1

¡POR FIN LLEGA LA UVE!

La tan esperada y necesaria UVE

Para aquellos que no lo sepan, la Comunitat Valenciana ha permanecido sin disponer de una unidad civil de emergencias desde su constitución en 1982. 
Desde entonces las emergencias se han venido solucionando de forma improvisada, con personal voluntario montado en motocarro, o incluso carros tirados por caballos, muchas veces al mando de ciudadanos que en su tiempo libre se apuntan a una lista de voluntarios que, ante cualquier emergencia, eran avisados a través de toques de campanas, silbatos, e incluso por el mismísimo Conseller de Presidencia en persona (aunque me consta que a veces ha llamado por teléfono). Y como todos saben, así ha sido hasta 2023.

Todos hemos sido testigos de cómo se afrontaban las emergencias aquí. Y es que cuando la cosa se ponía fea, apenas nadie acudía a hacerle frente, porque lo que es un servicio público especializado en emergencias, en la Comunitat Valenciana no lo ha habido nunca, ni lo hay. Todo el mundo lo sabe.

Pero tranquilos, que ya está solucionado.

Por fin algo de luz contra el empleo público

Dado que el Govern tiene un talante “progresista”, ese servicio público esencial de emergencias se va a prestar desde una sociedad mercantil de derecho privado, no con empleados públicos que accedan mediante ofertas de empleo públicas, sometidas a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad; aspectos que todo el mundo sabe que son contraproducentes para cualquier sociedad moderna.
Eso ocurrirá en otros sitios donde gobiernen grupos políticos involucionistas; aquí no, aquí, hartos ya del “antiprogreso”, por fin se están poniendo las cosas en su sitio. Si los servicios públicos esenciales se pueden modernizar siendo prestados desde la esfera de sociedades mercantiles, controladas por consejos de dirección ¿para qué queremos seguir bajo el yugo de los servicios públicos?

¡Por fin algo de luz contra el empleo público! 

La cosa empezó con AENA, privatizándola en 2011. Por entonces los bomberos aeroportuarios eran empleados públicos, pero todo fue subrogado a una sociedad mercantil que se llamaba igual que la empresa pública (ambas se llamaron AENA durante un tiempo para que el personal se sintiera como en casa). Cuando el personal ya se había consolidado en sus puestos, la empresa pública cambió de nombre y asunto arreglado. Por cierto, aún se puede mejorar el beneficio de los accionistas subrogando al personal de AENA a subcontratas varias, pero todo llegará…

Eso sí, se venderá como servicio público y empleados públicos “a todos los efectos”. Así,  mientras prevén que esta última idea acabe con las reivindicaciones de un colectivo en la Comunitat, en cuanto a su gestión directa, ser empleados públicos y consolidarse como un nuevo servicio de emergencias público; a todas luces que esa no es la idea y por algún lado reflotarán esas cuestiones tarde o temprano, pero bueno, ya se atajará como sea…

Este sistema ahora se hace extensivo fuera de la valla de los aeropuertos, poniendo coto, por fin, a la expansión de los servicios de emergencia públicos de gestión directa. ¡Que ya era hora!

Instantánea de un opositor harto de vivir, recién contratado en una sociedad mercantil

Qué hacen otros

En el resto de comunidades autónomas parece que existen unos servicios públicos a los que llaman “bomberos de las Administraciones públicas“, pero aquí todo el mundo sabe que de eso no hay. Eso de tener bomberos es decimonónico, anticuado e innecesario, y hay que modernizarse. 

Pero bueno, en cualquier caso, eso de no tener nada se ha terminado ya. En poco tiempo, por fin, la Comunitat Valenciana pondrá a disposición de los ciudadanos y ciudadanas valencianas, una unidad especializada y con profesionales en emergencias 

Esa unidad se va a llamar UNITAT VALENCIANA D’EMERGÈNCIES.

Servicio de emergencias típico valenciano hasta la llegada de la UVE

Posdata

En el supuesto caso de que la Comunitat Valenciana contase, por ejemplo, con 2000 bomberos de las Administraciones públicas; de esos que hay en otros territorios involucionistas y retrógrados que todavía miran por lo público, con formación multidisciplinar, con personal que se ha preparado y superado unas oposiciones, en ocasiones con 10 años o más de esfuerzo y dedicación, distribuidos en 6 servicios públicos con más de 40 parques; los cuales se encargasen de acudir al 99% de las emergencias relacionadas con incendios y rescates en este territorio… lógicamente la mejor opción sería abandonar absolutamente la idea de POTENCIAR ese servicio, y avanzar hacia la integración en un cuerpo único, no contar con ellos para nada, debiendo externalizar en sociedades mercantiles todo lo que se pueda.

Consejo final

Que vaya por delante que la idea es casi inmejorable, pero si se me permite aportar mi granito de arena, creo que para que la UVE llegue de verdad a los ciudadanos, con eficacia e incidiendo positivamente en la intención de voto y en la idiocracia ciudadana, yo le añadiría una sección de propaganda armada con suficientes cámaras y micrófonos, como para que no quedase resquicio alguno sin grabar y sacar en los medios.

¡Todo sea por el pueblo valenciano! 




En reconocimiento a la labor que; desde hace siglos, prestan los cuerpos de bomberos públicos a los ciudadanos y ciudadanas, a las pequeñas, medianas y grandes empresas, al medio ambiente, y a todo aquel que pasaba por ahí y necesitó su ayuda…


bomberosdipu
Logo-Bomberos-Valencia-medio
cpbv
Bomberos_Cartel
bomberos-Castellon




Envidia, mediocridad sin talento

Esto no viene de ahora…

Cuando comencé con este blog tenía una idea bien distinta de lo que era el sindicalismo; inocente de mí pensaba que en él se encontraba la bandera de la justicia laboral y que cualquier desviación o inmoralidad de sus delegados o representantes sindicales conllevaría un toque de atención e incluso la expulsión del sindicato. Pensaba que, por encima de todo, debían de ser ejemplo de respeto a los compañeros, de profesionalidad, decoro y, como no, de competencia en gestión de conflictos laborales. En definitiva; pensaba yo, persona íntegras que fuesen capaces de representar lo mejor de una profesión y abanderar las luchas obreras con pleno respeto al resto de fuerzas sindicales, aunque se esté en desacuerdo en los planteamientos y en la forma de resolver los conflictos. Sin embargo, vi que la realidad no era ni es así…

Al poco tiempo de crear este blog contactaron conmigo desde la CUBP (Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales) para echar una mano en la lucha por la culminación del proyecto de regulación profesional que se inició en los 80 con la prestación del servicio en los municipios de más de 20.000 habitantes mediante la Ley de Bases de Régimen Local o LBRL (y su modificación de 2013 que hacía lo propio en aquellos municipios de menos de 20.000 habitantes a través de Diputaciones o entidades equivalentes); el Real Decreto 1053/1985 de creación del Parte Unificado de Actuación, la regulación de los coeficientes reductores de jubilación, y una cosa que quedaba pendiente de hacer, incluida en la Disposición Final 3ª de la LBRL,  y que no se llegó a materializar en los años 90 debido a la trágica muerte de Dª Pilar Bravo Castells (Directora General de Protección Civil); y que era desarrollar un estatuto básico del bombero.

Así que, para cuando se creó la CUBP, nos encontrábamos con un escenario en el que ya teníamos regulados dos de los objetivos marcados en los 80, más uno añadido y logrado por la PUB (Plataforma Unitaria de Bomberos) en 2008; pero quedaba pendiente uno de los objetivos, que es disponer de un estatuto básico o ley marco. Un objetivo a día de hoy tan necesario o más que en los años 80.

Para lograr esos objetivos necesitábamos unidad profesional, movilizar a un colectivo de una forma neutral, libre de adscripciones políticas y legítimas ideologías personales, porque de no hacerlo así corríamos el riesgo de politizar este proyecto y, una vez más, fracasar en el intento. Así que una de las premisas del proyecto CUBP era y es precisamente esa, la participación del colectivo pero de una forma apolítica y asindical. Esto no significa que los miembros de la CUBP no puedan ser representantes sindicales, ni pertenecer a partidos políticos, ni tampoco renunciar a su ideología, se trata simplemente de comprometerse a no hacer apología de su sindicato y utilizar la CUBP como medio para el logro de fines personales o corporativos. Para llevar a efecto este cometido, los comunicados y demás documentación de la CUBP quedan libres de logotipos sindicales, y en las manifestaciones no se pueden portar banderas de sindicatos ni partidos que puedan comprometer esa neutralidad que ha de ser inherente a los objetivos finales de la asociación, que no son otros que lograr dicho estatuto básico; y una vez logrado, puede desaparecer como organización asociativa sin ningún problema, como ya hizo la PUB.

Una vez dicho esto, creo que es fácil entender que la CUBP no supone amenaza alguna a los sindicatos, como tampoco lo fue la PUB. 
Y para terminar este párrafo, he de decir que sin la mediación de la PUB, tal y como funciona el sindicalismo, el RD383/2008 no estaría ahí ni por asomo; es lamentable, pero la inmensa mayoría de bomberos sabemos que es así.

La conclusión que sacamos de todo esto, y a sabiendas que ya han pasado 30 años desde que Dª Pilar Bravo falleció y los sindicatos no se han movido apenas para lograr ese estatuto básico, es que o nos organizamos asociativamente los bomberos, o parece que estaremos condenados a padecer la ausencia de regulación básica y las ocurrencias cortoplacistas para toda la vida.

¡Lo singular no es estar en desacuerdo en algo, sino en la forma de convencer y en el talante y el respeto con el que uno lleve a cabo la defensa de sus ideas!

Envidia; o lo que es lo mismo: mediocridad sin talento

Desde casi el minuto uno en el que nos pusimos a trabajar tuvimos que soportar los envites, desprecios, desplantes, injurias y demás despropósitos de un señor que, amparado por un sindicato de clase, lucha por sobreponer sus intereses personales a los profesionales, ignorando todos los efectos que ello conlleve, lo cual deja a su sindicato como un trapo a ojos de los bomberos. ¿En base a qué lo hace? pues parece ser que el motor de su conducta se inicia en un endiosamiento cubierto de mediocridad y falta de talento y en la envidia resultante.

¡Quiero ser astronauta, ni soy piloto ni capaz de convivir en una nave 15 minutos con alguien sin insultarle” y me presento en la NASA y amenazo e insulto a la dirección porque yo soy el mejor y más preparado astronauta de todos los tiempos…!

Para el que no lo sepa, en la provincia de León se planteó un servicio de bomberos privatizado, que trataba de establecer un modelo de servicio público desde lo privado, con el que ni estamos de acuerdo ni se ajusta a las leyes. Así que desde la CUBP y la PBPCyL iniciamos un movimiento (recaudando fondos y cursando las correspondientes denuncias) que llevó a la paralización del proceso y la creación de un servicio enteramente público tal y como debía ser. Los leoneses y leonesas contarán con un servicio público esencial como se merecen. En este sentido, ni este personaje ni su sindicato movió un dedo. Ahí lo dejo.

Para organizar este servicio de nueva creación (ahora ya público a fuerza de sentencia judicial) hacía falta poner una persona al frente del proyecto que partiera de la profesión; que fuese personal operativo, tuviera conocimientos, formación adecuada, que además fuese funcionario de algún SPEIS, y que presentara y defendiera un proyecto para acceder al puesto en comisión de servicio. Así que se abrió una convocatoria a la que pudo presentarse cualquier bombero; en la que obtuvo más puntuación un bombero del Ayto. de Cuenca, al que conozco, aprecio y haría lo que fuese por él una y mil veces porque se lo merece, AUNQUE YO NO SEA DE SU SINDICATO.

Un bombero al que esta persona de la que venimos hablando desprecia, tal y como hace de todo aquel que no siga sus órdenes o él interprete y considere que sus actos no se ajustan a sus intereses. O simplemente no vote a su sindicato.

Es tal la mediocridad y la falta de talento, que ante estos hechos sus neuronas sólo llegan a escupir patrañas en forma de escritos faltos de rigor y corroídos por la envidia, difundidos en whatsaap y demás redes que no voy a reproducir aquí (tampoco me dedico a corregir faltas de ortografía de terceros), con claras intenciones de dañar la imagen de este compañero de trabajo, y que dejan por los suelos no sólo a él, sino a la dirección de su sindicato; pues todo el mundo puede ver que en comparación con su principal competidor, UGT, no hay color en materia de selección de representantes. Mientras que uno se dedica a hacer apología del matonismo de los años 20, el otro es capaz de argumentar con el más escrupuloso respeto al prójimo.

Aunque él cree que su ventilador de basura se dirige al compañero de UGT, en realidad la basura está en su camiseta, pues atenta directamente contra Diputación de León, y no sería de extrañar que tuviera una respuesta contundente por parte de ésta.

Resulta sorprendente que desde su sindicato todavía no se hayan dado cuenta de que la enorme regresión que están sufriendo en nuestro colectivo no se debe a otra cosa que a la mediación mezquina de este sujeto en el devenir de los cuerpos de bomberos; y no es que lo diga yo, es perfectamente objetivable. Están perdiendo el liderazgo en los distintos servicios desde que este señor media, y respecto a su gestión para muestra un botón: la comunidad autónoma en la que ejerce como delegado sindical tiene el peor índice de habitantes por bombero de todo el Estado, pero con una diferencia abismal, no se trata de un poco más. En este sentido. el IHB español se sitúa en una media de 2259 habitantes por bombero, el mejor índice es de 1530 y el peor de 3186; lo cual nos dice que en este lugar hace falta mucho trabajo de campo, eso sí, libre de ideologías y sectarismos, centrado únicamente en una mejora del servicio público, por el bien de todos. Espero que se den cuenta de que necesitan un cambio de paradigma.

¡Si criticas a alguien por comprarse un Seat Ibiza y tu coche es un Seat Panda… sencillamente, no tienes credibilidad!

Por otro lado esta persona se jacta de que gracias a él la ley marco ha sido rectificada y “enmendada”; pues bien, no creo que haya engañado a mucha gente con la estrategia de decir que que ha venido a salvarnos a todos con esas “enmiendas” que en buena parte quedan resueltas unos artículos más adelante y que, sorprendentemente, no invitan al redactor a volver sobre sus pasos y borrarlas una vez apercibido de que quedan resueltas. Por cierto, los sindicatos y las personas físicas “no enmiendan nada”, las enmiendas las hacen los grupos políticos. 

A todo esto, alguna alegación que hizo, por irrelevante e incluso positiva, se acepta, como no, pero a hacer eso se les invitó reiteradamente desde 2015 y sólo recibimos desprecios, insultos y demás. Lo cierto es que su aportación ha sido ridícula, esperaba mucho más para el autobombo que se ha dado estos años, y me ha sorprendido de lo que cutre que ha sido, la verdad.

Ahora, evitando, eso sí, hacer toda referencia a la CUBP, de la mano de este sujeto convencido de que ha venido a arreglarlo todo, se suman a una PL que todo el mundo sabe que lleva detrás cientos de horas, muchos viajes, reuniones y tiempo personal dedicado, y dos manifestaciones multitudinarias a las que no sólo no han acudido, sino que han intentado boicotear. 

7.000 y 10.000 asistentes respectivamente, y eso que no contábamos en ese momento apenas con presencia catalana, gracias en buena parte al trabajo psicopático de este sujeto y parte a la propia desinformación respecto de la ley marco en aquel país mediterráneo. A día de hoy ese aspecto está cambiando y puede que pronto cambie lo suficiente como para que, al menos parte del colectivo catalán, siga el ejemplo vasco de sumar para construir los cimientos sobre los que sostener un servicio público con mayor calidad y futuro como servicio público, sin que ello suponga en modo alguno comprometer la autonomía de cada uno.

No obstante, mi valoración respecto a las supuestas “enmiendas” es positiva en el sentido de que suman y reman a favor de la aprobación de una ley marco de bomberos, vengan incluso de este sujeto o de quien sea, siendo un claro indicador de que necesitamos ir todos juntos por una ley marco y dejarnos de sectarismos.

Por cierto, el borrador de 2018, aunque esté publicado con la redacción original, ha sido ampliamente superado y modificado a lo largo de estos años de reuniones de trabajo y reuniones y recibir feedback de distintas sensibilidades, y el Gobierno dispone hace tiempo de un nuevo borrador sobre el que trabajar (cosa que desconocían los “enmendadores” al autoexcluirse del proceso); cuestión que el resto del colectivo, ya sean nacionalistas o no nacionalistas, debería conocer…


Propuesta de actualización de la PL de bomberos para el Gobierno


“Donde está la unidad, está la victoria”

¡Bajo el principio fundamental del respeto entre compañeros y con objetivos puramente profesionales, unámonos en ultimar el proyecto de los 80 y que todos los cuerpos de bomberos públicos se sostengan sobre unos mismos cimientos profesionales; después cada uno que compartimente y decore la casa según sus necesidades!

¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!

Imagen destacada. https://www.latostadora.com/web/ubi_concordia_ibi_victoria/4742633




La urgencia de una ley de bomberos. ¿Hasta cuándo?

Icon by flaticon.com

Esto no viene de ahora…

Hace unos días entablaba una conversación con uno de los compañeros que estuvo participando en los 80 en el intento de regulación de los cuerpos de bomberos. Aquella fue una época de transición, de salida de una dictadura militar y quedaban muchas cosas por hacer; una de ellas era la de crear y regular las competencias autonómicas, y necesariamente regular las municipales de nuevo ante la existencia de esos nuevos entes corporativos autonómicos. 

Uno de los asuntos competenciales que en lugar de asignarlos a las CCAA se acabó dejando en manos de los municipios y corporaciones provinciales, fue la prestación del servicio de prevención y extinción de incendios. Así, en cuanto a bomberos, en los 80 se previeron 3 cosas:

1. Obligación de prestar el servicio de extinción de incendios por parte de los municipios y diputaciones (ley de bases 7/85)
2. La creación de los partes unificados de actuación (PUA) y su envío a la dirección general de protección civil a través de los gobiernos civiles para la realización de las estadísticas de bomberos (RD 1053/1985)
3. La promulgación de un estatuto propio para los bomberos (DF3a Ley 7/85)

Los dos primeros se hicieron realidad, el último paso se resistía debido a distintos motivos; y ese episodio es el que va a contar nuestro compañero en este artículo…

¡Gracias Chimo por permitir que no se pierda este episodio de nuestra historia!

LA URGENCIA DE UNA LEY DE BOMBEROS. ¿HASTA CUÁNDO?

Por Joaquín Sáez Murcia. Bombero que lo fue

Era finales de los ochenta, principio de los noventa, cuando este país salía de la oscuridad y todo eran proyectos, esperanzas, ideas, cambios, que iluminaba un futuro en el que todo parecía posible, y en el que creíamos.

Yo apenas llevaba seis años escasos en el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, e igualmente este era un servicio en plena dinámica de cambios internos; cambios que eran necesarios no solamente para mi Servicio, sino algo que descubrí en este breve espacio de tiempo y que era todavía más necesario en los Cuerpos de Bomberos del Estado en los que parecía que nada se movía o lo hacía muy perezosamente y en contra de los estamentos superiores, recuerdo cómo todos los medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras mías que pronuncié en un congreso al que fui invitado por el sindicato CSIF, en las que comparé a nuestro servicio con el ejército de Pancho Villa, argumentando la falta de estandarización de nuestros servicios en aspectos tales como la formación, los equipamientos, las categorías, la forma de ingreso, los procedimientos, la promoción interna, la falta de reglamentos, etc., etc., algo que a pesar del tiempo transcurrido; muchísimo, todavía esos próceres políticos no son capaces, o no quieren; o quizás ambas cosas, de aprobar de una vez una ley marco para bomberos  que subsane la miseria organizativa que nos gobierna permanentemente.

Pero, mira por dónde, en aquella época, siendo Ministro del Interior, José Luis Corcuera y directora general de Protección Civil, Pilar Bravo Castells, se había aprobado la Ley 2/1985 de 21 de enero sobre Protección Civil, que trataba de establecer un marco legal para poner en funcionamiento el sistema de protección civil con escrupuloso respeto del principio  de legalidad constitucionalmente previsto, que a su vez origina toda una normativa en esta línea en la que se nos encuadra a los servicios de prevención ,extinción de incendios y salvamento; como colaboradores necesarios de protección civil en las actuaciones operativas en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Esta era una buena línea a seguir y en ella se puso a trabajar La directora general de Protección Civil, Pilar Bravo, que invitó a los sindicatos mayoritarios, UGT, CCOO y CSIF así como a la FEMP, a redactar sus propios borradores para un estatuto de bomberos y más tarde consensuar un estatuto de bomberos para su aprobación por el Congreso de los Diputados.

Paralelamente, se aprueba la ley 7/1985 de 2 de abril reguladora de las bases del Régimen Local,  y que dice en su disposición final tercera lo siguiente.

“El personal de las Policías Municipales y de los Cuerpos de Bomberos gozará de un Estatuto específico, aprobado reglamentariamente, teniendo en cuenta respecto de los primeros la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, que ayudaba si cabe más a empeñarse en el proyecto (de todos es conocido el caso que se ha hecho a este precepto legal)

Es necesario saber que, con la Constitución de 1978, se pone en marcha un nuevo orden constitucional basado en la estructura del Estado en Comunidades Autónomas; en su artículo 2º por la que se constituyeron las actuales Comunidades Autónomas, en función del artículo 146 unas y por el articulo 151.2 otras, y que según sus estatutos de autonomía serán los encargados de llevar a la práctica las posibilidades que la Constitución se limita a enunciar, los cuales se aprueban entre 1979 y 1983.


ARIAS 2
cropped-IMG-20181021-WA0004-2-4.jpg

Y con ese empeño nos pusimos a trabajar en ello; digo pusimos porque colaboré en su redacción por  encargo de CSIF, ya que había participado con ellos en algunos congresos y trabajos para este sindicato. Por UGT fue Rafael Prados, con el que cruzamos informacion y criterios comunes, pero desgraciadamente aquello se quedó parado por diferentes motivos.

El primer motivo fue el bloqueo de algunas comunidades autónomas, como el País Vasco y la Generalitat Catalana, que interpusieron recursos de inconstitucionalidad por entender que interferían en sus atribuciones que les conferían sus respectivos estatutos de autonomía, desencadenando una pelea jurídica que bloqueó la iniciativa durante bastantes años, hasta que finalmente una sentencia del Tribunal Constitucional  STC 133/1990 BOE-T-1990-18327, da vía libre a la ley y a lo que se deriva de ella (entre lo cual hubiera estado ese Estatuto de Bomberos).

En febrero de 1993, Pilar Bravo llegó a un acuerdo con todas las comunidades autónomas para coordinar la estrategia en casos de alarma.

El segundo motivo fue la muerte de Pilar Bravo, lo que truncó definitivamente esa posibilidad que se abría para nuestro colectivo, aquello un punto de inflexión importantísimo para nuestro devenir futuro, ya que a partir de ese momento ninguna Dirección General de Protección Civil se planteó esa posibilidad, por mucho que nos dieran largas en las diferentes reuniones que se mantuvieron con ella; y digo esto con pleno conocimiento, ya que participé  en ellas , con casi todos los directores generales que ha habido hasta la actualidad y todos esquivaban el asunto, quedando el colectivo de los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento, huérfano de una política que crea en la necesidad de ordenación de los cuerpos de bomberos.

Y ahí se quedaron los buenos propósitos y unos borradores llenos de ilusión y propuestas para crear un orden nuevo en bomberos que nos hubiera acercado a nuestros compañeros europeos y despegar definitivamente del caos en el que estábamos; y que, en cierto sentido, estamos actualmente.

Unos borradores que, entre otras cosas decían lo siguiente:

Objeto

El presente Estatuto tiene por objeto regular la organización y funcionamiento del servicio de bomberos y del personal adscrito al mismo.

El presente Estatuto es de aplicación obligatoria en todo el territorio estatal. Sus normas tendrán la naturaleza de básicas.

Competencias y gestión

 Por el presente Estatuto, se deberla tender a que las competencias del servicio de bomberos sean de las CCAA a la que pertenezcan territorialmente, mediante negociación con las centrales sindicales que ostenten la condición de más representativas.

La competencia de la seguridad contra incendios en puertos aeropuertos y otras instalaciones de interés público y de dependencia estatal corresponde al Estado. 

En el ejercicio de sus funciones, los miembros de los Servicios contra incendios y salvamentos, cuando estén en acto de servicio, tendrán la consideración de Agentes de la Autoridad para garantizar la protección de personas y bienes en situaciones de peligro.

Categorías y funciones, plantillas

Se definen las categorías, sus funciones y el grupo (A, B, C) al que se asignan.

De igual modo se establece el tamaño de parques en función de sus dotaciones, así como la pirámide de mando en función de su tamaño

Respecto al ingreso, ascenso, formación

Las pruebas para ingresar en el Servicio de Bomberos, serán idénticas en toda el Estado Español y se basarán en la acreditación de actitudes y conocimientos teóricos, prácticos, profesionales y físicos, adecuados a las funciones del servicio.

Los ascensos se realizarán mediante el sistema de concurso o concurso oposición de promoción profesional, a los cuales se podrán presentar todos los miembros de los servicios de bomberos que reúnan una serie de requisitos. De igual modo se fija la antigüedad necesaria para promocionar a cada puesto.

Se fija la necesidad de una escuela de formación autonómica profesional de bomberos, tanto para formación inicial, como de reciclaje y promoción profesional

Respecto a la jubilación

  1. a) La edad de jubilación del personal del Cuerpo de Bomberos será de CINCUENTA Y CINCO ANOS (55), con carácter voluntario y de sesenta años de edad con carácter obligatorio para todos los miembros del cuerpo de bomberos.
  2. b) Los miembros del cuerpo de bomberos al tener un carácter especial en su horario de rotación, se computará para todos los efectos de antigüedad de cada cuatro años de servicio activo, se contabilizarán como cinco años; dado el efecto contraproducente que esto provo­ca en el organismo

Respecto a segunda actividad

  1. b) Se realizarán los puestos de segunda actividad o escala auxiliar en aquellos sitios donde no existan. La componen los bomberos, conductores, cabos y sargentos mayores de 55 años y además aquellos que así lo determinan los médicos o los servicios médicos pertinentes.

Dado que no saldrán a siniestros las funciones serán de actividades internas de organización a determinar con las jefaturas, y además conjugándolas con las necesidades del servicio, tendrán derecho a elegir turnos horarios.

Sus percepciones económicas serán las mismas que los empleos correspondientes. Estos componentes de los cuerpos de bomberos, al no salir a siniestros crearán vacantes en plantilla. Sin por ello ser obstáculo a que ellos mismos puedan ascender cara a una óptima jubilación.

Respecto a salud laboral

Como quiera que para las funciones que el bombero desempeña se requiere una aptitud física concreta e intensa relación con la salud de éste, los miembros de los cuerpos de bomberos deberán efectuar anualmente revisiones médicas específicas.

 Aplicando la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, homologando un cuadro de enfermedades profesionales, específico para bomberos contemplan do la normativa de la C.E.E.

Retribuciones complementarias

Los miembros de los servicios contra incendios y salvamentos de acuerdo con el desempeño de sus funciones deben percibir como pluses o complementos específicos los siguientes conceptos derivados del cumplimiento de su función:

  1. Por trabajos en horas nocturnas
  2. Por trabajos en horas festivas
  3. Por trabajos en ambientes tóxico
  4. Por peligrosidad
  5. Por penosidad
  6. Por especial responsabilidad
  7. Por especial responsabilidad técnica
  8. Por especial dedicación
  9. Por plus de turnicidad
  10. Por plus de condiciones físicas

A partir de aquí se produce una oscuridad que nos ha acompañado a lo largo de todo este tiempo; una oscuridad propiciada  por una parte desde la Administración Central, con su política del avestruz ante las sucesivas peticiones de los diferentes actores de los SEPEIS, concretamente la Dirección General de Protección Civil, y por otra parte desde las comunidades autónomas, que en una aplicación muy parcial de sus competencias aprobaron leyes de emergencias o leyes de protección civil de gestión de las emergencias, o con otros nombres, (la primera fue la ley 5/1994 de regulación de los Servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento de Cataluña, la segunda fue la ley 1/1996 de gestión de emergencias de Euskadi)  que venían a regular la emergencia desde la óptica de la protección civil, y en la que en mayor  o menor medida se contemplaba a los cuerpos de bomberos, contribuyendo a una normativa autonómica confusa, difusa, heterogénea que venía a crear más diferencias entre los cuerpos de bomberos de los diferentes territorios; es más, en alguna de las leyes ni siquiera aparecía la palabra bombero en toda su redacción, instaurando grandes diferencias en cuanto a forma de ingreso, promoción interna, categorías, formación, segunda actividad, ascensos, escalas, discriminación positiva, salud laboral, etc.

También hay que reflejar, por la desidia que ello comporta y la importancia que se da al trabajo y funciones de los Cuerpos de Bomberos, cómo algunas Autonomías todavía no han aprobado su ley de emergencias y protección civil ¡para qué! dirán.

Como se puede comprobar, esto no está muy lejos de la declaración que hice por allá los años 90, que nuestro “Servicio”, en mayúscula, se sigue pareciendo a la tropa de Pancho Villa, y esta afirmación no  es nada gratuita, es dolorosa e hiriente para nuestro colectivo que las diferentes administraciones y el estamento político siga tan ciego ante una situación a la que no quieren tocar por contrapesos o equilibrios políticos, y seamos la víctima propiciatoria, sabiendo como saben la importancia que tiene el concepto de seguridad pública para la sociedad; aunque me pregunto si les importa algo.

Mi deseo, que seguramente es compartido por la mayoría de los compañeros, es que esta situación no se repita y tengamos que esperar otros treinta años para poder aprobar una norma que llene el vacío existente, por ello es de vital importancia que se desatasque el texto de la Ley de coordinación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil   que ahora está en el Congreso de los Diputados, en fase de enmiendas  y se lleve a cabo de forma valiente, honesta, progresiva y podamos disfrutar en un futuro inmediato de unos cuerpos de bomberos coordinados, con medidas estandarizadas, procedimientos conjuntos, políticas formativas iguales, políticas de RR.HH. similares, con un catálogo de enfermedades profesionales con una autoridad reguladora y de coordinación, política de salud laboral, etc. etc., ya que los nuevos tiempos ,que ya están aquí, nos van a situar en el disparadero de la opinión pública,  y que obligara a implantar el concepto de seguridad publica universal.

Todos estamos viendo cómo el cambio climático va a suponer nuevos escenarios en las emergencias, incendios forestales devastadores, nueva dinámica en los huracanes, emergencias por inundaciones, aumentos de temperatura extremos de consecuencias ya previsibles, migraciones con éxodo masivo de personas en grave riesgo, que ya afectan a más de un territorio tanto autonómico como con otros estados, y ante lo cual no vemos cómo la clase dirigente se pone al frente para acometer esos retos desde la planificación, la previsión y la organización, por lo que creemos imprescindible la aprobación de la Ley de coordinación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil .

Finalmente me gustaría acabar con un ruego, o más bien con una exigencia:

¡No repitan Vds. los errores del pasado y enfréntese al futuro con decisión!

Haz clic para descargar el artículo


¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Estadística de los cuerpos de bomberos

Icon by flaticon.com

La estadística

A partir de la primera Estadística Nacional de los Servicios de Bomberos (ENB) realizada por los compañeros de la PUB hace más de 15 años, se actualizaron los datos a 2017. La primera estadística se realizó a título personal, y en un contexto en el cual las NNTT estaban menos extendidas y la información fluía a mucha menor intensidad; y fue realizada por unos compañeros a los que además les debemos el reconocimiento del derecho a la jubilación anticipada. Creemos que es necesario comenzar por referenciar correctamente de dónde proviene este trabajo, puesto que el grueso del mismo fue realizado por ellos y no por las AAPP. Posteriormente la APTB llevó a cabo en 2010 un trabajo de muy buena calidad, el cual vino a poner de relieve muchas cosas hasta entonces ignoradas por la mayoría de bomberos.

Para realizar esta actualización, en 2017 colaboré con una compañera forestal del INFOMA (Madrid) que inició por su cuenta esta ardua tarea, que comenzó con la intención de mostrar cuán ínfima es la presencia de mujeres en los cuerpos de bomberos; empresa a la cual me sumé en cuanto se puso en contacto conmigo, y cuyo fruto es la presente estadística referente a plantillas e índices. 

A ella, y a todos los compañeros y compañeras que han colaborado les estoy muy agradecido, ya que este trabajo nos beneficia a todos.

Se han ido recopilando los datos, servicio por servicio, hasta poder construir una relación de plantillas profesionales actualizada, con un nivel de fiabilidad mayor del 95% en 2017, aunque seguramente habrá que ir actualizando datos ya que aunque se ha actualizado bastante en 2021, es muy difícil, por no decir imposible, recoger los datos en tiempo real. 

La estadística es un documento exclusivamente de consulta online, permitiendo una constante actualización (dentro de los límites del trabajo altruista) y evitando que existan numerosas versiones circulando por la red.

 

Tipo de datos

En la estadística, de momento viene reflejados los siguientes datos:

– Número de cuerpos de bomberos en el Estado

– Plantilla de hombres, mujeres y plantilla total por cuerpos de bomberos de los distintos territorios

– Tipo de servicio: Público, privado, mixto (voluntarios y profesionales) y algunos parques con voluntarios (aunque no se cuenta su personal)

– IHB-E: Índice habitantes por bombero profesional a tiempo completo en el Estado.

– IHB-UE: Índice habitantes por bombero profesional a tiempo completo en la UE (Extraído del Programa de intercambio de expertos: 301 EU Fire Offices – ES. 2015. Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Irlanda, Noruega, Suecia y Chequia.).

– IHB por territorios

– Servicios que cuentan con interinos en sus plantillas

 

Parques

En la estadística no viene reflejado el número de parques (en torno a 550 en todo el Estado) y sería objeto de incluirlo más adelante en tiempo real, ya que desde que se realizó el último censo (PUB; 2009) se han construido nuevos parques y otros han sido desalojados. Para ello se creará un grupo de trabajo específico.

 

El documento

Haz clic en la imagen para visualizar la estadística


Colaboración del colectivo

Puede ser beneficioso para todos disponer de un documento vivo que nos muestre cuál es el estado del servicio a nivel estatal, y es por ello que lo hago público a través de este blog.

También se le pueden ir sumando más datos conforme se vayan obteniendo…

Por último, he querido reflejar la estadística en dos bloques atendiendo a las distintas sensibilidades que existen en los territorios que actualmente han de convivir en el Estado.

Si en cualquier momento disponéis de datos objetivos para su modificación y actualización, os podéis poner en contacto conmigo a través de info@bombero13.com por telegram o a través del siguiente formulario de contacto…


¡Por separado somos invisibles, juntos somos invencibles!




Condol per un company català

És impossible no sentir una enorme emoció de tristesa davant el dolor d’un col·lectiu que perd un company, d’una vida jove plena de projectes que es va i amb molt que aportar a un col·lectiu professional admirable per tota la ciutadania. El nostre treball té moltíssimes coses positives, pot ser molt gratificant, però de tant en tant ens recorda el perillós que és amb desgràcies com aquesta, i les autoritats han de prendre cartes en l’assumpte i mirar més pels seus bombers, que es deixen la pell cada vegada que els necessiten. A aquestes autoritats els commino a que escoltin els seus bombers ara més que mai.

Des Bombero13 vull donar ànims a la família i amics i als companys que afronten aquesta pèrdua; que tingueu la mirada ben alta i l’orgull d’haver estat els seus companys, perquè tots sabem de la solidaritat i la vocació de servei que teniu a Catalunya, demostrada i ben demostrada a més per a la resta del col·lectiu, i donem per fet que la família sempre tindrà el vostre suport.
Una forta abraçada.

AVUI ES VA UN BOMBER CATALÀ

AVUI ES VA UN GERMÀ

AVUI ES VA UN DELS NOSTRES

D.E.P.




NTB 02.0 Documentos técnicos en los cuerpos de bomberos

Esta NTB analiza los distintos documentos técnicos que pueden formar parte de la organización del servicio operativo dentro de un cuerpo de bomberos, facilitando las operaciones así como la formación del personal.

Los objetivos de esta NTB se fundamentan sobre tres hechos preliminares:

  1. En un número considerable de servicios no cuentan con este tipo de documentación operativa y de seguridad.
  2. La documentación no está normalizada, y lo que en un servicio se considera “procedimiento de trabajo” en otro es una “sistemática o un “protocolo”, etc.
  3. Debido al carácter multidisciplinar de la profesión, basar la operatividad o la formación en documentos de docenas e incluso cientos de páginas, que mezclen conocimientos teóricos y prácticos, no resulta eficaz y es necesario “concretar” y organizarse de forma pragmática.

Espero que este trabajo contribuya a una mejor organización y normalización del operativo de algún cuerpo de bomberos; pues si así fuera, el hecho de sentir la satisfacción de haber aportado mi granito de arena, para mí ya sería más que suficiente.

ntb

NTB 02.0 – Documentación técnica en los cuerpos de bomberos

¡Haz clic o toca para descargar!

Entradas relacionadas

Documentos técnicos en bomberos

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Estrategias y tácticas

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Técnicas de trabajo

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Engagement bomberil

En este artículo puedes leer más sobre este tema




Informe y solicitud de jubilación

Hace poco he tenido la oportunidad de conocer a un compañero al que le sucedió un caso bastante peculiar con su jubilación. La Seguridad Social parecía denegarle el derecho a acogerse al RD 383/2008 aunque cumplía de sobra los requisitos de aplicación del coeficiente reductor dada su edad de jubilación ordinaria a los 66 años.

La resolución venía a decir algo así como que el trabajador “no había alcanzado el requisito de edad necesario para poder acceder a la jubilación”, a pesar de que había cumplido todos los requisitos. Así que todo apuntaba a que tenía que quedarse. Es más, incluso le llegaron a decir que su edad eran los 65.

¿Por qué puede ocurrir esto? pues bien, cuando uno todavía no ha cumplido la edad de jubilación que le corresponde para poder acceder a la jubilación como bombero, pongamos los 60 años, lo que ha de solicitar a la Seguridad Social es un “INFORME” en el que se haga una estimación tanto de la edad que a uno le corresponde como la cuantía económica que le va a quedar. En ese informe vendrá cuál es el día en el que puedes jubilarte. 

Hasta ahí supongo que está bastante claro; miras las tablas de este blog, y unos cuatro meses antes acudes a la oficina de la SS a pedir ese informe, así sabrás cuál es la fecha exacta.

Una vez que llegue ese día, entonces han de volver allí para registrar una “SOLICITUD” de jubilación y hacerlo efectivo.

¿Dónde está el problema? el problema viene si en lugar de pedir ese informe lo que haces es registrar la solicitud de jubilación antes de cumplir la edad, con lo cual, al no haber cumplido todavía la edad requerida te dirán que NO, y por mucho que insistas, como tú lo que has iniciado es el trámite de jubilación, serán todo negativas y además justificadas. Por lo tanto, recomiendo que el proceso sea como el que he descrito anteriormente:

 

CONSULTA LAS TABLAS

4 MESES ANTES, COMO MÍNIMO, PIDE INFORME

ACUDE EL DÍA QUE PONGA EL INFORME A REGISTRAR LA SOLICITUD

El compañero al que le ha ocurrido quería compartir esta experiencia, así que sirva este pequeño artículo para difundir este suceso que, por fortuna, ha quedado en una anécdota.

Por último, quería expresar mis mejores deseos a éste y a todos los compañeros que tras una larga carrera profesional de servicio a los ciudadanos, pasan a otra situación administrativa. 

Y digo situación administrativa, porque creo sinceramente que todos aquellos que una vez fueron bomberos, jamás dejarán de serlo…

La jubilación de los bomberos, conoce cómo funciona

En este artículo puedes leer más sobre este tema

Lo que quizá no sepas de nuestra jubilación

En este artículo puedes leer más sobre este tema




Reflexiones de un bombero valenciano

La ley de bomberos frente el sistema político

La ley de bomberos estatal (llamada ley marco) se encuentra en stand by debido a que el actual Gobierno depende de los partidos separatistas y éstos no quieren la ley marco de bomberos para un país en el que ellos se encuentran atrapados y del que se consideran extranjeros, aunque curiosamente lo vienen cogobernando desde hace más de 35 años; de ahí que el Gobierno de España no se atreva a sacar a delante la ley porque, en el fondo, quien gobierna son los partidos bisagra de los que dependen.

Posiblemente los países de los que proceden estos parlamentarios pronto tengan una ley de bomberos propia, no obstante, han logrado bloquear; quizá para siempre, la regulación básica común de los cuerpos de bomberos españoles que tantos años de trabajo ha costado a todo un colectivo movilizado, y que lleva desregulado desde 1985.

Siento decirlo, y espero equivocarme, pero creo firmemente que el trámite ha llegado a su fin.

Por otro lado, tras cinco años de ir al Congreso y comprobar en directo el miedo que les tienen a las comunidades autónomas, y a los partidos bisagra que les pueden sacar del sillón, lamentablemente tengo que decir que, al menos para mí, ha llegado el momento de dejar de identificarme con esta España y centrarme en mi comunidad autónoma como mi país, pues al fin y al cabo es lo que se nos está pidiendo a voz en grito desde Madrid.

He podido constatar que apenas ningún político cree en España, se avergüenzan de ella y le tienen auténtico pavor a la posibilidad de perder apoyos en las CCAA, y lo mejor es no luchar por mantener vivo un inmueble en ruinas en el que apenas nadie quiere vivir y que sirve poco más que para cobrar impuestos y pagar pensiones. Por un lado para mantener las instituciones públicas y los funcionarios que realmente hacen el trabajo, y por otro para mantener el entramado político que hay montado. Mientras tanto, las CCAA florecen como estados en la práctica, entonces ¿por qué seguir identificándonos con un estado en vía muerta que hace décadas que lucha para que dejemos de identificarnos con él, con su lengua y su simbología cuyo fin es el sostenimiento de un sistema electoral central para beneficio de cuatro partidos?
Por mi parte ya lo han conseguido, me han invitado a ser única y exclusivamente valenciano, y han logrado que me dé vergüenza defender la nacionalidad española, ni su bandera, mucho menos en público.

Nos queda la esperanza de que algún día dejemos de asistir al espectáculo dantesco en el que se ha convertido la política y la grandísima mentira en la que vivimos mientras mantenemos una enorme red clientelar de esas organizaciones con ánimo de lucro llamadas partidos, cuyo cometido no es otro que el de actuar como agencias de colocación de afiliados, tráfico de influencias y gestión para el desvío indetectable de fondos públicos; y de paso, dar rienda suelta a ideologías varias.

¿Qué os sugiere crear una asociación para la defensa del lince ibérico e introducir en la junta directiva algunos cazadores de linces convencidos de que ha de extinguirse, cuyo número y representatividad sea suficiente como para que en las decisiones de la junta siempre tengan ellos la última palabra? Si además, los miembros de la junta directiva se dedican a crear cargos y a repartirse contratos y dineros, no hay que ser muy listo para darse cuenta de que al animal le quedan cuatro días.

No obstante, en mi país, esto es, el Pais Valencià, el Govern, a imagen y semejanza del que hay en Madrid, apuesta por un modelo privatizado de las emergencias, creando un modelo público sobre la base de una empresa de derecho privado, y me temo que los propios bombers están más centrados en sí mismos que en este asunto. 

A todo esto, los bomberos públicos valencianos no están en contra ni de la UVE ni de Bombers Forestals, están en contra de que el modelo privado meta la mano en las instituciones de la Generalitat en este ámbito profesional. ¿Por qué no unos Bombers Forestals enteramente públicos? ¿Por qué no avanzar hacia un cuerpo único de bomberos con distintas especialidades? podríamos ser 3000 profesionales al servicio de la ciudadanía valenciana si nos dejamos de duplicidades y de copiar el modelo fallido de otros tiempos, véase Divalterra…

La ley de bomberos frente el sistema sindical y del TTPSC

Cabe mencionar la traición que para mí ha supuesto a todo un colectivo, que determinado sindicato haya dado la batuta a una persona para que ponga mil zancadillas al avance del colectivo unido, con tal de seguir la hoja de ruta que ordena un comportamiento sectario, centrado en el yo, en permanente campaña electoral, pasando por encima de quién sea con tal de sacar a relucir sus siglas, y su nombre y apellidos, para que al final acaben apoyando el 99% del texto como si nada, como si todo lo hecho y dicho, incluso vertiendo injurias personales a sabiendas de que son mentiras que iban a hacer mucho daño a personas comprometidas, hubiera de ser olvidado por el mero hecho de “poder contar con su inestimable apoyo en este asunto en la recta final”; ya que han venido a salvarnos creyendo que la ley estaba a punto de salir. Por mi parte se pueden meter su apoyo por donde les quepa, porque primero sus aportaciones han sido ridículas, con una redacción que no se ajusta al lenguaje jurídico, carentes de contenido, más propia de una pataleta de alguien sin estudios con ganas de mandar que alguien con ánimo de hacer aportaciones constructivas, y segundo, porque sabiendo además que viene de personas que carecen absolutamente de moral prefiero morirme de hambre que comer en su misma paella.

También es necesario apuntar el escaso apoyo de los bomberos profesionales catalanes en las dos manifestaciones que se han hecho en Madrid, una con 7000 y otra con 10.000 bomberos (50% del colectivo presente). Una lucha colectiva que, entre otras cosas, persigue acabar con un sistema de bomberos voluntarios remunerados o “trabajadores a tiempo parcial sin contrato” (TTPSC) que persiste en Catalunya, contraviniendo la ley estatal del voluntariado, bajo el supuesto de que Catalunya no se puede permitir de ninguna de las maneras 3000 bomberos públicos, y por ello, 1500 bomberos y la mitad de los parques de bomberos públicos tienen que ser voluntarios. Eso al mismo tiempo que sostiene una plantilla de 28.000 policías, sin duda necesarios.

Los voluntarios para emergencias ya existen desde hace décadas, se llaman “Protección civil”. Podemos convivir de forma sinérgica voluntarios de protección civil y bomberos, pero no mezclemos las cosas.

La Generalitat en sus comienzos estuvo interesada en Bombers, ya que fue una de las primeras organizaciones públicas catalanas que ponían en evidencia ante la ciudadanía ese nuevo poder que surgía, y que se visualizaba claramente mediante una institución tan querida como el cuerpo de bomberos. Sin embargo, de forma paulatina fue perdiendo el interés en el modelo profesional, puede que porque ya dispone de suficientes y mejores recursos para hacerse visible, no sólo bombers; hasta el punto de que su principal valuarte es una asociación de bomberos voluntarios llamada “Bombers per la República”.
Siendo así las cosas, de Catalunya vinieron no llegó a 10 bomberos a las manifestaciones, cosa que es realmente vergonzoso para aquellos que prefirieron no sumarse por x razones políticas y sindicales, al tiempo que honra profundamente a los compañeros que sí acudieron y que demostraron su compromiso con esta profesión. 

Para colmo, ahora algunos de sus políticos bisagra nos vetan la ley y pronto sacarán la revisión de su ley autonómica propia. Veremos a ver cómo queda esa ley y si no se echan las manos a la cabeza y se acuerdan de la CUBP.

Digo eso como también digo que Bombers de Barcelona tuvieron un importantísimo papel en la recaudación que se hizo con la Viuda de Eloy Palacio. Cosa que demuestra el compromiso social del colectivo, pero que contrasta con el escaso apoyo al movimiento del colectivo en otros asuntos profesionales. 

Por cierto, en la primera manifestación, gracias a las presiones y vetos que el susodicho sindicato, antes referido, hizo en el Ayuntamiento de Madrid, apenas hubo participación de uno de los mayores cuerpos de bomberos de todos los territorios. En la segunda hubo mucha más participación, pero en la primera fue realmente lamentable el espectáculo de poder y de manipulación al que fueron sometidos.

La ley de bomberos frente el sistema clientelar-empresarial

No puedo olvidar mencionar el trato injusto que se le está dando desde las AAPP a los bomberos aeroportuarios, privatizados en 2011 por el partido socialista y que están luchando en todos sitios para que se les puntúe la experiencia profesional en las oposiciones, siendo ninguneados de forma sistemática por las propias AAPP, mientras el Ministerio y AENA no hacen absolutamente nada; y son muchos los bomberos que no han accedido a una plaza en un cuerpo de bomberos de las Administraciones locales, o se han quedado de interinos porque o no se les puntúa la experiencia o se les puntúa en un nivel inferior, por debajo incluso que los voluntarios de protección civil en algunos casos, con todos mis respetos a este colectivo. 

Mientras se revierten las privatizaciones de bomberos, en prácticamente todos los territorios, el propio Estado dice NO a su reversión a lo público, al mismo tiempo que les abandona a su suerte ante todas las AAPP.

También es vergonzoso haber escuchado por boca de algunos bomberos “que era mejor dejarlos en la estacada que meterlos en nuestra ley, ya que según ellos era un marrón”. Vergüenza debería de dar a todos los que pretendían que los dejásemos fuera para nuestro posible beneficio. Eso es más propio de cobardes, no de bomberos. Jamás en la vida quiero yo una ley que deja casi 1500 bomberos públicos privatizados mientras yo me beneficio de ello; prefiero no tener NADA que participar en algo que deje fuera a drede a unos compañeros que han opositado como todos y cuyo principal cometido es el mismo que cualquier otro cuerpo de bomberos público, esto es, proteger la vida de los ciudadanos, no la autoprotección de la empresa en la que ahora trabajan.

Un colectivo profesional con dignidad

Dicho esto, mientras me apercibía en estos cinco años de que este país se ha convertido en un auténtico basurero electoral y sindical, me queda la satisfacción de haber conocido mucha gente en ese camino, de haber hecho amigos y casi hermanos, y el haber constatado de forma fehaciente que los ciudadanos cuentan con unos profesionales que, aún en las condiciones en las que muchos se encuentran, con plantillas mínimas y privados de derechos que otros tienen a pocos kilómetros, están sacando adelante el trabajo con dignidad, profesionalidad y coraje.

¡Por eso sí ha merecido la pena pues, si volviera a nacer, sería una y mil veces bombero junto a ellos!




20 Cuerpos de Bomberos

¿Acaso tiene lógica que los bomberos no actúen por criterios de proximidad al parque sino según el municipio en el que esté tu casa o el accidente? 

Personalmente creo que el modelo municipal debería avanzar hacia un modelo de consorcios autonómicos (con entidad jurídica propia).

17 cuerpos autonómicos, con entidad jurídica propia (no integrados en una consejería, sino como entes participados por Aytos, comunidad autónoma y diputaciones), 2 cuerpos municipales en Ceuta y Melilla y 1 cuerpo aeronáutico estatal.

Estamos en disposición de avanzar hacia 20 Cuerpos de Bomberos bien coordinados (y abandonar el sistema de cientos de servicios descoordinados unos de otros)

Podemos avanzar hacia cuerpos de bomberos multidisciplinares, que desarrollen las competencias autonómicas en materia de emergencias y protección civil  con plena capacidad de actuación y prestación asistencial en todo el territorio autonómico: Todo tipo de incendios, ya sean en el entorno urbano, interurbano, vial, portuario, aeroportuario, rural, forestal o industrial; socorro, rescate y salvamento, asistencia técnica en emergencias y actuaciones en aquellos riesgos antrópicos que pudieran amenazar a la población. Además, se podrían desarrollar plenamente las competencias en materia de prevención e investigación, así como las de formación del personal y divulgación de la cultura preventiva.

El modelo municipal convive con el provincial, el comarcal y el autonómico: todos en precario ¿qué sentido tiene en un estado autonómico desarrollado como el actual? ¿por qué no avanzar hacia un modelo plenamente integrado sin que pierdan protagonismo las entidades competentes?

¿Tiene sentido un sistema sanitario municipal? ¿abandonamos el sistema sanitario autonómico por otro mixto municipal y provincial?…a nadie se le ocurre que cada municipio en función de sus recursos preste un servicio sanitario ad hoc; porque en unos municipios se podrá atender todo tipo de enfermedades, mientras que en otros te podrán dar poco más que vendas, aspirinas y un vaso de agua.

Este sistema de bomberos de corto alcance desempeñó un importante papel en el pasado, simplemente es necesario hacer ajustes ya que el Estado y la sociedad actuales ya no son lo que eran…




13 sirenas

Estábamos solos

Durante mucho tiempo estuvimos deambulando por despachos, instituciones, grupos, partidos. Al principio ni siquiera sabían quiénes éramos. Hubo quién nos pidió expresamente que les explicásemos qué éramos los bomberos, y de dónde veníamos, a qué administración o empresa pertenecíamos…en otras palabras, algunos políticos incluso desconocían totalmente quiénes somos los bomberos de las Administraciones públicas.

Es cierto que prácticamente todos los grupos políticos entendieron perfectamente nuestras reivindicaciones, y comprendieron la sinrazón de que las propias leyes mandaten que se regule mediante un estatuto propio, y que llevemos 35 años sin él.

No obstante, observamos muchas declaraciones de intenciones, y creemos que eran y son sinceras, pero nosotros necesitábamos hechos y trabajo, en definitiva, que alguien además de “querer”, quisiera “hacer”.

Trabajo en equipo

En nuestra Directiva, como es normal, cada uno tiene su tendencia política. Eso no importa a la hora de trabajar en equipo, porque aquí lo verdaderamente importante no es el “yo” sino el objetivo final, el bien común y el avanzar hacia una modernización de los servicios en todos los territorios. Aunque no todos los representantes sindicales han mantenido ese punto de vista, ha habido quien desde el principio se ha situado en modo electoral-egocéntrico y ha tratado de reventarlo todo en un intento de fiscalizar y filtrar todo desde su sindicato, como si quien realmente te pagase a fin de mes fuese dicha organización. damos gracias de que la inmensa mayoría de representantes y de organizaciones sindicales y asociaciones profesionales han actuado racionalmente y no se han dejado llevar por intereses personales ni emociones, y así lo plasmaron con su rúbrica el pasado 25 de julio en un manifiesto de exposición de motivos y apoyo sindical y profesional.

Además, una de las cosas más básicas e importantes para nosotros era y es que este servicio público no pueda privatizarse y generar lucro alguno, aparte de permanecer operativos todos los parques 24/365 y que todas las CCAA dispongan de una ley reguladora que regule sus bomberos y homologue la prestación de dicho servicio en la medida que se pueda; ya que no todas las ciudades son iguales y los riesgos y las características poblacionales y constructivas tampoco. Y que la prestación asistencial tenga lugar por proximidad, primando los tiempos de respuesta frente a criterios territoriales, burocráticos o corporativos…

La misión de los bomberos es esencial, así ha sido durante siglos, y así queremos que siga siendo. Ese ha sido parte importante de nuestro discurso, cuestión con la que han estado de acuerdo todos los Grupos Parlamentarios, organizaciones sindicales y la práctica totalidad del colectivo.

Digo y hago

En todo este proceso nos encontramos con Unidas Podemos, y dentro de esta organización política tan diversa, con varias personas; entre ellas Ana Marcello, Alberto Rodríguez y Rafa Mayoral…y otros tantos de otros Grupos que nos recibieron y ayudaron, registrando incluso alguna PNL (Cs) y dándonos apoyo desde todo el arco parlamentario.

Sin desmerecer el apoyo recibido por los grupos políticos en su totalidad, es de bien nacido ser agradecido, y es necesario para mí decir en este medio en el que puedo escribir, que en UP hicieron uso del “digo y hago” con una tenacidad importante, cosa que a día de hoy es absolutamente admirable.

A todo esto, yo ni soy militante de UP ni de ningún partido, ni nada que se le parezca, yo simplemente soy bombero y colaboro con la CUBP, habiendo participando en primera persona de esta experiencia que os cuento.



Mayoralmente hablando

Si os fijáis en mi Timeline Unidas Podemos no es que haya registrado la proposición de ley una vez, ni dos, sino tres veces. Son incontables las ocasiones en las que se ha defendido a los bomberos de puertas para adentro. Y no sólo mediante PL, sino que antes hubieron varias PNL. El trabajo viene de muy atrás.

Pero si hay que destacar la labor de esas personas que menciono, es necesario hacer una mención especial a Rafa Mayoral, porque la tenacidad y entrega con esta causa puedo decir que ha sido sorprendente. Creo sinceramente que practica el “digo y hago”, al menos a mí me ha demostrado su credibilidad con creces. El caso es que el martes próximo, día 13 va a acudir al Pleno a defender nuestras reivindicaciones. 

Queremos pensar; porque así nos lo han hecho saber casi todos los partidos cuando nos hemos reunido con ellos, que el Parlamento quiere que los bomberos contemos con una ley de coordinación y por ello creemos que ante él va a encontrar a compañeros de la política, se va a encontrar al Gobierno del que forma parte, no a sus rivales, porque cuando se trata de regular una profesión cuya misión principal es salvar vidas humanas, no cabe hacer apología del voto con ello.

Toque de sirenas a nuestros parlamentarios



Muchas veces han sonado nuestras sirenas a las 12:00 en los últimos años. Siguiendo la idea de un compañero (Braulio Murillo), hagamos que esta vez suenen por algo diferente, que nos una a todos por algo positivo.

El martes próximo, día 13 sería buena idea que nuestras sirenas tocasen, por ejemplo, a las 12 de la mañana durante 1 minuto para que, esa tarde en la que se va a votar nuestros políticos, sepan que esperamos que den la talla y que sea esta legislatura en la que se ponga fin a más de 35 años de espera.

¡Mucha fuerza para el martes!