Alarmas y salud en bomberos. Nuevas evidencias.

Alarmas y salud en bomberos. Nuevas evidencias.

image_print

Como ya vimos en una entrada anterior  existen estudios científicos que revelan que durante la fase de alarma en bomberos:

  • Existen incrementos de la frecuencia cardíaca de unos 150 latidos por minuto de media.
  • Mayores niveles de cortisol, afectando al sistema cardiovascular, provocando problemas de fatiga, afectando a la capacidad de conducción y a la respuesta cognitiva tras ser despertado mediante una alarma.
  • Existe una asociación entre elevaciones sostenidas de cortisol eleva las citoquinas inflamatorias IL6, y empeora la sintomatología de las enfermedades autoinmunes hasta en un 74%.
  • Los eventos estresantes frecuentes de alta intensidad, corta duración, pero repetitivos en el tiempo, como es el caso de la situación psicofisiológica en la que sitúan las alarmas a los bomberos, afectan al eje nervioso-endocrino-inmunológico, y pueden tener los mismos efectos negativos sobre la salud que otros eventos más estresantes que se presenten de modo puntual (pérdidas de un ser querido, traumas, etc.).
  • Hasta un 14% de las muertes en bomberos, debidas a problemas cardiovasculares, se están produciendo durante la fase de aviso de alarma.
  • El estrés asociado y los parámetros cardiovasculares mejoran si se implementan medidas correctoras respecto de la alarma.

Por fase de alarma nos estamos refiriendo a la fase entre que nos dan el aviso y se llega al siniestro. Es decir, incluye la recepción del aviso, la equipación y primera toma de decisiones en el hangar, y el traslado con los vehículos hasta el lugar de la emergencia.

En la fase de alarma, además de realizar el primer análisis de la información disponible sobre el aviso, se implementan los previsibles procedimientos de intervención y se selecciona el tren de salida y la dotación necesaria, por lo que este protocolo requiere que se pongan en marcha recursos con altas demandas de rendimiento emocional, físico y mental, y debido a que el sistema nervioso simpático y el endocrino no son precisamente los mejores amigos de las respuestas racionales, la activación que supone el implemento de un sistema de alarma inapropiado, supone, de facto, un elemento que distorsiona la correcta realización de las tareas de nuestros equipos de intervención, restando calidad al servicio.

Esto es válido para todos los servicios de bomberos existentes, incluidos los bomberos aeroportuarios.

NUEVO ESTUDIO SOBRE LAS ALARMAS Y LA SALUD


Un nuevo estudio revela que la propia recepción de la alarma, es decir, el sonido de la misma, es un elemento que de por sí es capaz de tener consecuencias sobre la salud de los bomberos.

La hipótesis de este estudio era que las alarmas de los bomberos son tan fuertes que provocan una respuesta sistémica, similar a la respuesta de huida. Lo cual tiene consecuencias sobre la salud afectando al sistema cardiovascular.

El propósito del estudio fue reducir los estímulos ambientales de las estaciones de bomberos para mejorar la calidad del sueño y, por lo tanto, reducir la carga cardíaca. Para ello comprobaron los niveles de tensión arterial en los bomberos antes del estudio, implementaron los cambios (Restringir las alarmas en los dormitorios y reducir la luz ambiental de 0.75 a 0.19 lux) y volvieron a medirla seis semanas después.

Seis semanas después de implementar las intervenciones, las medidas revelaron que la presión arterial elevada se redujo del 86% al 15% del personal de la muestra.

Estos resultados respaldan que la reducción de los estímulos ambientales en los parques de bomberos reducen la presión arterial, lo que es mucho más fácil de lograr a través de cambios en los sistemas instalados que mediante cambios puramente conductuales impuestos a los trabajadores.

Sobre la base de este estudio piloto, se recomienda desactivar las alarmas de incendio en los dormitorios de los parques de bomberos y sustirtuirlos por otros sistemas bien procedimentados que respeten la salud de los mismos.

En este sentido, en el siguiente enlace podéis encontrar un procedimiento de alarma ya implantado en varios servicios y que presentamos en nuestro SPEIS hace un año aproximadamente.Resultado de imagen de clic aqui

BIBLIOGRAFÍA


Carey, M. G., Baldzizhar, A. N., Miterko, C. R., Qualls, B. W., Vincent, R. L., Merrick, R., & Dean, G. E. (2018). A quiet firehouse: reducing environmental stimuli among professional on-duty firefighters. Journal of occupational and environmental medicine60(2), 186-190.


5 comentarios

  1. Pedro Jose Conesa Samper dice:

    Hola, soy bombero hace 30 años, durante el año 2017, comence a sentir elevado ritmo cardiaco y descontrolado entre 140 y 110 pulsaciones, me diagnosticaron Fibrilacion Auricular, durante ese año me practicaron tres cardioversiones electricas para bajar mi pulso, al finales de año me realizaron una ablacion de de las venas pulmonares. Ahora mi pulso es ritmico, pero se descontrola en las guardias, puede subir a 120 pp, lo compruebo co mi reloj pulsometro, Garmin. No se si mi problema tiene relacion con el servicio o son otro tipo de factores, el cardiolo tampoco me lo puede confirmar.

    Saludos. Un abrazo

    • Bombero13 dice:

      Hola Pedro. No te sabría decir si tu problema tiene relación con algún tipo de condicionamiento a la alarma, o al contexto en el que tiene lugar (Parque). Sería interesante comprobar si esas fibrilaciones se producen únicamente en el contexto laboral o se dan también fuera del mismo. Otra cuestión que tienes que descartar es tiroides, hacerte un buen estudio de la función tiroidea, por si estuviera relacionado (muchas veces no es suficiente con mirar la TSH, sino que hay que hacer un estudio más extenso de la función tiroidea y de la hipófisis). Te recomiendo acudir a tu médico de cabecera para que valore la función de esta glándula, y yo personalmente te pediría que compruebes que te ocurre fuera del contexto del parque y de ser así, si en en el parque se intensifican. Gracias por compartir tu experiencia conmigo Pedro. Cualquier cosa elbomberonumero13@gmail.com
      Mantenme informado. Un saludo.

  2. Johnny Lòpez García dice:

    Muy buena publicación

  3. Evelyn Castro dice:

    Hola muy buenas tardes. Esoy realizando una investigación como requisito de mi clase en la universidad. Y estoy muy interedadas en obtener mayor información, saben de algunas paginas de sitios web o artículos que me puedan ayudar. Nuestro estudio trata de los factores de riesgos y el impacto psicológico que tiene el estrés postraumático en el cuerpo de bomberos. Que sitios me recomiendan?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *