El árbol profesional en bomberos

En esta entrada aprovecho para presentaros un “árbol profesional”, en el que podéis ver cómo han sucedido los acontecimientos más relevantes en bomberos en los últimos tiempos.
Se trata de un documento vivo, y lo iré editando poco a poco a modo conforme vaya obteniendo datos no registrados así como completando otros…
HISTORIA ANTIGUA
En el S. III a.C., en Roma se organizaban grupos de esclavos “privados”, que velaban por la seguridad privada y, a su vez, la vigilancia contra incendios. Los Tresviri capitales hacían lo propio durante el día (comisarios de policía), y los Triumviri norturni durante la noche (tres hombres de la noche).
Dado el escaso éxito que tuvo el servicio de esclavos privados, por un lado debido a que ser esclavo no motiva especialmente para morir entre las llamas; sobre todo en propiedades ajenas a las del amo, y por otro a la propia perversión de las brigadas contraincendios (sirva el ejemplo la brigada de Marco Licinio Craso), el Emperador César Augusto creó en el año 22 d.C. las “Cohortes Vigilum” (Cuerpos de Vigilantes) compuesta por los “Vigiles Urbani” (Vigilantes de la ciudad) , que era una fuerza pública de esclavos que se encargaba de realizar estas labores en sustitución de los triumviri y los tresviri que quedaron obsoletos. Así, los vigiles velarían por la seguridad pública, y los incendios en todos los espacios de la ciudad, ya fuesen públicos o privados, a las órdenes de un Vigilum Prefecto (militar al servicio del César), y de siete Tribunos (militares con funciones políticas, elegidos por los senadores). Más adelante, tras el incendio de Roma del año 64, y del posterior del año 80, los vigiles dejaron de realizar labores policiales y se especializaron en emergencias. A su vez, durante el S. I d.C. se implantó un sistema de profesionalización mediante el cual los vigiles a los 3 años de servicio como esclavos tenían derecho a grano gratis (tenían un día libre a la semana para ir a recogerlo), a los 6 años de servicio adquirían la condición de "Libertos", y a los 6 años de libertos pasaban a ser "Ciudadanos" (plena libertad), cobrando por los servicios prestados. A los 26 años de servicio en total (6 de esclavo, 6 de liberto y 14 de ciudadano), podían retirarse y cobraban una nómina vitalicia.
En todo el Imperio de Roma llegaron a haber unos 10.000 vigiles de servicio, y cientos de casernas o statios (parques actuales) y excubitorias (parques auxiliares). La Hispania romana no fue una excepción, existiendo servicios de vigiles establecidos en las principales ciudades hispanas de la época (Tarraco, Hispalis, Cartago Nova, Ilerda, Lucus Augusta...) llamados Centonari.
Tras el hundimiento del Imperio los centonari hispánicos desaparecieron como tales, no siendo así el legado profesional que dejaron, ya que transmitieron muchos conocimientos y equipos contraincendios utilizados posteriormente durante siglos (como la bomba de Ctsibio-Herón, los siphos, y las principales herramientas para los primeros bomberos zapadores) y, sobre todo, sentaron las bases organizativas de los primeros servicios de bomberos españoles y europeos que surgieron siglos después.
TOQUE DE ARREBATO
Durante siglos han doblado las campanas para avisar a la población de que estaba ocurriendo una emergencia en la ciudad, y así convocaban a carpinteros, artesanos y albañiles a acudir a la misma, y ponían en alerta al resto de la población.
Existen datos que muestran que el toque de arrebato estaba bastante generalizado en las sociedades cristianas europeas de la alta edad media (S. V al XII aproximadamente), incluida España.
Toque de arrebato
Este toque se realiza sólo con la campana mayor, a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro y/o alguien daba aviso al campanero de que cesara la llamada de emergencia.
PRIMEROS BOMBEROS
- El 5 de enero de 1515 se creaba el primer servicio de extinción de incendios municipal, por mandato real, en Valladolid.
- Desde esa fecha han ido surgiendo otros servicios, fundamentalmente en ciudades grandes (Madrid 1827, Sevilla 1834, Zaragoza 1835, Valencia 1857, Barcelona 1865, Bilbao 1884, Gijón 1891...), con un mayor incremento en la última mitad del S. XIX y surgimiento de servicios provinciales (Dip. BCN 1963, Dip. Madrid 1967, Balears 1975...), volviendo a resurgir de forma potente a finales del S. XX tras la promulgación de la LBRL tanto a nivel municipal como provincial y autonómico.
PRIMERAS NORMAS DE PREVENCIÓN
La tarde del 12 de noviembre de 1778 se produjo un pavoroso incendio en el Coliseo de Zaragoza que terminó ardiendo por completo.
Mientras se preparaba el escenario, una vela prendió en una fuente del decorado provocando la catástrofe. Fallecieron 82 personas; entre las que se encontraba el Capitán General de Zaragoza, y hubieron 52 heridos. Una de las causas de esta desgracia fue que las puertas del teatro abrían hacia adentro y no hacia afuera, fomentando el colapso de las puertas de salida...
Esta catástrofe motivó que el Real y Supremo Consejo del Reino, dictara las primeras disposiciones en materia de prevención de incendios. A partir de entonces...
- Las puertas debían abrir hacia afuera.
- Las llaves deberían colgar en lugares bien visibles.
- El decorado debía ser sustituido por materiales menos combustibles.
- Los teatros debían contar con bombas de agua contraincendios.
Más adelante, en 1789 se dictaba la primera Instrucción Sobre Incendios.
Esta norma estatal de hace casi 230 años ya dictaba unos equipos mínimos de bomberos en los parques. Decía así en su capítulo primero:
- Los aguadores en oyendo tocar a fuego, tengan la obligación de acudir con cántaros y cubetas a llevar agua de las fuentes más cercanas y para este efecto, se registren y señalen doce en cada cuartel y faltando en alguno de los cuarteles se supla de los demás y el que fuese señalado, si tuviese caballería para llevar carga, acuda con ella y en el registro se señalen con esta calidad,..."
Esta instrucción se fue reimprimiendo y se fue aplicando a lo largo del S. XIX en los servicios de bomberos de la época.
ZAPADORES
Tras la Constitución de 1812, y entre la segunda y tercera décadas del SXIX la extinción de los incendios se atribuyó a las compañías de zapadores. Estas compañías, dependiendo del momento del que hablemos se les añadía el sobrenombre de "Reales" o "Nacionales", según el periodo político fuese absolutista o liberal. En consecuencia, las compañías quedaban adscritas al Ejército en el primer caso, o a la Milicia Nacional (ciudadanos autoorganizados) en el segundo. Los zapadores eran comunmente conocidos como "bomberos-zapadores, como "zapadores" o simplemente como "bomberos" y también era común que se de denominara a la compañía como "Cuerpo de zapadores y bomberos".
Por mandato real los sacristanes tenían la obligación de tocar las campanas, cada parroquia con un número determinado de campanadas para indicar dónde se situaba el incendio (la catedral normalmente tocaba "arrebato"), y los serenos debían dar aviso a los zapadores de la ciudad.
Conforme fueron surgiendo las compañías de seguro, las compañías de zapadores fueron quedando obsoletas, ya que los servicios de extinción de las aseguradoras contaban con más medios y financiación, así que ya supuso un primer varapalo para su continuidad. Más tarde, cuando los municipios fueron creciendo, se fueron creando servicios públicos de bomberos en aras de hacer extensivo el servicio a toda la población, no sólo a aquellos que pudieran costearse un seguro o una mutua. Y en esa segunda etapa ya se aceleró su desaparición definitiva.
Las compañías de voluntarios zapadores tenían personal con tres oficios principales: albañiles, carpinteros y fontaneros. No obstante, se admitían de buen agrado a herreros, cerrajeros y muleros (ya que las mulas eran imprescindibles para el trabajo).
Los zapadores fueron asimilados en parte hacia personal de las aseguradoras; pero debido a la importante politización de los zapadores, muchos de ellos eran vetados por sus ideas políticas, especialmente si eran contrarias a las de los dueños de las mismas. Más tarde, en los cuerpos de bomberos ocurrió algo similar, parte de los zapadores fueron asimilados, pero en la mayoría de casos eran elegidos por sus conocimientos técnicos, saber manejar sobre todo las bombas, y leer y escribir, profesionalizando así el trabajo.
A partir de 1835 fue acelerándose su declive como compañías diferenciadas para acabar desapareciendo en pro del desarrollo de los cuerpos de bomberos municipales.
No obstante, incluso habiendo desaparecido, hasta la segunda mitad del SXX ha sido frecuente encontrar la denominación de "bombero-zapador" entre los cuerpos de bomberos municipales, así como la predilección por los oficios a la hora de seleccionar el personal.
PRIMERA ASEGURADORA DE INCENDIOS
Nace en Madrid la “Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid (conocida como ASEGURADA DE INCENDIOS), con el fin de proporcionarse una garantía en sus propias fincas e indemnizarse recíprocamente de los daños causados por los incendios. Las casas aseguradas disponían en su entrada una placa, de hierro, cobre, estaño e incluso de plomo que advertía a los servicios contraincendios de la compañía aseguradora que ese edificio estaba asegurado, además de hacer las veces de reclamo publicitario. A partir de ella surgieron otras compañías, en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Alcoi... que también contaban con un servicio contraincendios para sus asegurados. A partir de ahí surgieron dos hechos. El primero fue que no todo el mundo podía permitirse pagar ese servicio con una aseguradora, de forma que surgieron las "Mutuas aseguradoras" que eran más económicas, incluían indemnizaciones y reposiciones de contenido y continente, pero no prestaban el servicio contraincendios. Ello llevó a las mutuas a concertar acuerdos con los ayuntamientos para que aportasen financiación para crear servicios contraincendios, y ese hecho, junto con el crecimiento de las ciudades llevó a los municipios a prestar el servicio de extinción de incendios y salvamento de forma directa.
Paulatinamente las compañías de seguros fueron abandonando sus servicios propios en favor de los servicios públicos que prestaban ese servicio a todos los ciudadanos, estuvieran o no asegurados. Y de esa forma, durante la segunda amitad del S.XIX y hasta la segunda mitad del SXX fueron creándose servicios de bomberos por todo el país.
I CONGRESO DE BOMBEROS
En 1904 se celebró el I Congreso de Bomberos en Barcelona. Aunque la participación fue escasa, en este evento se reunieron por primera vez muchas jefaturas de servicios de bomberos municipales para compartir experiencias y tomar conciencia de la existencia de un colectivo de bomberos que necesitaba coordinarse y cooperar entre sí, dada la heterogeneidad de materiales y procedimientos existente por aquel entonces.
REVISTA - EL BOMBERO ESPAÑOL
Nace en Barcelona la primera revista profesional de bomberos de la historia de España. Se llamó "El Bombero Español. La primera tirada fue de 7000 ejemplares. En ella se incluían artículos sobre aspectos relacionados con las condiciones de trabajo y las operaciones de bomberos, así como artículos de opinión que por primera vez sacaban a la palestra cuestiones tan controvertidas como el acortamiento de la vida de los bomberos debido a la penosidad del trabajo y el contacto con la contaminación por humos. La periodicidad era mensual; y tras 78 ejemplares, la revista publicó su último número en noviembre de 1923.
II CONGRESO DE BOMBEROS
Del 25 al 29 de noviembre de 1920 tuvo lugar el II Congreso de Bomberos en Barcelona, en el que participaron principalmente las jefaturas de bomberos de distintos servicios de todo el Estado. En este II Congreso la participación fue mayor que en el I Congreso, mostrando un aumento en el interés de los servicios por saber y cooperar con otros.
CONGRESO DE BOMBEROS DE BARCELONA
Sabemos que en el año 1968 se celebró un Congreso Internacional de Bomberos en Barcelona.
No existen datos suficientes como para relatar lo que allí se expuso, ni quiénes participaron. Pero lo más probable es que de ese congreso surgieran cambios organizativos, procedimientos, se hicieran compras y se cambiase de alguna manera el funcionamiento de los grandes servicios estatales, y que de aquel evento hayan derivado cuestiones que, sin él, no se hubieran puesto en marcha en ese momento.
INCENDIO EN ESCOMBRERAS
El 1 de octubre de 1969 se declaraba un incendio en la refinería REPESA sita en el Valle de Escombreras, en Cartagena. El incendio estuvo activo durante 8 días, actuando todos los efectivos del parque municipal en turnos de relevos de 12 (40 bomberos). Al incendio acudieron otros servicios de otras provincias: Alicante, Alcoy, Albacete, Almería, Barcelona, Guipúzcoa, Lorca, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia.
En este incendio se ha de destacar un hecho importante: Los racores utilizados por los diferentes servicios, y los de la propia instalación contraincendios de la empresa, no eran compatibles, limitando muchísimo las labores de extinción y la colaboración entre bomberos, lo cual abrió los ojos sobre el aislamiento de unos con otros, y la necesidad de unificar criterios en cuanto a la normalización del material.
DESARROLLO DEL RÉGIMEN LOCAL
- El desarrollo municipal fue progresivo en España, adoptando herramientas, materiales, vehículos y procedimientos de servicios europeos, fundamentalmente franceses y británicos.
- Las reformas introducidas por la Constitución de 1837, y las leyes municipal y provincial de 1845 ya otorgaban competencias claras a los municipios.
- El RD de octubre de 1877 y la Ley municipal de 1882 dieron lugar a las leyes de régimen local de 1924 y 1925, las cuales se tuvieron que transformar en la LBRL de 1985 tras la descentralización surgida de la propia Constitución de 1978.
- Los municipios y provincias tenían plenas competencias en materia de incendios y salvamento, sin que por ello el Estado perdiese la capacidad de coordinación en materia de protección civil.
INCENDIO DEL HOTEL CORONA
El trágico incendio en este hotel puso en evidencia los déficit de los cuerpos de bomberos, reforzando la necesidad de prestar este servicio público en los municipios de una forma más coordinada.
CONGRESO DE ZARAGOZA
- En el Congreso de Bomberos se sentaron las bases de la normalización de equipos y vehículos (hasta entonces dispares e incompatibles) y dio comienzo la modernización de los cuerpos de bomberos.
- La UNIDAD del colectivo plantaba su semilla.
LBRL
- En 1985 se promulgaba la Ley de Bases de Régimen Local, la cual establecía la obligación de prestar el servicio.
- Sin embargo, no establece criterios reguladores, ni de coordinación, dejando en el aire la prestación de este servicio esencial.
- Tampoco se ha cumplido su disposición final tercera, que insta a promulgar un estatuto específico de los bomberos que todavía no ha llegado.
- La consecuencia ha sido la atomización, la heretogeneidad, la descoordinación y la excesiva variabilidad en la prestación asistencial al ciudadano.
AÑOS 80 Y 90
- Surgen las Comunidades Autónomas.
- Se otorgan competencias en materia de montes y surgen multitud de servicios forestales con unas condiciones laborales precarias, que a día de hoy continúan sin reconocerse como bomberos forestales.
- Esta innecesaria duplicidad produce choques competenciales, ya que todos los incendios forestales ocurren, a su vez, en un municipio o provincia, en los cuales ya existe la obligación de prestar el servicio contra incendios por los bomberos.
- Las diferencias en condiciones laborales entre forestales y bomberos promueve las reivindicaciones de los primeros, continuando en la actualidad.
ALMAS GEMELAS
- El 4 de septiembre de 1987 se rompían los corazones de todos los bomberos al derrumbarse los Almacenes Arias en la C/ Montera de Madrid, atrapando bajo ellos a 10 compañeros nuestros.
- Han sido muchas lágrimas vertidas, merecidos actos solemnes, pero también de mucha conciencia colectiva de lo peligroso que es este trabajo y lo en serio que deben tomárselo las autoridades.
LA PUB
- En SICUR de 2002 se funda la Plataforma Unitaria de Bomberos, surgiendo de compañeros activistas procedentes del Sindicato de Bomberos de Aragón, del SPPLB y de la Asociación Profesional de Bomberos (APB).
- Su fin era trabajar por la unidad profesional para lograr la jubilación anticipada de nuestro colectivo.
LEMASTERS
- En 2005 la IARC determinaba un riesgo 2B de cáncer en bomberos
- En 2006 salía a la luz un estudio de revisión de 32 estudios, con 110.000 bomberos que muestra una mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer en bomberos. LeMasters 2006.
- Posteriormente se hicieron otros estudios y técnicas de investigación, haciendo surgir toda una corriente de prevención de riesgos laborales en bomberos.
- Si embargo, a pesar de las evidencia, no están implantados correctamente en todos los SPEIS y debemos andar luchando en cada uno de ellos por nuestros derechos en esta materia.
JUBILACIÓN
- La Plataforma Unitaria de Bomberos firma un preacuerdo el 26 de septiembre de 2007 para la jubilación anticipada de nuestro colectivo.
- El texto definitivo ve la luz el 14 de marzo de 2008. RD 383/2008.
- Se demuestra claramente que la UNIÓN del colectivo de la mano de una plataforma unitaria es la dirección correcta en aquellas reivindicaciones relacionadas con la PROFESIÓN.
PRIVATIZACIÓN BBAA
El 8 de junio de 2011 los Bomberos de Aeropuertos del Estado son subrogados a una empresa mercantil llamada AENA AEROPUERTOS S.A. la cual convive con la entidad pública AENA en el mismo ámbito sectorial. La sociedad mercantil es una entidad participada por el Estado (51%) pero el personal pasa a ser de gestión enteramente privada y pierde la condición de bomberos públicos, pasando a ser bomberos de empresa.
TRABAJOS MARCO
- Algunos compañeros hacen propuestas sobre modernizar los SPEIS; algunos ya en los años 80 y 90.
- El oficial Joaquín Sáez Murcia hace una propuesta sobre cuerpos únicos autonómicos que centra la atención del colectivo.
FUNDACIÓN
- Se funda la CUBP con intenciones de unir al colectivo por un marco regulador.
- Actualmente la CUBP tiene una directiva con más de la mitad de sus miembros compuesta por representantes sindicales de nivel estatal, es decir, con cargos de responsabilidad estatal en distintos sindicatos. A su vez, existen miembros de otras plataformas autonómicas y cuenta con el apoyo manifiesto de la mayoría de sindicatos y asociaciones profesionales de bomberos.
PROYECTO DE LEY
- Se escriben 21 entradas (más de 100 pág.) en este blog sobre necesidad de una ley marco de bomberos.
- Comienzan a extenderse estas ideas y a conformar los grupos de trabajo CUBP.
PUNTOS CLAVE
- La CUBP elabora las bases de un proyecto de ley marco.
- Desde 2014 se viene reuniendo con docenas de grupos políticos y cargos de responsabilidad para defender la idea de un marco jurídico e institucional de coordinación.
MUERTES
- El 7 de abril de 2016 muere en acto de servicio Eloy Palacio.
- La familia queda desamparada al acusar al compañero de "Exceso de celo" y los deja sin indemnización alguna.
- La madrugada del 13 de mayo de 2018 muere en acto de servicio Paco Sánchez Lázaro, de Béjar. Muere fundamentalmente porque el equipo de intervención está compuesto por 2 bomberos y nadie advierte que necesita ayuda médica urgente.
- Otros compañeros han corrido la misma suerte en incendios con anterioridad (Gran Canaria en 1986, Tarragona en 2009, José Sánchez, Villarobledo en 2009, Álex Ribas, P. Mallorca en 2010, P. Palomeque, Málaga en 2016, José Gil en 2018...), así como agentes medioambientales (Torremanzanas, 2012) y también ciudadanos (La Gomera, 1984 y muchos otros).
- Todos los bomberos somos testigos y conocedores de fallecimientos de ciudadanos o agravamiento de las emergencias por culpa de la descoordinación de SPEIS, dérficit de regulación de los equipos de intervencion, ausencia de recursos preventivos, complicándolo con respuestas basadas en límites comarcales, no de proximidad a la emergencia, lo que en demasiadas ocasiones aumenta los tiempos de respuesta y se traduce en muertes o agravamientos, sin que nadie se haga eco de ello.
1ª PNL PRESENTADA PARA REGULAR LOS CUERPOS DE BOMBEROS
El Grupo parlamentario Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-En marea presenta una PNL para regular los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento. La PNL tiene el visto bueno de los grupos políticos.
BOMBEROS DE AEROPUERTO
- En 2017, la CUBP expone el proceso de privatización y cómo recuperar a los bomberos de aeropuerto.
- Para ello crea un grupo de trabajo (GBA) que realiza 4 documentos técnicos que analizan la situación y plantean un escenario distinto para estos compañeros especialistas.
SERBOMBER@
- La Diputación de León aprueba un plan de SPEIS privatizado para la provincia.
- La CUBP se opone y gestiona un crowdfunding para denunciarlo y luchar por un SPEIS público en la provincia y ofrece el soporte para el Contencioso-administrativo que se tramita.
- Por desgracia, en Galicia y AENA es una realidad desde hace mucho tiempo ya...
PNL SSEI COMO SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL
El Grupo parlamentario Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea presenta una PNL sobre la condición del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios Aeroportuario (SSEI) como servicio público esencial. La PNL tiene el visto bueno de los grupos políticos.
CUBP COMUNICA INTENCIONES DE MANIFESTACIÓN
El 29 de mayo de 2018 la CUBP emite un Comunicado CONJUNTO con varios sindicatos y plataformas, en el que anuncian sus intenciones de manifestación.
ROTATIVOS AZULES
- Distintas plataformas y sindicatos de varios servicios de emergencia, han venido solicitando desde hace varias décadas que la señal V1 sea de color azul para todos los prioritarios, en lugar de ser amarillo auto como la V2.
- La CUBP, como no podía ser de otra manera, también ha luchado activamente por este asunto, y desde principios de 2017 estuvo manteniendo varias reuniones con DGT y Ministro del Interior para hacer efectivo el mandato de la propia Ley de Tráfico.
- Por fin, y gracias a la participación de todos y cada uno que ha puesto su grano de arena en esto, la Orden PCI/810/2018 ha hecho justicia con el sector de las emergencias.
UNA GUARDIA POR ELOY
- La CUBP en su asamblea de Asturias pone en marcha la campaña Una Guardia por Eloy hasta el 31 de diciembre de 2018; la cual consiste en recoger donaciones de los bomberos y conformar íntegramente con ellas una donación conjunta, con el fin de facilitar los trámites burocráticos de lo que serían múltiples donaciones a la familia.
- La respuesta del colectivo es simplemente ESPECTACULAR.
- El dinero recaudado se destinará en su totalidad a la familia de Eloy a finales de año.
CUBP PONE FECHA
La CUBP sigue con su agenda en el Congreso, y tras una reunión crucial, convoca a todas las organizaciones a sumarse a una manifestación el 20-O para defender una PROPOSICIÓN DE LEY
CUBPCAR
- El concesionario LeoMotor de Asturias cede un Renaul Scenic rotulado para realizar un tour por los parques informando a los bomberos en todo aquello que requieran sobre la situación del colectivo, sobre el proyecto de ley de coordinación y el 20-O
- El vehículo estará visitando los parques hasta el mismo día de la manifestación, realizando más de 10.000 Km en 28 días, 20 provincias y casi 30 parques en los que se transmiten las razones de este movimiento.
1ª PROPOSICIÓN DE LEY DE LA HISTORIA
- El 11 de octubre de 2018 se registra en las Cortes la primera Proposición de Ley de Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del conjunto del Estado.
- Se trata del primer texto que logra ser registrado y que puede abrir el debate parlamentario sobre la necesidad de regular los SPEIS mediante una ley de bases de coordinación.
- Los servicios jurídicos del Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y un grupo técnico de varios sindicatos y plataformas integrantes de la CUBP llevaba trabajando unos meses sobre los puntos clave que la CUBP había presentado a todos los Grupos Parlamentarios; y que son ampliamente compartidos por más de 25 organizaciones (sindicatos y plataformas), transformando dichos puntos en un texto que se ajustase a una PL.
- La Ley Marco está un paso más cerca.
PUBLICACIÓN EN EL BOCG
- La primera PL de bomberos se publica en el Boletín Oficial de las Cortes Generales
MANIFESTACIÓN 20-O
- El 20-O se produce una manifestación multitudinaria en Madrid.
- Más de 6000 bomberos, y casi 30 organizaciones (sindicatos y plataformas), SE UNEN POR UNA LEY MARCO.
LA PL SUPERA EL VETO DEL GOBIERNO
La Proposición de Ley de los SPEIS no ha sido objeto de veto por parte del Gobierno. La PL queda en disposición de ser tramitada en las Cortes, estando únicamente sujeta a los cupos de que dispone el partido que la presenta.
LA PL SE REGISTRA EN EL SENADO
La PL de los SPEIS se registra en el Senado para iniciar el trámite parlamentario desde dicha cámara
ENTREGA DE RECAUDACIÓN
La CUBP hace entrega de la recaudación obtenida de la campaña Una Guardia por Eloy a la familia del compañero fallecido. Una recaudación espectacular, que supera los 170.000€, y que da buena cuenta de la calidad y la cohesión del colectivo de bomberos profesionales de todo el Estado.
DEBATE POLÍTICO
La CUBP organiza el primer debate político en streaming sobre el sistema de bomberos.
Cuatro representantes políticos y varios miembros de la plataforma, con la participación de un miembro de la antigua PUB, debaten sobre las políticas sobre el sistema de bomberos y la necesidad de regular la profesión en un teatro de Madrid.
CONVOCATORIA DE MANIFESTACIÓN
La CUBP hace pública una nueva convocatoria de manifestación de bomberos públicos en Madrid para el 19 de octubre de 2019. Se trata de reivindicar de nuevo, la tan necesaria, regulación común que acabe con muchos de los problemas de coordinación, de heterogeneidad e inseguridad laboral y de baja calidad del servicio en muchos puntos de todo el Estado.
RECOGIDA DE FIRMAS
Bomberos de todos los territorios salen a la calle durante un mes para solicitar firmas a los ciudadanos en apoyo de una ley marco de coordinación de los SPEIS públicos. En apenas un mes se recogen 100.000 firmas.
ENTREGA DE FIRMAS
Las 100.000 firmas recogidas en escasamente un mes de campaña se entregan en el Congreso para dar muestras del apoyo ciudadano a la propuesta de ley marco de los SPEIS. Representantes de los principales grupos parlamentarios muestran públicamente su apoyo a la ley.
MANIFESTACIÓN 19-O
CERCA DEL 50% DE LA PLANTILLA estatal se concentra en Madrid para revindicar una ley de coordinación de los SPEIS públicos. Una vez más el colectivo demuestra su unión en torno a la importancia de desarrollar un estatuto propio para este servicio público esencial.
SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPOSICIÓN DE LEY DE BOMBEROS
- El 04 de marzo de 2020 UP registra en las Cortes la segunda Proposición de Ley de Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del conjunto del Estado.
- sale publicada en el BOCG del 13/04/20
- Se trata del primer texto de 2018 y que, por segunda vez entra en el registro de las Cortes, y que puede abrir el debate parlamentario sobre la necesidad de regular los SPEIS mediante una ley de bases de coordinación.
- El Grupo Unidas Podemos efectúa el registro de esta proposición de ley, cumpliendo el compromiso que llevaban en el programa de gobierno junto con PSOE.
- La Ley Marco está de nuevo más cerca...
SE PRESENTA OTRA PNL PARA REGULAR LOS BOMBEROS
Se presenta la tercera Proposición No de Ley para solicitar la promulgación de una ley de coordinación y regulación de los cuerpos de bomberos, la presenta el partido Ciudadanos. Sale publicada en el BOCG de 24 de julio de 2020 nº 125 Serie D.
APOYO SINDICAL Y ASOCIATIVO
Se emite un comunicado con una exposición de motivos y unas reivindicaciones compartidas por la mayoría de sindicatos y asociaciones profesionales sobre la necesidad de regular los cuerpos de bomberos. 15 organizaciones sindicales y 15 asociaciones profesionales apoyan el manifiesto públicamente.
COMUNICADO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
TERCER REGISTRO DE LA PL DE BOMBEROS
La proposición de ley de bomberos es registrada de nuevo. A pesar de que fue registrada el pasado 04/03/2020, los registros sufrieron una modificación y se tuvo que registrar de nuevo. Sigue lista para su tramitación cuando lo consideren los políticos.
CAMPAÑA DE FIRMAS CHANGE.ORG
Bajo el lema "Por una Ley de Coordinación de los Cuerpos de Bomberos" el colectivo inicia una campaña de recogida de apoyos. De nuevo se logran más de 100.000 firmas en menos de un mes.
LA PL SUPERA EL VETO DEL GOBIERNO
La Proposición de Ley de los SPEIS no ha sido objeto de veto por parte del Gobierno. La PL queda en disposición de ser tomada en consideración por el Pleno, y ser tramitada en las Cortes...
LA PL ES TOMADA EN CONSIDERACIÓN
La Proposición de Ley de los SPEIS ha sido tomada en consideración por el Pleno por mayoría absoluta, y pasa a ser tramitada en las Cortes...pasa a la Comisión a la fase de enmiendas ...
Como podéis ver, esta pequeña historia pone en evidencia la necesidad de unidad del colectivo para lograr un marco regulador de coordinación, que ponga orden al sistema de bomberos, y corrija la deriva actual. Hemos ido a base de palos, acción-reacción, al no disponer de plataformas de unidad y coordinación, y ha sido muy difícil anticiparnos.
Pido disculpas por todo aquello que me haya dejado, iré editando si es necesario, pero creo que está lo más relevante para no hacerlo demasiado largo. Lo usaré de base para hacer uno más completo.
La historia demuestra que la mejor opción para los colectivos profesionales es PARTICIPAR Y APOYAR a los sindicatos en nuestros SPEIS, porque tienen un papel fundamental en las negociaciones sobre condiciones laborales, y unirnos en plataformas unitarias (Plataformas, sindicatos y bomberos a título individual) para defender proyectos profesionales concretos compartidos por todos.
Ya lo hemos hecho, y podemos hacerlo si no nos dejamos llevar por sectarismos inoportunos que sólo pueden alejarnos de nuestros objetivos.
Y es que…¡cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros y otros molinos!
3 comentarios
El día 03/11/2009 a las 18:40 fallecía nuestro compañero Jose Sanchez Ruiz y Francisco Palomares Mansilla resultó herido de gravedad en el incendio de una carpintería en Villarrobledo y no se publica nunca. Gracias por vuestro tiempo
José Sánchez lo menciono en el timeline, en el apartado de “Muertes” de 2015. El epígrafe es sobre Eloy Palacio, pero a continuación da una muestra de que no es, ni mucho menos, un caso aislado. Gracias Juan.
Gracias a vosotros, me gustaría que lo tuvierais en cuenta Jose sanchez era un gran bombero y su compañero Francisco palomares también lo es aunque le quedaron muchas secuelas
Gracias