, la confianza en las autoridades, técnicos y mandos presentes en el lugar, y la imposibilidad de acceder desde la cesta, decidimos de forma transitoria adoptar una posición de trabajo fuera de ella, en un lugar que nos permita acceder al foco del incendio, y así cumplir con la misión asignada
  12. El edificio colapsa, uno de nosotros sobrevive, el otro (uno de los que se incorporó al incendio en su día libre) fallece en acto de servicio

http://www.eldiariomontanes.es

¿En qué momento del relato habéis detectado el exceso de celo? ¿En el punto 3 quizá?

¿Es o no es el punto 11 una expresión fidedigna del concepto de “cumplimiento del deber”?


Ahora veamos dos posibles escenarios tras este suceso:

  1. El Ayuntamiento condecora al bombero fallecido en acto de servicio. Da una indemnización a la familia, proporciona ayuda para gestionar el cobro del seguro de vida y cuantas gestiones necesite. Además, se pone manos a la obra y crea una comisión de trabajo para poner fin a las carencias operativas del servicio.

  2. El Ayuntamiento condecora al bombero fallecido, pero tacha su acción de “exceso de celo”, niega cualquier tipo de indemnización a la familia y abandona por completo a su suerte a la misma, la justicia apoya el interés corporativo poniendo en riesgo incluso la indemnización recibida por el seguro de vida. El Servicio da por hecho que el servicio funciona de forma correcta, y continúan las carencias operativas del servicio que los propios profesionales detectan desde hace años.

Teniendo en cuenta que estamos en la Unión Europea, en pleno S.XXI y que nos situamos en una ciudad histórica, con un ingente patrimonio cultural, capital del Principado de los Reyes de España…

¿Cuál de los dos escenarios creéis que ha ocurrido en realidad?

Pues eso, que no lo entiende nadie, ni al ayuntamiento, ni a aquellos que redactaron el informe pericial, ni a la jueza que ha archivado la causa…

Lo que sí se entiende perfectamente es la tremenda injusticia que supone darle una patada en el culo a un profesional que ha dado su vida en el cumplimiento del deber, y a su familia con él.

Y es que, en este mundo variopinto y fascinado por el lucro,  cuando se trata de dinero, todos son de la misma religión (Voltaire)


Resultado de imagen de eloy palacio

HOY SE VA UN BOMBERO VETERANO

HOY SE VA UN HERMANO

HOY SE VA UNO DE LOS NUESTROS

D.E.P. ELOY


MANIFESTACIÓN EL DÍA 3 DE ABRIL EN OVIEDO

Enlaces:

YO TAMBIÉN SOY ELOY TODOS SOMOS ELOY COMUNICADO PBPG UNO DE LOS NUESTROS



Revista Bomberos 080 Nº 9

Aquí os dejo el número 9 de esta, vuestra revista profesional:

Como ya sabréis, la revista es de distribución bimensual, en formato digital y de distribución gratuita, por lo que haréis bien en compartirla con todo aquel que consideréis oportuno.

Además de en este blog, está disponible en la web de la CUBP en formato descargable.

Espero que os guste y que con ella podamos llenar parte de vuestro espacio de ocio con los contenidos, y que por tanto nos merezcamos teneros como fieles lectores de la misma.

¡Va por vosotros!


logo-solo-3




Alarmas y salud en bomberos. Nuevas evidencias.

Como ya vimos en una entrada anterior  existen estudios científicos que revelan que durante la fase de alarma en bomberos:

  • Existen incrementos de la frecuencia cardíaca de unos 150 latidos por minuto de media.
  • Mayores niveles de cortisol, afectando al sistema cardiovascular, provocando problemas de fatiga, afectando a la capacidad de conducción y a la respuesta cognitiva tras ser despertado mediante una alarma.
  • Existe una asociación entre elevaciones sostenidas de cortisol eleva las citoquinas inflamatorias IL6, y empeora la sintomatología de las enfermedades autoinmunes hasta en un 74%.
  • Los eventos estresantes frecuentes de alta intensidad, corta duración, pero repetitivos en el tiempo, como es el caso de la situación psicofisiológica en la que sitúan las alarmas a los bomberos, afectan al eje nervioso-endocrino-inmunológico, y pueden tener los mismos efectos negativos sobre la salud que otros eventos más estresantes que se presenten de modo puntual (pérdidas de un ser querido, traumas, etc.).
  • Hasta un 14% de las muertes en bomberos, debidas a problemas cardiovasculares, se están produciendo durante la fase de aviso de alarma.
  • El estrés asociado y los parámetros cardiovasculares mejoran si se implementan medidas correctoras respecto de la alarma.

Por fase de alarma nos estamos refiriendo a la fase entre que nos dan el aviso y se llega al siniestro. Es decir, incluye la recepción del aviso, la equipación y primera toma de decisiones en el hangar, y el traslado con los vehículos hasta el lugar de la emergencia.

En la fase de alarma, además de realizar el primer análisis de la información disponible sobre el aviso, se implementan los previsibles procedimientos de intervención y se selecciona el tren de salida y la dotación necesaria, por lo que este protocolo requiere que se pongan en marcha recursos con altas demandas de rendimiento emocional, físico y mental, y debido a que el sistema nervioso simpático y el endocrino no son precisamente los mejores amigos de las respuestas racionales, la activación que supone el implemento de un sistema de alarma inapropiado, supone, de facto, un elemento que distorsiona la correcta realización de las tareas de nuestros equipos de intervención, restando calidad al servicio.

Esto es válido para todos los servicios de bomberos existentes, incluidos los bomberos aeroportuarios.

NUEVO ESTUDIO SOBRE LAS ALARMAS Y LA SALUD


Un nuevo estudio revela que la propia recepción de la alarma, es decir, el sonido de la misma, es un elemento que de por sí es capaz de tener consecuencias sobre la salud de los bomberos.

La hipótesis de este estudio era que las alarmas de los bomberos son tan fuertes que provocan una respuesta sistémica, similar a la respuesta de huida. Lo cual tiene consecuencias sobre la salud afectando al sistema cardiovascular.

El propósito del estudio fue reducir los estímulos ambientales de las estaciones de bomberos para mejorar la calidad del sueño y, por lo tanto, reducir la carga cardíaca. Para ello comprobaron los niveles de tensión arterial en los bomberos antes del estudio, implementaron los cambios (Restringir las alarmas en los dormitorios y reducir la luz ambiental de 0.75 a 0.19 lux) y volvieron a medirla seis semanas después.

Seis semanas después de implementar las intervenciones, las medidas revelaron que la presión arterial elevada se redujo del 86% al 15% del personal de la muestra.

Estos resultados respaldan que la reducción de los estímulos ambientales en los parques de bomberos reducen la presión arterial, lo que es mucho más fácil de lograr a través de cambios en los sistemas instalados que mediante cambios puramente conductuales impuestos a los trabajadores.

Sobre la base de este estudio piloto, se recomienda desactivar las alarmas de incendio en los dormitorios de los parques de bomberos y sustirtuirlos por otros sistemas bien procedimentados que respeten la salud de los mismos.

En este sentido, en el siguiente enlace podéis encontrar un procedimiento de alarma ya implantado en varios servicios y que presentamos en nuestro SPEIS hace un año aproximadamente.Resultado de imagen de clic aqui

BIBLIOGRAFÍA


Carey, M. G., Baldzizhar, A. N., Miterko, C. R., Qualls, B. W., Vincent, R. L., Merrick, R., & Dean, G. E. (2018). A quiet firehouse: reducing environmental stimuli among professional on-duty firefighters. Journal of occupational and environmental medicine60(2), 186-190.